Urbanismo
Aranjuez permitirá construir miles de viviendas en la vega del Tajo

El Ayuntamiento de Aranjuez publica la modificación de un plan urbanístico que permite construir en terrenos de “importancia nacional”. La Comunidad de Madrid ha recurrido esta decisión.

Vega del Tajo 2
Ecologistas en Acción recuerda que estos terrenos agrícolas de regadío poseen “la mayor capacidad agrológica” de la Comunidad de Madrid. David F. Sabadell
30 may 2017 09:00

A falta de dos meses para las elecciones del 2003, el alcalde de Aranjuez en aquel momento, José María Cepeda, del Partido Popular, licitó un programa de actuación urbanística en el sector de Las Cabezadas para construir entre 4.000 y 6.000 viviendas. Lo ratificó a falta de trece días para los comicios.

Estos terrenos se encuentran en el margen izquierdo de la vega del río Tajo, en la confluencia con el río Jarama. Desde el primer momento en el que salieron a concurso, no se contemplaba que fuesen terrenos urbanizables por su “interés edafológico”. Así figura en plan general de ordenación urbana del municipio, realizado en 1996.
Catorce años después de la licitación, y sin contar con un informe medioambiental favorable de la Comunidad de Madrid que autorice construir en ese terreno —tal y como obliga la normativa de evaluación ambiental regional que estaba en vigor cuando este expediente se tramitó—, el Ayuntamiento de Aranjuez decidió publicar el 4 de febrero de este año en el Boletín Oficial regional (BOCM) una modificación del plan de ordenación urbana por la que el terreno de Las Cabezadas pasaba a ser “suelo urbanizable sectorizado”.

Terrenos inundables

“Se toma esta decisión a pesar de que la mayoría del ámbito está considerado, por la Confederación Hidrográfica del Tajo, como terrenos inundables”, recuerda Ecologistas en Acción en una nota de prensa en la que también destaca que este terreno agrícola de regadío posee “la mayor capacidad agrológica de la Comunidad de Madrid”. El alcalde impulsor de esta adjudicación se encuentra actualmente inhabilitado por favorecer ilegalmente a varias constructoras, sin que haya relación con esta adjudicación. El Tribunal Supremo ratificó hace tres años esta condena por un delito continuado de prevaricación urbanística durante su mandato como regidor de Aranjuez. Durante estos catorce años, la paralización de la construcción en Las Cabezadas ha provocado conflictos entre la empresa adjudicataria, el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid.

De hecho, la publicación de la recalificación es un decreto que se emitió en 2011 y que el Consejo de Gobierno regional no aprobó para que fuese divulgado. “No entendimos por qué la Comunidad de Madrid no lo publicó en ese momento”, apunta David Estrada, primer teniente de alcalde y delegado de Urbanismo, Arquitectura, Infraestructuras, Vivienda, Patrimonio Municipal y Patrimonio Histórico. Así, su administración decidió hacerlo público este año alegando “silencio administrativo” por parte del Gobierno regional. "La Comunidad de Madrid no resolvió, ni para darle viabilidad a la modificación ni para desestimar, dado que la desestimación hubiera podido implicar responsabilidades económicas al cambiar el criterio”, añade este concejal. Sin embargo, desde el Gobierno regional no están de acuerdo con esta argumentación y han anunciado que van a pleitar esta decisión. “Hemos presentado un recurso contencioso-administrativo porque nunca se subsanaron los problemas medioambientales que tiene esa zona y, por lo tanto, los informes son desfavorables”, responde un portavoz del gabinete de prensa de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad. 

Una sentencia judicial emitida por el Tribunal Superior de Justicia regional (TSJM) avala la actuación tanto de la Comunidad de Madrid como la que el Ayuntamiento había mantenido hasta ahora. Asimismo, recoge que en 2008 y en 2009 la Dirección General de Evaluación Ambiental de la Consejería emitió conclusiones desfavorables ante la petición de recalificación porque, según el mapa de capacidad agrológica de las tierras de la región, Las Cabezadas se incluye en lo que denominan clase dos, que corresponde a “tierras de mayor capacidad agrológica de la Comunidad de Madrid, las cuales se consideran un recurso de importancia nacional”. El tribunal considera que estos informes son “claros y contundentes”.

Por su parte, Ecologistas en Acción también ha presentado un recurso contra esta decisión. “El principal límite a la operatividad del silencio administrativo positivo es el principio de legalidad, y el desarrollo urbanístico de Las Cabezadas vulneraría diversa normativa urbanística, ambiental y de aguas”, apuntan en este documento.
El TSJM se pronunció sobre este tema en julio, después de que la adjudicataria, una filial perteneciente al grupo Isolux, denunciara a la Comunidad de Madrid y al Ayuntamiento exigiendo responsabilidades contractuales, extracontratuales y solicitando una reclamación de más de 300 millones de euros.

Sin responsabilidades

Los magistrados declararon “resuelto el citado convenio urbanístico suscrito por ambas partes por la causa de imposibilidad de su ejecución”. Desde el Consistorio no consideran que la publicación de la recalificación contradiga lo dictado por los magistrados, tal como mantiene el primer teniente de alcalde, que se justifica alegando que han recurrido esa sentencia ante el Tribunal Supremo. La justicia determinó que los representantes de la sociedad sabían que el suelo no era urbanizable y, por lo tanto, no pueden reclamar responsabilidades.

¿Por qué ha supuesto un problema que un tribunal haya declarado resuelto el convenio urbanístico? Porque la Sala de lo Contencioso-Admnistrativo del TSJM condenó al Gobierno actual a pagar los 12 millones de euros que la compañía ya había depositado en las arcas municipales de los Ejecutivos anteriores. Una cantidad difícil de asumir para este equipo, que cuenta anualmente con un presupuesto de 40 millones .“No hemos abonado esa cantidad y vamos a luchar por los intereses municipales de Aranjuez”, apunta el concejal de Urbanismo, que carga contra la Comunidad y el anterior equipo de Gobierno, a los que considera cómplices de este “desaguisado”.

ley del suelo sin participación
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó el pasado abril el proyecto de la nueva Ley de Urbanismo y Suelo. A pesar de que el Ejecutivo pretende “conseguir una ley que cuente con el mayor consenso posible”, desde la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid y Ecologistas en Acción denuncian que “el Gobierno regional ha ignorado las reiteradas solicitudes de participación de colectivos sociales y se ha negado a abrir la preceptiva consulta pública
a la que obliga diversa normativa”. Ambos colectivos remarcan que el texto “retrocede en la lucha contra la especulación y corrupción”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Alicante
Alicante Denuncian a un alto cargo de Mazón y al alcalde de La Nucía por prevaricación urbanística
AE-Agró acusa a Bernabé Cano, alcalde de la Nucia y al Director General de Urbanismo autonómico de haber cometido un delito de prevaricación urbanística y otro ambiental con el PAI la Serreta.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.