Unión Europea
Mª Eugenia Rodríguez Palop: “Los únicos que critican al Gobierno español en Europa son el PP y Vox”

En unas semanas convulsas en las instituciones europeas, la eurodiputada por Unidas Podemos defiende que, al contrario de lo que intenta mostrar el Partido Popular en el Congreso y en Bruselas, las políticas y medidas tomadas por el Gobierno de coalición son aplaudidas.

Eugenia Rodriguez Palop 1
Eugenia Rodriguez Palop es vicepresidenta primera de la Comisión para los Derechos de la Mujer e Igualdad de Género. David F. Sabadell

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

24 jun 2020 07:00

El dinero de Europa sigue sin llegar. La reunión del Consejo Europeo del viernes pasado se cerró sin acuerdo. Los equilibrios de fuerzas entre norte y sur, entre extrema derecha y demócratas, entre frugales que abogan por la austeridad y aquellos que piden una respuesta contundente, entre los que piden reformas a cambio de recibir dinero y los que exigen soluciones diferentes a la anterior crisis, pintan un futuro muy negro para un plan de la Comisión Europea (CE) que necesita ser aprobado por unanimidad de los Estados miembro.

Pero esos bandos no siempre se separan por fronteras. El Partido Popular ha protagonizado una dura campaña contra el Gobierno español, también, en las instituciones europeas. Los eurodiputados populares, con Dolors Montserrat y Esteban González Pons a la cabeza, han intentado desacreditar las medidas aplaudidas por el resto de Europa tachándolas de “caprichos comunistas”, hasta comparar a Pedro Sánchez y las medidas tomadas por el Gobierno de coalición durante el confinamiento con la deriva totalitarista del Gobierno de Hungría. Los populares incluso han pedido a Europa que no se concedan ayudas a España si no se exigen recortes o si se deroga la reforma laboral. En palabras de Mª Eugenia Rodríguez Palop, “el viernes se inició el partido España-Holanda y el PP juega con Holanda”.

Rodríguez Palop es profesora de filosofía política y derecho, especializada en Derechos Humanos, materia sobre la que ha publicado varios libros. Pero desde las últimas elecciones europeas, en las que encabezó la lista de Unidas Podemos, es eurodiputada y vicepresidenta primera de la Comisión para los Derechos de la Mujer e Igualdad de Género del Parlamento Europeo. A veces, confiesa, al escuchar a los eurodiputados de los partidos de derecha le cuesta creer que compartan las mismas instituciones y pasillos, a no ser que “tengan problemas auditivos o cognitivos”. Recibe a El Salto en esta nueva normalidad, mascarillas de por medio y sentados en una mesa de una terraza de bar recién higienizada, para hablar de la Unión Europea, extremas derechas, derechas más extremas todavía y las vías para salir de la crisis del covid-19.

Empiezo por la pregunta más amplia de todas, ¿crees que se puede romper la Unión Europea (UE)? ¿Qué riesgos crees que tiene?
Creo que no, porque no hay interés en que se rompa Europa. Lo que se está disputando ahora es qué tipo de Europa tendremos. Los países del sur queremos otra Europa y los países del norte quieren que siga siendo la misma que ya tenemos. Los grandes beneficiarios de la UE son los países que ahora se llaman frugales y hoy Europa es un barco del que no se puede escapar. 

También hay un tira y afloja entre países del este y del oeste. Entre unos países que están teniendo vertientes más autoritarias y otros del oeste más demócratas. Se trata de gobiernos con dejes totalitarios, totalmente misóginos y homófobos. Países como Hungría o Polonia, donde se persigue abiertamente a mujeres y colectivos LGTBIQ. Se ha intentado vincular la condicionalidad de las ayudas europeas a la salvaguarda del estado de derecho y a la protección de libertades. Aunque no sabemos en que se va a traducir, ya que el presidente de Hungría, Viktor Orban, sigue en el European Popular Party gracias a que el Partido Popular evitó su expulsión. A nosotros nos gustaría que se les impusieran sanciones, y la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula Von der Leyden, lo ha propuesto. Pero no sabemos en qué va a quedar. Porque estos países van a luchar para que este tipo de condicionantes no salgan adelante. 

Lo que estamos viendo hoy por hoy es que gran parte de los fondos se los van a llevar algunos de estos países, como Polonia. Por poner un ejemplo más concreto, del Fondo de Transición Justa, de 40.000 millones, Polonia se va a llevar un buen cacho porque se va a invertir mucho en una transición que pase por una reconversión industrial y este país es uno de los más dependientes de los combustibles fósiles. A nosotros lo que nos gustaría es que esos países se les sancionara por recortar derechos y libertades, pero lo que nos da la sensación y nos tememos es que entre la resistencia de los países del Este y la vista gorda que se hace o se puede llegar a hacer por parte de la Unión Europea en cuanto a la violación de derechos humanos, estos condicionantes no se tomen en cuenta.

Pero aún con todos esos desequilibrios y fuerzas, no creo que se rompa, porque no conviene. Además, tendríamos que hacernos la pregunta de a dónde iremos si se rompe Europa, cuál es la alternativa, teniendo en cuenta el contexto en el que vivimos y el mundo que tenemos por delante.

Pero también hay un equilibrio o disputa entre izquierda-derecha que se ha hecho muy evidente en las últimas semanas.
Sí, esa no la había citado porque a mí no me parece que sea de estas últimas semanas, sino de siempre. Pero es verdad que la derecha española se ha alineado totalmente con las exigencias de los partidos del norte, con los austericidas que quieren aplicar las mismas recetas que se aplicaron en la anterior crisis. Esto se hizo totalmente evidente en la votación de la enmienda de Los Verdes para crear los eurobonos y mutualizar la deuda, en la que la izquierda de casi todos los países votamos a favor y el Partido Popular votó en contra, alineando su voto con las derechas del norte de Europa y en contra de las necesidades de su país.

Pero es que además el PP se ha alineado con la parte más austericida de los gobiernos frugales. Con la parte más austericida del gobierno holandés, porque no todos los componentes de la coalición de gobierno piensan los mismo. Se han alineado con la parte más austericida del Gobierno austriaco, porque allí también Los Verdes se han desmarcado. En resumen, se han puesto del lado de los partidos y posiciones políticas que están en favor de la reducción de fondos, de la condicionalidad de la Troika y los hombres de negro, que haya más préstamos que transferencias y de que se devuelvan antes de 2027.

El Partido Popular ha repetido varias veces en estos días que las ayudas no llegarán si no se hacen reformas o, por ejemplo, si se deroga la reforma laboral. ¿Qué tiene esto de cierto?
Yo no he escuchado absolutamente a nadie decir nada en Europa sobre la derogación de la reforma laboral española. No he escuchado a nadie más que a los que les interesa no derogarla, o sea a ellos, al PP. Pero no he escuchado ni una sola declaración al respecto. De hecho, cuando escucho a Dolors Montserrat o González Pons, me da la impresión de que a veces no estamos en las mismas instituciones que el PP.

No he escuchado absolutamente a nadie decir nada en Europa sobre la derogación de la reforma laboral española. A nadie más que a los que les interesa no derogarla, al PP

Ahora han retrocedido un poco desde su posición inicial. Entiendo que cuando criticaron el Ingreso Mínimo Vital, como hizo González Pons en un artículo en El Confidencial, aún no sabían que su partido iba a votar a favor en el Congreso nacional. Se han dicho cosas como que Alemania iba a estar en contra del IMV, cuando Alemania, que va a presidir el Consejo Europeo dentro de poco, va precisamente a potenciar una ingreso mínimo de ámbito europeo. También se ha dicho que en Europa tenían problemas con Podemos o que en Bruselas no confían en el Gobierno español por estar Unidas Podemos en él, pero lo que se ha escuchado en Europa no ha sido eso. Lo que se ha podido escuchar es al comisario de Empleo y Asuntos Sociales alabar las iniciativas de la ministra de Trabajo, a la comisaria de Salud avalar las medidas que se han adoptado en el ámbito sanitario, se ha aplaudido y celebrado el IMV por parte del FMI, de la OCDE y por parte de la presidencia del Parlamento Europeo. En fin, no veo dónde están las críticas al Gobierno español. De hecho los únicos que critican al Gobierno español en Europa son el PP y Vox. Al único que le he oído decir algo malo sobre el Gobierno de España fue al líder del European People’s Party (EPP), Manfred Weber, que lo que hizo fue simplemente repetir exactamente las mismas palabras que dijo antes González Pons. Familia europea que, por otro lado, sigue manteniendo en su grupo a Orban.

Un exalto cargo del PP, por ejemplo, ha presentado una denuncia en la Comisión de Peticiones con la que intentan poner al mismo nivel las medidas de confinamiento y el estado de alarma declarado en España y las medidas tomadas en Hungría o Polonia. Y esa petición ha sido apoyada y aplaudida por Vox. La presidenta de la Comisión de Peticiones que es Dolors Montserrat ha mantenido abierto el asunto y lo ha derivado a la Comisión de Libertades (LIBE) para que siga funcionando la máquina del fango. Creo que decir que en el estado de alarma el presidente Sánchez se ha arrogado los poderes plenipotencionarios que se ha arrogado Orban en Hungría es una barbaridad. 

Me he acordado mucho estos días, y tú lo nombraste también en un artículo, de esa frase que dijo Montoro en 2010: “Que se hunda España que ya la levantaremos nosotros”. ¿Está llevando la misma estrategia el PP con esta nueva crisis?
Está intentando trasladar a Europa el mismo nivel de crispación y de oposición que hacen aquí, que es claramente una oposición irresponsable. Buena parte se debe a algo que tú mismo apuntabas en uno de tus artículos, se juegan su prestigio y la valoración de lo que hicieron tras la anterior crisis, su gestión desde 2012. Decía Esteban Hernández en un artículo que tenían una actitud sadomasoquista y yo creo que es más bien sádica. El PP cree que las recetas que están postulando y exigiendo para España no les van a afectar, porque pertenecen a una élite socioeconómica a la que no le van a tocar las medidas, por lo que tienen más de sádicos que de masocas.

Unión Europea
El PP trata de recortar desde Europa lo que no puede recortar desde España

El Partido Popular se alinea con los frugales y exige recortes y reformas a cambio de las ayudas. Se juega que se demuestre que hay otras formas de salir de una crisis que no sean la austeridad y no les importa hundir más a España.

La Unión Europea parece que está perdiendo legitimidad y está frágil. Parece un buen escenario para que la extrema derecha juegue un papel importante.
Hay extremas derechas muy diferentes en Europa. La extrema derecha española no tiene la retórica que tiene Salvini o Le Pen. Una retórica proteccionista y de salvar a las clases populares. Yo creo que la española ya ha renunciado incluso a eso y se parece mucho más a las latinoamericanas como la de Bolsonaro o a las del este de Europa. Pero al final, salvando esas diferencias, no dejan de ser neoliberales en lo económico y conservadores en lo social. Pero no creo que haya mucha diferencia con lo que han hecho anteriormente.

Pero esta nueva crisis puede que les abra una nueva oportunidad, como ha ocurrido en otras anteriores. Además vemos como juegan a un doble discurso de culpabilizar a Europa o usar las políticas europeas según les conviene.
Nunca han perdido su oportunidad. No creo que se hayan movido tanto, sino que tienen una retórica más agresiva y un contexto más propicio. Pero ellos no tienen ninguna intención de salirse de la UE. Lo que quieren es fortalecer su presencia en los parlamentos estatales. Solo tienes que ver lo que hace Vox en el Parlamento Europeo. No hablan ni hacen nada que tenga que ver con la UE, todas sus intervenciones tienen que ver con política estatal. Respecto a la UE, lo único que quieren es continuismo económico.

Eugenia Rodriguez Palop 3
Eugenia Rodriguez Palop durante la entrevista. David F. Sabadell

En Bruselas, Unidas Podemos y PSOE no sois coalición. Pero, ¿hay un abismo o estáis encontrando puntos comunes?
Un abismo no hay y de hecho solemos estar bastante alineados, porque el contrincante es tan potente y lo que se propone es tan terrible que haces un esfuerzo por llegar a acuerdos. Las mayores distancias, en mi opinión, están en los acuerdos de libre comercio. El acuerdo con Vietnam fue un parteaguas. Ahí la candidatura de Unidas Podemos lo teníamos clarísimo y ellos votaron a favor. Ellos están por incluir cláusulas de contención y nosotros pensamos que esas cláusulas no sirven de mucho y son un coladero.

El viernes pasado empezó la reunión del Consejo Europeo, ¿qué crees o qué esperas qué pueda salir de ella?
El viernes se inició el partido España-Holanda y el Partido Popular juega con Holanda. Esto se va a alargar hasta otoño probablemente, incluso cuando Lagarde ha pedido celeridad y un calendario fijo para dar tranquilidad a los mercados. Los Estados reticentes a los cambios van a alargar los plazos porque al final es la forma que tienen de hacer ceder al contrincante, por lo que creo que irá para largo.

El viernes se inició el partido España-Holanda y el Partido Popular juega con Holanda

En cuanto al resultado, no hay nadie que piense que las ayudas no vayan a venir condicionadas. La CE tiene claro cuáles son los objetivos, pero cambia la forma en la que se articula el fondo. No es lo mismo el memorándum y los hombres de negro, que el modo en el que se está pensando articular este fondo.

Aquí aparece el problema de que las decisiones se tengan que tomar por unanimidad. Países que representan un pequeño porcentaje de la población pueden bloquear este tipo de decisiones. Creo que deberíamos pasar de las decisiones por unanimidad a las decisiones por mayoría cualificada.

En cuanto a esto que comentas de la unanimidad de las decisiones europeas, si no se toman las decisiones favorables por culpa de esos vetos de ciertos países, ¿ves posible una unión de países del sur que colaboren o tomen medidas de manera conjunta?
Lo veo posible y deseable. Creo que es lo que hay que hacer. Las unidades políticas se conforman por razones pragmáticas y por eficiencia. El Estado, como unidad política, ha sido superado. No creo que tenga que ser suprimido, pero ha sido superado por organizaciones supranacionales. No solo por razones ideológicas, sino por razones de eficiencia. Porque no es posible que un Estado a solas pueda hacer frente a problemas como una pandemia, la crisis climática o, entre comillas, una crisis de refugiados. Por la misma razón que creo que la UE tiene que sobrevivir como unidad política territorial, también creo que caben alianzas. Porque se tienen bienes comunes compartidos, pero también riesgos compartidos. Los países del sur conforman el 50% de la población de toda Europa y tienen derecho a colaborar para buscar sus soluciones de manera conjunta.

Los países del sur conforman el 50% de la población de toda Europa y tienen derecho a colaborar para buscar sus soluciones de manera conjunta

Si llega ese dinero, ¿cómo crees que se debería emplear para salir de la crisis y la reconstrucción económica?
Así como el PP lo que dice es que el dinero no tiene que ir a cumplir el programa de Podemos, lo que yo digo es que a lo que no tiene que ir es nuevamente a la burbuja del ladrillo, a facilitar la evasión fiscal o a hacer rescates a la banca. Estamos viendo que en las comunidades autónomas donde gobierna el PP se empiezan a flexibilizar las medidas medioambientales, se flexibilizan las leyes del suelo y están pensando ya en otro pelotazo asociado a la construcción. 

Las reformas tienen que ir orientadas a las debilidades que ha demostrado la pandemia, a fortalecer esos sectores que el virus ha demostrado más necesarios. Tiene que ir al sector sanitario, al educativo, a la investigación médica y científica. Esa debería ser la primera partida: que los servicios esenciales sean verdaderamente esenciales y estar financiados públicamente.

Por otro lado falta una reindustrialización. Otra de las cosas que ha demostrado la pandemia es que la deslocalización y desindustrialización es algo que no nos ha beneficiado. Y sin volver a tesis soberanistas o neosoberanistas, sí que pienso que la hiperglobalización neoliberal no nos ha hecho bien.

Unión Europea
Miguel Urbán: “Deberíamos hacer que las élites holandesas nos dejen de robar dinero y que las españolas dejen de llevarselo allí”

El eurodiputado y militante de Anticapitalistas defiende que el modelo neoliberal europeo ha sufrido mucho desgaste, pero que la extrema derecha se ve cada vez más cómoda, ya que la Unión Europea les puede ser útil para conseguir su programa sin tener que gobernar.

Unión Europea
Ernest Urtasun: “Una alianza de países del sur debería cercar a los paraísos fiscales dentro de Europa”

El eurodiputado defiende que para salir de la crisis es necesario refundar el pacto social europeo y una reconstrucción solidaria que se debate estos días en medio de una Unión Europea amenazada de que sus instituciones sean cada vez más irrelevantes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Maltrato animal
Maltrato animal Gritos frente al Congreso por el fin de las jaulas: el 87% de los animales criados para consumo viven en ellas
El acto simbólico frente a la Cámara exige que España incida en una reforma de ámbito europeo actualmente en tramitación para conseguir el fin de las jaulas por todo el continente.
Tribuna
Tribuna Europa debe dejar de tener un doble rasero en la exportación de pesticidas tóxicos
En la Unión Europea se producen para su exportación pesticidas peligrosos que están prohibidos dentro del territorio comunitario. Hay que terminar con esta lacra para favorecer los derechos humanos, laborales y de la infancia.
OTAN
OTAN La OTAN se rinde ante Trump y acata la subida del 5% del gasto en Defensa
Empieza la cumbre de la OTAN, que reúne, durante hoy y mañana, a más de 40 líderes mundiales en La Haya. Viene marcada por la negativa de España a aumentar hasta el 5% del PIB el gasto en Defensa.
#81010
25/1/2021 23:17

Esta mujer es puro stablisment, "izquierda" liberal disfraza de progresista con el feminismo y el ecologismo de postín, lo de siempre.

0
0
#63993
24/6/2020 23:47

En Polonia o Hungría no se persigue a nadie. Vivo 20 años aquí, dejen de mentir

5
6
#64017
25/6/2020 11:35

Claro, en Polonia solo hay municpios que se declaran "libres de gays" para que tú puedas vivir en libertad, no te jode.

5
5
#63967
24/6/2020 17:53

Y no será porque el PSOE se ha aliado con comunistas-antisistemas (Podemos) y con independentistas que quieren romper con el Estado y con la constitución? (ERC; PNV)

5
4
#64018
25/6/2020 11:37

Yo creo que es más bien que la banda corruPPta y los VOXenetas están desempolvando sus camisas azules de la falange.

3
4
#64111
26/6/2020 17:12

Y que se supone que están rompiendo los comunistas?.. seguro eres autónomo y crees que van a venir los fachas a solucionar tus proyectos.. Estáis viendo que todo es postureo y solo se dedican a tejer estructura de saqueo y la culpa de que no le llega nunca el apoyo a los más necesitados se la echan a Europa y sus imposiciones.. y resulta que son ellos mismos los que se hacen el traje a medida.. Hay que ser muy analfabeto para seguir no viendo eso.. Tengan claro que como entre la derecha la gestión va a ser como la de Ayudo en todo.. Ya hablaban de pelotazo sanitario los amigos de su padre que contrataron para revisar las residencias.. y así va a ser siempre.. el apoyo no le va a caer al necesitado con ellos.. porque cuan más analfabeto, mejor y más fácil re mienten

0
0
#63966
24/6/2020 17:35

Mª Eugenia Rodríguez Palop, una de las eurodiputadas sin duda mejor preparadas y más honestas de la eurocámara

4
5
#63923
24/6/2020 9:11

Basta ya de propaganda! Palmeros del gobierno.Dejen de engañarse, les aplaude el gobierno Francés, de derecha y el más impopular de la historia de Francia. No es para estar orgullosos.

9
11
#64019
25/6/2020 11:38

En centroeuropa la derecha a adelantado al Recambio y al p$o€ por la izquierda. Y encima sacan pecho tú!

0
1
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.