Ibex 35
Nada salvará al Ibex 35

La fuerte exposición de las empresas del selectivo español a la economía y las divisas de los países emergentes las coloca en una alarmante situación que ya se ha visto reflejada en las caídas en bolsa de esta semana.

Yago Álvarez Barba

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

1 sep 2018 06:00

En los últimos días hemos presenciado la perfecta muestra de uno de los peligros de una economía financiarizada y global: el rápido contagio de los problemas económicos de un país a las empresas y parqués bursátiles de todo el planeta. Los mercados están revueltos y la guerra comercial de Estados Unidos contra China (o más bien contra todos) está recolocando la correlación de fuerzas mundiales que el gigante asiático parecía querer variar. Estaba claro que Estados Unidos no iba a soltar su poder hegemónico sin batallar por mantenerlo y que su única manera de librar esa guerra sería atacando a las economías, y monedas, de aquellos que empezaban a acelerar en la carrera de la economía global: los países emergentes.

La subida del petróleo, los cambios en los precios de las materias primas provocados por la guerra arancelaria y el paso firme de Trump para make the dolar great again, anunciando nuevas subidas de los tipos de interés del dólar, han hecho tambalearse a varios de esos emergentes y sus monedas. Los mercados han huido a refugiarse en el billete verde, lo que ha provocado, entre otras cosas, la brusca caída de la lira turca y el peso argentino. 

La semana en Argentina ha sido movidita. El presidente, Mauricio Macri, ha necesitado echar mano a los 50.000 millones de dólares que el Fondo Monetario Internacional había puesto a su disposición mediante un nuevo acuerdo firmado el pasado mes de junio porque, según ha declarado, “en las últimas semanas hemos tenido expresiones de falta de confianza en los mercados”. El peso argentino se hundió el jueves un 7%, llegando a cifras récord de más de 36 pesos por dólar. En los últimos 12 meses, la divisa argentina se ha devaluado un 98% frente a la estadounidense, con consecuencias desastrosas sobre el poder adquisitivo de la población y la enorme dificultad del Gobierno argentino para pagar su deuda externa, referenciada en gran parte al dólar. Como colofón, y en un intento de mantener el precio del peso y evitar la huida de capitales, el Banco Central argentino subió los tipos de interés, tras haberlo hecho ya hace 20 días, otros 15 puntos, hasta alcanzar el 60%. 

La caída de la lira turca y el peso argentino han arrastrado al Ibex 35 debido a la fuerte exposición de sus empresas a estos países

El país presidido por Recep Tayyip Erdogan ha sufrido una caída de su divisa provocada por una falta de confianza por parte de los mercados en las políticas del polémico presidente, su fuerte dependencia, al igual que Argentina, de una financiación externa referenciada en el dólar y, sobre todo, al ataque estadounidense: Trump duplicó a principios de agosto los aranceles sobre el aluminio y el acero turco como castigo a Erdogan por seguir comprando petróleo a Irán pese a las sanciones internacionales. 

Las caídas de la lira turca arrastraron a otras divisas de países emergentes: el rand sudafricano, el peso mexicano o el real brasileño se han sumado al despeñe del peso argentino. El dólar gana fuerza a la vez que los países emergentes ven como el poder adquirido en los últimos años de bonanzas y dinero barato por parte de la Reserva Federal se esfuma en una bola de deuda impagable.

El Ibex 35 tiembla

Pero, como comentábamos al principio, el contagio no solo es entre países emergente y sus monedas. La fuerte inversión, presencia y exposición de las empresas de los países europeos o estadounidenses provocan que las caídas de esas monedas o cualquier atisbo de crisis azonten las bolsas de todo el globo. Las empresas españolas, lejos de ser ajenas a estos contagios, tienen una enorme exposición a las economías de los emergentes. 

Cuando el 10 de agosto la lira turca se dejaba un 10% frente al dólar, el BBVA caía un 5% en bolsa, perdiendo cerca de 4.000 millones de euros de valoración en una sola sesión. ¿El motivo? La entidad española obtiene el 14,8% del total de sus ingresos de Turquía. El banco turco Garanti, en el que el BBVA ha invertido 7.000 millones de euros para hacerse con el 49,85% del accionariado, caía hasta valer tan solo unos 2.000 millones en el parqué. La caída del peso argentino también golpeó a este banco. El banco presidido por Francisco González obtiene el 4,7% de sus ingresos de Argentina. En total, según la compañía de datos financieros FactSet, la exposición del banco a los países emergentes es del 53,8%. Otros datos apuntan al 46%. En ambos casos, difícil situación se encontrará el banco en caso de una crisis global de los emergentes. 

La exposición del BBVA y el Banco Santander a los países emergentes es del 53,8 y el 36% respectivamente

El otro gran banco español, el Banco Santander, no se libra de los vaivenes de la economía de los estos países. La entidad presidida por Ana Patricia Botín recibe aproximadamente el 3,6% de sus ingresos de Argentina y un 25% de uno de los emergentes que está notando el contagio y la guerra de precios de las materias primas: Brasil. En total, el Santander obtiene sobre un 36% de sus ingresos de los mercados emergentes. Tras las decisiones a la desesperada de Macri de este pasado jueves, el Santander se dejaba un 2% en bolsa, tocando su mínimo en lo que va de año. 

NO SOLO BANCOS

Pero no son solo los bancos los expuestos a las economías y monedas de los emergentes. Mapfre, los supermercados DIA y Gas Natural Fenosa obtienen alrededor del 20% de sus ingresos de Brasil. La cadena de supermercados también obtiene un 16% de sus ventas de Argentina. Al igual que Telefónica, con un 4,7% de su facturación. La empresa de seguridad Prosegur, que también ha sufrido una gran caída en bolsa cercana al 5%, obtiene un 7,6% de sus ingresos que preside Macri. Siemens Gamesa, Repsol, Iberdrola, Viscofan, ArcelorMittal o algunas empresas cotizadas de fuera del Ibex, como Codere, OHL o CAF también están fuertemente expuestas a lo que pase con la economía y monedas de Argentina, Brasil, México, Turquía o China. 

El 31% de los ingresos de las empresas del Ibex 35 proviene de los países emergentes, diez puntos más que la media de los selectivos de la zona euro

Y no, no existe exactamente el mismo riesgo en todos los países y en todos los parqués. Según cifras de la agencia de datos y noticias de economía Bloomberg, el 31% de los ingresos de las 35 empresas del selectivo español viene de los países emergentes. Un porcentaje mucho más elevado que el 22% de las empresas británicas, el 21% de media de la zona euro o el 10% de las empresas norteamericanas. 

En los próximos meses la guerra arancelaria parece que se pueda endurecer, Trump no dejará de apretar las tuercas si ve, como parece, que su estrategia funciona. La FED subirá los tipos de interés. El Banco Central Europeo hará lo mismo a mitad de 2019. Los emergentes, también muy interconectados entre ellos, se enfrentan a una complicada situación de sobreendeudamiento y a un encarecimiento del petróleo y las materias primas que pueden provocar una caída de uno de ellos y el posterior contagio del resto. No sabemos si los bancos centrales de estos países tendrán que volver a emitir e inyectar billetes en sus economías, si todos tendrán que volver a ponerse bajo la tutela del FMI o si veremos la primera quiebra de un país en mucho tiempo, pero lo que parece seguro es que nada salvará al Ibex 35. 

Paraísos fiscales
El Ibex35 crea una filial en un paraíso fiscal cada tres días
El Banco Santander vuelve a ser la empresa del índice con más filiales en estos territorios, con 225. La constructora de Florentino Pérez, ACS, es la segunda en este listado.
Fondo Monetario Internacional (FMI)
BBVA y Banco Santander son un peligro sistémico

La alta exposición de estos bancos a países como Chile, México, Portugal o Turquía ponen en riesgo la economía española y la de esos países, según avisa la institución que preside Lagarde. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
IA Las otras víctimas de DeepSeek: energéticas y constructoras de centros de datos
El nuevo modelo de Inteligencia Artificial necesita menos consumo energético. Energéticas y gestoras de centros de datos también han sufrido caídas en bolsa.
Ibex 35
Informe CO2Ibex35 Naturgy y Repsol pugnan por ser el mayor contaminante de España
Entre las dos empresas suman la mitad de las emisiones que expulsan las 35 empresas que cotizan en el principal índice bursátil del país. La suma de todas ellas supone el 30% de las emisiones totales españolas.
Ibex 35
Ibex 35 Las retribuciones de los grandes empresarios multiplican por 118 lo que ganan sus trabajadores
Los directores y ejecutivos de Inditex, Banco Santander, Iberdrola, Indra, CIE Automotive y otras empresas del Ibex 35 multiplican por cientos de veces los sueldos medios de sus empleados.
#22570
6/9/2018 12:50

Iglesias y Ribera salvaron al IBEX 35. La ocasión pasó y no se si viviremos otra.

1
0
#22519
5/9/2018 10:48

que se jodan , la hija de Fabra ..

0
2
#22432
4/9/2018 12:59

Trump es consciente que en un mundo con recursos energéticos y minerales finitos que lo llevan al colapso (todo ello agravado con la financiarización en la ruleta global especulativa), tiene que exigir su parte del pastel previo al conflicto bélico que necesita para destruir su propia deuda.
El capitalismo de casino necesita una gran purga mundial y Trump sería su brazo ejecutor.

2
6
#22353
1/9/2018 13:23

Muy buen análisis, ausente de los medios libres por cierto - ya sabes, los que nos cuentan lo que nos interesa y no lo que pasa ... jejeje ... solo un aporte, que en realidad está implícito en el análisis, pero al sacar el bisturí se pierde de vista: Trump no duplicó los aranceles sobre el aluminio y el acero turco "como castigo a Erdogan por seguir comprando petróleo a Irán pese a las sanciones internacionales" - esa es la excusa :)

10
2
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.