Tribuna
Recortes en el derecho a la vivienda: la PEV será la única prestación a partir de abril

El decreto 147/2023 ha eliminado las prestaciones PCV y AES, destinadas al alquiler social, y desarrolla la Prestación Económica de Vivienda, la cual será la única prestación para acceder a una vivienda en alquiler a partir del próximo abril.
Bilbao 2023 - 3
Fachada del Teatro Arriaga en Bilbao. Álvaro Minguito


Acción Social y Gabinete de Estudios de ELA
16 ene 2024 06:00

Han pasado ocho años desde que el Gobierno vasco aprobara su primera ley de vivienda. Una ley que salió adelante sin el respaldo del PNV y con los votos favorables del PSE, EH Bildu y la desaparecida UpyD. 

Fue una ley claramente insuficiente y los partidos de izquierda que la apoyaron trataron de justificar esa insuficiencia en la oposición del PNV. La vendieron como un gran logro, como una ley que “garantizaba” el derecho subjetivo a toda persona que cumpliera ciertos criterios, a pesar de que excluían a la mayor parte de las personas con necesidad de protección pública, como explicaremos a continuación.

Además, la norma planteaba que las pocas personas a las que se les reconociese el derecho se les podrían ofrecer dos alternativas: una vivienda de alquiler social o, en caso de no haber viviendas suficientes (lo habitual), una prestación económica de un máximo de 300 euros al mes para financiar el alquiler de una vivienda en el mercado libre (cuyo valor medio está por encima de los 1.000 euros al mes). 

Dado el limitado parque de vivienda protegida en alquiler, las prestaciones han sido la vía principal que se ha aplicado estos años. Sin embargo, como hemos indicado, los cuantías no dan, ni de lejos, en un mercado libre en el que los precios no paran de crecer. Tras ocho años, el derecho subjetivo a la vivienda en nuestros territorios continúa sin ser efectivo y la crítica que realizamos en su día sigue estando absolutamente vigente.

La ley de 2015 dejó mucho por hacer y una parte importante de su normativa por desarrollar. Durante los últimos años, el Gobierno vasco ha publicado diferentes decretos para complementarla, concretar aspectos o realizar modificaciones. No obstante, los decretos no han servido para mejorar el acceso a la vivienda de las personas. De hecho, algunos de esos decretos dificultan, más si cabe, que esto ocurra. Entre ellos, el Decreto 147/2023 del pasado mes de octubre, sobre el derecho subjetivo de acceso de la vivienda a través de las prestaciones, y que explicamos más adelante. 

Nos encontramos ante la entrada en vigor de un recorte recogido en la Ley de Vivienda de 2015, que mediante la denuncia y la movilización social se había conseguido retrasar nueve años, ya que no se estaba aplicando

Pero antes vamos a señalar algunas cuestiones. La ley de 2015 estableció que se proporcionaría la Prestación Económica de Vivienda (PEV) para aquellas personas que cumplían ciertos requisitos. Entre ellos, como decíamos, tener unos ingresos máximos muy bajos (cuya cuantía ha permanecido sin actualizar desde 2015 hasta 2023) y una antigüedad de, por lo menos, cuatro años en el registro oficial correspondiente.

Sin embargo, esta prestación (la PEV) quedó por desarrollar y, transitoriamente (desde que la ley se aplica), se ha utilizado la Prestación Complementaria de Vivienda (PCV); una prestación para sufragar los gastos de vivienda que perciben las personas que cobran la Renta de Garantía de Ingresos (RGI). Para recibir esta ayuda también era necesario cumplir con ciertos requisitos, como estar en el padrón con una antigüedad de tres años, pero no se exigía el estar de alta en el registro de solicitantes de vivienda de alquiler de Etxebide, algo que en realidad no se hace. Plantear este requisito es una manera de excluir del derecho a una parte muy importante de la población vulnerable. Además de la PCV, las Ayudas de Emergencia Social (AES) también han venido cubriendo determinados gastos de alquiler para personas que están en mayor situación de vulnerabilidad social, y que, generalmente, quedan fuera del sistema de la RGI. 

Lo que ha hecho el Decreto 147/2023 ha sido eliminar estas prestaciones (la PCV y las AES destinadas al alquiler social) y desarrollar la Prestación Económica de Vivienda, la cuál será la única prestación que se ofrezca para acceder a una vivienda en alquiler a partir del próximo abril.

Nos encontramos ante la entrada en vigor de un recorte recogido en la Ley de Vivienda de 2015, que mediante la denuncia y la movilización social se había conseguido retrasar nueve años, ya que no se estaba aplicando. Se establece un periodo transitorio, por lo que este recorte no afectaría a las personas que están recibiendo en estos momentos la PCV (pasarán de cobrar esta prestación a cobrar la PEV), pero sí a las cientos de personas o familias que pretendan solicitar por primera vez una vivienda protegida en alquiler, quienes deberán ahora esperar tres años para acceder a la prestación. Por si fuera poco, las personas que reciben la citada AES  y no cumplen con el requisito de tres años de empadronamiento recogido para el periodo transitorio, perderán también este derecho.

La ley de 2015 y sus desarrollos continúan sin garantizar el derecho subjetivo a la vivienda, tal y como hemos podido ver durante los últimos años. El escaso parque público de vivienda en alquiler (la gran mayoría de las viviendas protegidas son en compraventa), así como la escasa dotación en el presupuesto del Gobierno vasco a vivienda, han provocado que la única vía para ayudar a las personas más vulnerables sea el de la prestación. Prestaciones de cuantías de máximo 300 euros al mes, ante unos precios de alquiler que superan de media los 1.000 euros mensuales en nuestro territorio. El nuevo decreto no hace más que dificultar tanto la situación como la vida de miles de personas.

Las políticas públicas en torno a la vivienda deben estar orientadas a garantizar el derecho a la misma: fomentando el alquiler social y eliminando la vivienda pública en compraventa

Como ya hemos expresado en otras ocasiones, las políticas públicas en torno a la vivienda deben estar orientadas a garantizar el derecho a la misma: fomentando el alquiler social y eliminando la vivienda pública en compraventa, derivando las viviendas vacías al alquiler social y aumentando para ello el presupuesto en la materia de forma sustancial. ELA no cree que las administraciones deban poder sustituir su obligación de proporcionar una vivienda social por el pago de una prestación insuficiente y generadora de abusos en el mercado inmobiliario, ya que entiende que el derecho a la vivienda solo es posible garantizarlo (valga la redundancia) con viviendas. 

Es gravísimo que la opción del Gobierno vasco esté siendo no solo no avanzar en esa dirección, sino que encima se haya aprobado el recorte que supone la regulación de la Prestación Económica de Vivienda, que sin duda supone un retroceso grave de derechos. Ante este recorte y los que vengan nos tendrán delante.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.