Tribuna
Otra vez la amenaza de las nucleares

La energía nuclear no sobrevivirá sin apoyo público. Y es esto lo que busca su 'lobby': que no esté sometida al test de la rentabilidad, tanto en sentido económico duro, como en el ambiental.
Almaraz fotografía CSN
Central Nuclear de Almaraz. Fotografía: Consejo de Seguridad.
Ekologistak Martxan
6 mar 2025 05:30

No hemos visto lobby mejor organizado y con más recursos que el nuclear. Son capaces de cambiar el debate público y de hacer que aparezcan sus ideas en primer plano. Por ejemplo, la guerra de Ucrania ha puesto de manifiesto dos importantes debilidades de la energía nuclear en Europa: la vulnerabilidad de las centrales nucleares frente a ataques militares, con el consiguiente peligro (como es el caso de Chernobil o Zhaporiyia), y la dependencia europea del uranio ruso (más de la tercera parte del uranio que consumen las nucleares europeas procede de Rusia). Nada de esto se ha puesto en el centro del debate sobre los terribles efectos de esta guerra. En cambio, sí se ha hablado mucho, con razón, sobre el gas y sobre la vulnerabilidad de otras infraestructuras, como el gaseoducto de Nord Stream o la presa de Kajovka. Todos los elementos tratados son importantes y no deberían ser ignorados en una guerra.

Este lobby pide al Gobierno de España la revocación del calendario de cierre de las centrales nucleares que acordaron las empresas eléctricas entre ellas y Enresa. Este calendario comienza con el cierre de Almaraz I (Cáceres) en 2027 y termina en 2035 con Trillo (Guadalajara). Cuando se les recuerda que han sido las eléctricas las que han establecido el calendario de cierre, reaccionan y consiguen algunas manifestaciones de los responsables de las eléctricas: si el Gobierno rebaja los impuestos nucleares, entonces reconsideraremos el calendario. Según se acerca la fecha de 2027, arrecian los esfuerzos de comunicación de este lobby.

Para que una central llegue a funcionar más allá del calendario establecido son precisas enormes inversiones de dinero para garantizar la seguridad

Es difícil mantener un debate contra un grupo de presión como este, que es capaz de poner las reglas y cambiarlas según les vaya. Pero, al menos, vamos a poner negro sobre blanco algunos hechos ciertos que confiamos en que tengan efecto sobre las opiniones y sobre las decisiones que se tomen.

Se dice que el calendario de cierre pone en riesgo la garantía de suministro de electricidad. Sin embargo, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) integra este calendario de cierre, junto a un despliegue de energías renovables y de tecnologías y acciones de ahorro y eficiencia energética, para garantizar este suministro. Y la cosa no les va mal a las grandes empresas con el PNIEC y las medidas ya tomadas porque la compañías que tienen centrales están reportando cuantiosas ganancias en los últimos años. Si las nucleares aportan el 20% de la electricidad es porque se les ha facilitado que entren a coste cero y funcionen como potencia base. Es deseable y posible técnicamente transitar hacia un modelo energético alternativo donde se prescinda de todas las energías contaminantes, como ya se está haciendo en España.

La energía nuclear no da independencia a España, puesto que el 100% del uranio se importa y se enriquece en el extranjero. Por cierto, que la tercera parte del uranio que se consume en Europa procede de Kazajstan, un aliado Rusia. Además, casi toda la tecnología de las centrales españolas procede de empresas extranjeras. No se puede hablar de una energía autóctona como se hace en muchas ocasiones. No tenemos ni el combustible ni su procesamiento.

Lo que nos está pidiendo el 'lobby' nuclear es una huida hacia delante que conducirá a un rescate de las centrales nucleares, como el que fue la moratoria nuclear

Para que una central llegue a funcionar más allá del calendario establecido son precisas enormes inversiones de dinero para garantizar la seguridad por el funcionamiento a largo plazo, que es mejor gastar en fuentes de energía limpias y tecnologías con futuro. Además, será necesario rehacer los planes para la gestión de los residuos de alta actividad que ha establecido el 7º Plan General de Residuos Radiactivos (PGRR).

En estos momentos se han finalizado los proyectos de todos los Almacenes Transitorios Individuales (ATI), en los que se almacenará todo el combustible gastado generado por las centrales españolas si se cumple el calendario de cierre establecido. Si se decide cambiar el calendario, se hace imprescindible cambiar todos estos proyectos. Y aún no se habla del destino final de estos residuos, el Almacén Geológico Profundo (AGP), que se planea que comenzará a funcionar en 2073 y creemos que debería estar trabajándose ya en la selección del emplazamiento, técnica y socialmente, y no esperar hasta 2029 como establece este plan.

La queja de las eléctricas sobre los tributos que pagan las nucleares no es más que una demostración de que la energía nuclear no es rentable. Entre los tributos, hay que distinguir entre impuesto y tasa: la tasa es finalista, se dedica a remediar un problema que la actividad genera, y el impuesto es genérico, se destina a la redistribución de la riqueza. El único tributo específico que paga la energía nuclear, que no pagan otras tecnologías de generación de electricidad, son las tasas que van sufragar el desmantelamiento de las centrales y la gestión de los residuos. El resto de tributos son impuestos que pagan también el resto de las tecnologías de generación eléctrica.

La afirmación de que el precio del kWh nuclear no es capaz de sufragar esa tasa equivale sencillamente a decir que la energía nuclear no es rentable. Y que lo que nos está pidiendo el lobby nuclear es una huida hacia delante que conducirá a un rescate de las centrales nucleares, como el que fue la moratoria nuclear, similar al rescate a la banca, que hemos sufragado entre todos. La actual tasa es la establecida para sufragar los gastos establecidos en el 7º PGRR, según el aceptado principio de “quien contamina paga” que se extiende a todas las actividades industriales, a pesar de lo difícil que es establecer el coste de las externalidades de estas actividades. La protesta del lobby nuclear es una señal de que quiere jugar con ventaja.

La construcción de nuevos reactores nucleares en Europa ha resultado ser ruinosa. Los ejemplos de los reactores de Olkiluoto, en Finlandia y de Flamanville, en Francia, son disuasorios. Ambos han acumulado un sobrecoste del 200% aproximadamente y de un retraso superior a 12 años, con el resultado de que han costado unos 15.000 millones de euros cada uno y un tiempo de construcción de casi 18 años. Como resultado de esta aventura quebró la empresa pública francesa AREVA. Los SMR (pequeños reactores modulares, por sus siglas en inglés) no pasan de ser una promesa del sector. En estos momentos hay más de 75 diseños posibles y ninguno de ellos en funcionamiento.

La energía nuclear no sobrevivirá sin apoyo público. Y es esto lo que busca el lobby nuclear: que esta fuente de energía no esté sometida al test de la rentabilidad, tanto en sentido económico duro, como en el ambiental. El diálogo entre todas las partes interesadas de los territorios nucleares es necesario y recomendable para garantizar una transición justa en las zonas donde se van a cerrar las centrales nucleares. Es necesario trabajar por formas de desarrollo alternativo y sostenible en las comarcas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.