Tribuna
Mercadona, ¿la cocina de tu casa?

La comida preparada en manos de grandes supermercados gana terreno y amenaza nuestra alimentación en pro de la cocina industrial. El autor responde a Juan Roig, presidente de Mercadona, quien asegura que dentro de unos años no habrá cocinas.
Mercadona
Entrada de un Mercadona en Madrid Elvira Megías

Director de Justicia Alimentaria

14 mar 2025 09:20

En la presentación de resultados financieros de Mercadona de esta pasada semana, su presidente, Juan Roig, aparte de vanagloriarse de sus beneficios, que en absoluto nada tienen que ver con el alza de márgenes y precios que estamos viviendo en la alimentación, lanzó una frase desconcertante, que marca un horizonte, distópico, pero posible. “Lo dije y lo mantengo: a mitad del siglo XXI no habrá cocinas”, sentenció el empresario valenciano en la rueda de prensa. “Espero vivirlo. Yo calculo que sí, porque quedan 25 años y yo quiero llegar a los 100 años”.

Lo han oído bien. No habrá cocinas, como sucede en muchos hogares de grandes ciudades de Estados Unidos hoy en día, donde los hornos se usan como zapateros. En los últimos años, el avance de la comida preparada ha experimentado un crecimiento vertiginoso, impulsado por el ritmo de vida acelerado y la falta de tiempo para cocinar. Las fronteras entre retail y restauración se difuminan, dicen los expertos quitando importancia a la tragedia, y la persona consumidora deja de ir a un supermercado a comprar producto fresco y a un restaurante para comer.

Todas las cadenas de supermercados, sin excepción, pasando por patronales como Asedas, están de acuerdo en que el consumidor se está enganchando a los llamados “mercaurantes” (grocerants en inglés). Según revela el último informe de la Asociación Española de Fabricantes de Platos Preparados (Asefapre), el consumo de platos preparados en los hogares españoles alcanzó las 742.377 toneladas en 2023, lo que representa un incremento del 2,9% con respecto al año anterior. Este aumento se traduce en un consumo per cápita de 16,3 kilos al año, un crecimiento del 10,8% en comparación con el año anterior, alcanzando los 4.568,9 millones de euros. 

Sin embargo, detrás de esta aparente comodidad se esconde un modelo que pone en riesgo a consumidores, restauradores y agricultores, consolidando un sistema alimentario dominado por grandes corporaciones con lógicas depredadoras. Para ello el primer paso es poner en marcha la estrategia del deskilling, traducido como quitarnos las capacidades, la cultura de cocinar, expulsarnos de ellas y convencernos que allí perdemos el tiempo.

Si esta transformación tiene lugar, y parece que las grandes empresas lo tienen muy claro, tendremos efectos dramáticos y difícilmente reversibles para este nuestro sistema alimentario herido de muerte

En realidad, lo que no quieren decir es que hay menos margen para estas megaempresas en el producto fresco, y mucho más cuando el producto es más procesado y contiene menos alimento. Además, el producto fresco permite la descentralización y la sobernía alimentaria. En cambio, los mercaurantes incentivan las cocinas fantasmas y la precariedad. Para ser claros, si esta transformación tiene lugar, y parece que las grandes empresas lo tienen muy claro, tendremos efectos dramáticos y difícilmente reversibles para este nuestro sistema alimentario herido de muerte.

Menos calidad y menos salud

Uno de los principales peligros para los consumidores es el impacto en su salud. La comida preparada que ofrecen las grandes cadenas de supermercados está diseñada para maximizar beneficios, no para alimentar de forma saludable. En su mayoría, estos productos contienen altos niveles de aditivos, conservantes, azúcares y grasas de mala calidad, elementos esenciales en la industria ultraprocesada. Aunque se presentan como opciones “saludables” o “equilibradas”, la realidad es que su composición responde más a criterios de rentabilidad que a la nutrición.

Además, el dominio de las grandes cadenas implica un control absoluto sobre la oferta. La diversidad de alimentos frescos y locales se reduce progresivamente en favor de un catálogo homogéneo, donde los productos se fabrican en serie y recorren largas distancias antes de llegar al consumidor. Esta desconexión con el origen de los alimentos refuerza la opacidad del sistema y limita la capacidad de los ciudadanos para tomar decisiones informadas sobre su alimentación.

En cuanto a la importancia del tiempo que pasamos en la cocina, no ha sido muy estudiada y, sin embargo, es determinante. Así lo expresa el estudio Time Spent on Home Food Preparation and Indicators of Healthy Eating: una mayor cantidad de tiempo dedicado a la preparación de alimentos en el hogar se asoció con indicadores de mayor calidad de la dieta, incluida una ingesta significativamente más frecuente de verduras, ensaladas y frutas.

Además, el estudio también evidencia que los hogares con mayor renta dedican más tiempo a la cocina que los trabajadores y autónomos. En nuestro país, según el estudio Cocina: actitudes y tiempo que los consumidores emplean en ella, de la empresa de investigación de mercados GFK, dedicamos a cocinar una media de 6 horas y 20 minutos a la semana, 28 minutos menos que hace tan solo cinco años. No es que vayamos a depender todos de la comida preparada, más bien las clases populares, a las que se empobrecerá más si cabe su dieta.

Adiós restaurantes y cultura culinaria

El auge de la comida preparada industrializada supone una amenaza directa para la restauración tradicional y los pequeños negocios gastronómicos de barrio. Las grandes superficies no solo tienen la capacidad de reducir precios mediante economías de escala, sino que también utilizan estrategias de fidelización y marketing agresivo que dificultan la competencia.

Los restaurantes locales, que dependen de ingredientes frescos y de calidad, no pueden igualar los márgenes de las cadenas de supermercados. Esta presión económica lleva, en muchos casos, a la precarización del sector, con restaurantes que deben reducir costes, optar por ingredientes más baratos o incluso recurrir a distribuidores que imponen condiciones poco favorables o simplemente cerrar y dejar que su local se convierta en una franquicia más.

La riqueza de la cocina tradicional se ve desplazada por recetas estandarizadas y adaptadas a la producción industrial. El resultado es un empobrecimiento cultural que afecta tanto a la oferta gastronómica como a la experiencia del consumidor

Más allá del impacto económico, esta tendencia pone en riesgo la identidad culinaria y la diversidad gastronómica. La riqueza de la cocina tradicional se ve desplazada por recetas estandarizadas y adaptadas a la producción industrial. El resultado es un empobrecimiento cultural que afecta tanto a la oferta gastronómica como a la experiencia del consumidor, quien pierde el acceso a una cocina basada en la autenticidad y el conocimiento tradicional. Perderemos algo básico para vivir, que es nuestro patrimonio alimentario. Recuerden, a cocinar se aprende en casa.

Agricultores: más dependencia, menos sostenibilidad

Para los agricultores, la expansión de la comida preparada bajo el control de las grandes cadenas representa una pérdida de autonomía y una mayor presión económica. Lo decíamos antes, el poder de la cadena alimentaria será cada vez más concentrado, menos descentralizado y más dependiente. Estas corporaciones imponen estándares estrictos en cuanto a precios, volúmenes y calidades, obligando a los productores a ajustarse a modelos de producción intensiva que favorecen la cantidad sobre la calidad.

El resultado es una concentración del mercado en manos de unos pocos proveedores capaces de cumplir con estas exigencias, mientras que los pequeños y medianos agricultores quedan relegados o forzados a abandonar la producción. Este fenómeno, lejos de ser anecdótico, tiene consecuencias estructurales: la desaparición de la agricultura local y sostenible, el aumento de la dependencia de importaciones y la degradación ambiental derivada de prácticas agrícolas intensivas.

Además, la pérdida de biodiversidad alimentaria es otra consecuencia directa. Los productos locales, con variedades adaptadas a los ecosistemas y tradiciones de cada región, son sustituidos por monocultivos diseñados para maximizar rendimientos en grandes superficies. La riqueza agrícola se sacrifica en favor de una uniformidad que beneficia a las grandes cadenas, pero empobrece el sistema alimentario en su conjunto.

Recuperar el control sobre nuestra alimentación

El avance de la comida preparada en manos de las grandes superficies no es un fenómeno inevitable, sino el resultado de decisiones políticas y económicas que favorecen la concentración del mercado en detrimento de la salud, la cultura y la sostenibilidad.

Lo que realmente necesitamos es que nuestros gobernantes se tomen en serio el derecho al acceso a la alimentación sana por parte de las clases con menos renta

Para salir de este bucle infinito, no queremos más gurús que hagan propaganda de healthy food, lo que realmente necesitamos es que nuestros gobernantes se tomen en serio el derecho al acceso a la alimentación sana por parte de las clases con menos renta. En definitiva, que tomen cartas en el asunto, sea con políticas de IVA cero para los productos frescos y saludables, con subsidios directos para la compra de alimentos o con un avance radical en las políticas de conciliación, reducción y racionalización de los horarios laborales.

Cuidar tu comunidad es dejar de reglar nuestro dinero a los mercaurantes para que, al menos una sola vez, el presidente de Mercadona se equivoque con su profecía. Y mientras, nosotras, ¡a resistir y a cocinar!

Macrogranjas
Maltrato animal Una investigación revela una nueva “masacre” en una granja de pollos que salpica a Mercadona
En España, la granja investigada comercializa el producto ‘Cuartos traseros de pollo’ en la cadena de Juan Roig y está certificada con el sello catalán Welfair de bienestar animal, según denuncia el colectivo ARDE que ha realizado la investigación.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
18/3/2025 16:22

Todo lo que es atentar, mermar, destruir la SALUD de la gente de a pie --(((la gente de a pie puede suponer más del 95% de la población, aunque vayan tras un volante sentados)))-- resulta que se está aplicando e instaurando en ÑORDOSTÁN.
Este Sistema está en lucha contra la SALUD.
¿No os acordáis cuando se decía aquello de "¡¡¡SALUD!!!"?
Desear salud a alguien y procurarse uno mismo tener salud es de las cosas más revolucionarias, antifascistas, antiterroristas, anticapitalistas, antiestatalistas, antiracistas, etc. que pueden existir. Y por ello mismo este Sistema fabrica ENFERMEDAD, DROGADICCIONES, ADICCIONES, PATOLOGÍAS MENTALES, ANALFABETISMOS, ODIOS, SUPREMACISMOS, MACHISMOS, ETC. en cantidades industriales.

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.