Tren de alta velocidad
La protesta contra el muro en Murcia llega al Ministerio de Fomento

Miles de personas se manifiestan en Madrid convocadas por la Plataforma Pro-Soterramiento del AVE en Murcia y asociaciones vecinales de Madrid, Valladolid, Salamanca y Granada. El 13 de noviembre expondrán su caso en el Parlamento Europeo.

Hasta la sede del Ministerio de Fomento en Madrid han llegado este sábado las voces de quienes reclaman que el tren de alta velocidad en Murcia no divida la ciudad. Miles de personas han llegado hasta allí en una manifestación convocada por la Plataforma Pro-Soterramiento del AVE en Murcia que ha arrancado en la plaza de Colón. El objetivo: llevar a la administración responsable de las obras el mensaje que se leía en algunas pancartas: “La gente por arriba, el tren por debajo”.

Reclaman al Gobierno que cumpla los compromisos que adquirió en 2006 y que el AVE que está proyectado entre en Murcia bajo tierra. Su entrada por la superficie, con el muro de protección que conlleva, supondría la división física de parte de la ciudad. Por ello, rechazan de plano la idea del Ministerio de adelantar la inauguración del tren de alta velocidad en Murcia a cambio de iniciar los trabajos de soterramiento y que el tren entre por la superficie de forma provisional.

“No podemos creer en provisionalidades”, afirma a El Salto Joaquín Contreras, presidente de la Plataforma Pro-Soterramiento. “Este año se cumplen 150 años desde que Isabel II inauguró una estación provisional. Era la línea del ferrocarril Madrid - Murcia y la estación sigue provisional todavía en el mismo lugar”, recuerda.

Con esta convocatoria, en la que calculan que han participado 12.000 personas, han querido trasladar a Madrid las protestas que organizan a diario en Murcia. “Desde el 12 de septiembre hasta aquí ya son más de 50 días en los que miles de murcianos, desde las ocho de la tarde hasta medianoche estamos recorriendo la ciudad tratando de levantar la conciencia del centro. Porque este no es un problema de los barrios, es un problema de la ciudad”, asegura Contreras.

Participantes en la manifestación convocada en Madrid. Foto: Lito Lizana

En la organización y convocatoria de la manifestación han participado asociaciones vecinales de Salamanca, Valladolid y Granada, y la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid, que en un comunicado ha destacado los “importantes episodios de represión policial” que han sufrido los vecinos en las protestas contra las obras.

La abuela del soterramiento

En uno de los 24 autobuses que se han desplazado desde Murcia con motivo de la manifestación no ha podido estar por problemas de salud Ana Jiménez. A sus 81 años, acude a diario a las concentraciones contra la construcción del muro. Un día impide el paso de un camión sentada en su silla y otro se salta un cordón policial. Hoy la protesta la ha tenido que seguir a través de internet. “Lo estoy viendo y estoy llorando de la emoción que tengo. Porque es mucho sufrimiento lo que llevamos ya. Son 28 años de sufrimiento”, comenta a El Salto.

Jiménez se muestra muy enfadada con los dirigentes políticos e insiste en que no está en contra del tren de alta velocidad. “Queremos que venga el AVE cuando tenga que venir, que prisa no tenemos. Pero primero que soterren… ¡Es que están dividiendo Murcia por la mitad! Es como si en Madrid ponen unos muros de cinco metros y medio y dividen la ciudad en dos partes. ¿Eso quién lo consentiría? Nadie. Pero como ellos no viven en la Ronda Sur, a ellos ¿qué más les da?”, lamenta.

El próximo 13 de noviembre la Plataforma Pro-Soterramiento expondrá sus reivindicaciones en la en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo. La solicitud la hizo Joaquín Contreras en noviembre de 2014. Ha pasado mucho tiempo, pero parece un buen momento para ir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Derecho a la vivienda ADIF desahucia a cuatro familias migrantes en Almería por las obras del AVE
Los vecinos piden una “alternativa justa” para poder marcharse de sus casas y han recurrido la orden de desalojo inmediato, resuelta a favor de ADIF, al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
Tren de alta velocidad
Explotación laboral Huelga en Iryo para los días clave de Navidad: “Solo queremos que respeten el Estatuto de los Trabajadores”
CGT convoca paros los días fuertes de estas vacaciones para, antes de comenzar a negociar un convenio propio, conseguir el abono de dietas a la plantilla de tripulación y el cobro del plus de nocturnidad.
Opinión
Opinión De cruce de caminos a territorio de sacrificio
Señor diputado general de Álava, queremos seguir viviendo en nuestros pueblos como hasta ahora. Haga honor a las antiguas hermandades de Álava y pare la avalancha de megaproyectos que asolan Ribera Baja, Valles Alaveses y a toda Araba.
#2189
1/11/2017 15:51

Ánimo y seguid luchando que esto no es la República Soviética todavía.
En Murcia quedaron mis mejores veranos con la mejor gente. Un abrazo y viva Murcia, el rey y la constitución.

0
1
Cinturónrojo
29/10/2017 1:26

Ánimo que lo vais a conseguir y la próxima vez elegir mejor a los políticos que os tienen que representar.Salud y República.

9
0
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.