Tratado de la Carta de la Energía
Del TTIP al TCE: otra victoria ecologista que nos afecta más de lo que parece

Que España salga del Tratado de la Carta de la Energía nos traerá, sin duda alguna, más capacidad y flexibilidad legisladora en un momento extremadamente crítico. Recordemos que estamos en la década decisiva en la que nos lo jugamos todo.
Ecologistas Toxic Tour - 8
El "Toxic Tour" contra el TCE, organizado por la Campaña No a los tratados de comecio e inversión, ante la sede de la Comisión Europea en Madrid el pasado marzo. David F. Sabadell

integrantes de Ecologistas en Acción y la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión
19 oct 2022 06:02

Los movimientos sociales no luchan en vano y hoy lo podemos demostrar. Después de muchos años de movilizaciones, investigación y trabajo de campaña, por fin el Gobierno español ha anunciado —el pasado miércoles 12 de octubre— que abandonará el Tratado de la Carta de la Energía (TCE). Y solo seis días más tarde, Países Bajos —la cuna que vió nacer este tratado— ha declarado que seguirá la misma senda hacia la salida.

El camino no ha sido fácil, pero finalmente lo hemos conseguido. Hoy, los movimientos sociales, las organizaciones ambientales y la campaña estatal No a los Tratados de Comercio e Inversión (No a los TCI), que han perseverado durante años en la lucha por otro tipo de relaciones comerciales donde los derechos de las personas y el planeta estén por encima de los intereses de las empresas transnacionales, estamos de celebración. Hemos logrado una victoria: para el clima, el medio ambiente y el bienestar social.

Y tenemos que empezar diciendo que esta batalla ha sido fruto de las semillas sembradas en 2015, cuando miles de personas salimos a las calles en toda Europa y conseguimos impedir que el Tratado Transatlántico entre la Unión Europea y Estados Unidos (conocido como TTIP, por sus siglas en inglés) viera la luz. Esta fue una victoria conjunta de organizaciones y colectivos de toda Europa, en la que la campaña No a los TCI jugó un papel fundamental a nivel estatal y marcó un momento histórico para la lucha contra la globalización neoliberal. 

Sin embargo, la lucha contra el TCE ha tenido un carácter distinto: en este caso no se trataba de parar la firma de un nuevo acuerdo, si no la retirada de uno viejo. Algo que hasta la fecha no ha ocurrido en el Estado español.

El anuncio de Teresa Ribera es el principio del fin de un tratado que nunca debió existir

Este tratado se firmó en los años 90, en el contexto de posguerra tras la caída del Telón de Acero, con el objetivo de proteger las inversiones en el sector energético. Con 53 países signatarios —desde Europa a Asia central, y la propia Unión Europea en su conjunto—, el TCE constituye un seguro a todo riesgo para los inversores extranjeros. El mecanismo ISDS que contiene el Tratado permite a las empresas demandar a los países cuando consideran que sus beneficios existentes y futuros han sido afectados negativamente por las nuevas medidas gubernamentales. Y para colmo, estas demandas se resuelven ante un sistema paralelo de justicia en el que no hay jueces. En pocas palabras, el TCE protege los intereses del capital por encima de las necesidades de la población y la urgencia de actuar ante el cambio climático.

Las críticas a semejante acuerdo y el intento de la Comisión Europea por modernizarlo no han dejado de crecer en los últimos años. Más de un millón de personas en toda Europa y más de 400 organizaciones en todo el mundo han pedido la salida del Tratado. Se han publicado tribunas de representantes políticos nacionales y del Parlamento Europeo de colores variopintos. Incluso la comunidad científica se ha pronunciado en distintas ocasiones: más de 500 personas académicas alertaron sobre los peligros que conlleva seguir protegiendo las inversiones en combustibles fósiles para el aumento de la temperatura global, y el mismo IPCC lo describió, el pasado mes de abril, en su Sexto informe como “un grave obstáculo para la mitigación del cambio climático”.

De hecho, cuando a finales de 2020 Laurence Tubiana —una de las arquitectas del Acuerdo de París— comenzó a alzar la voz en redes sociales para visibilizar que el TCE bloquea la acción climática, la propia Teresa Ribera ya dejó entrever un paso indispensable que tendría lugar dos años después, en un tuit que rezaba: “That´s it. Either we ensure it is compatible to the Paris Agreement or we need to withdraw from theTreaty”. No es para menos, la gracia del tratado ya le ha costado a España más de 1.200 millones de euros de dinero público en indemnizaciones por los casos que ha perdido. Ni más ni menos que una cantidad equivalente a siete veces lo que se destinó para el bono social térmico en 2022.

Salirnos del TCE no se traduce automáticamente a una transición energética justa, pero es sin duda un paso necesario para poder desengancharnos del yugo fósil y para impulsar legislaciones profundas y estructurales en el sector energético

Sin duda, la pandemia supuso un parón a estas reivindicaciones y golpeó la capacidad movilizadora del movimiento, pero no nos silenció. El activismo en redes siguió, y tan pronto como fue posible, volvimos a las calles para denunciar este terrible tratado. Prueba de ello es el tour del TCE-Rex la pasada primavera. Un dinosaurio hinchable gigante visitó varias capitales europeas para denunciar el gran elefante en la habitación en lo que al poder fósil se refiere: la protección de los combustibles fósiles que ofrece el TCE.

En el Estado español, activistas de Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra, Attac, Fridays for Future, Entrepueblos, Enginyeria Sense Fronteres, la Xarxa por la Justicia Climática y otros colectivos, recibimos al dinosaurio ante el Congreso de los Diputados en Madrid, y ante la Delegación de la Comisión Europea en Barcelona —pues ambos lugares representan el poder político desde el que se deberían decidir el rumbo de políticas climáticas y energéticas acertadas— para exigir la salida del Tratado.

Esta victoria es de los movimientos sociales. Pero es para todas

Ahora el anuncio de Teresa Ribera es el principio del fin de un tratado que nunca debió existir. Que España se salga nos traerá, sin duda alguna, más capacidad y flexibilidad legisladora en un momento extremadamente crítico. Porque recordemos que estamos en la década decisiva en la que nos lo jugamos todo. Y cuando decimos todo, es literal: todo. Un planeta habitable o un planeta en llamas.

Salirnos del TCE no se traduce automáticamente a una transición energética justa, pero es sin duda un paso necesario para poder desengancharnos del yugo fósil y para impulsar legislaciones profundas y estructurales en el sector energético, que no vengan de la mano de tener que pagar indemnizaciones multimillonarias a empresas que viven de generar más y más emisiones.

Y salirnos también significa el desencadenamiento de un efecto dominó en toda Europa. Países Bajos ha sido el siguiente país en atreverse a replicar los pasos de España. Ahora tal vez Francia, Alemania o Bélgica, entre otros, dejen las medias tintas y también den un paso al frente hacia la salida del TCE. Y si esto ocurre —como parece que va a ocurrir—, entonces la Comisión Europea se vería en serios problemas a la hora de seguir con sus intentos de sacar a flote este tratado. Por eso, toca seguir peleando.

Esta victoria es de los movimientos sociales. Pero es para todas. Porque romper con el dogma de los tratados de comercio e inversión, ese telón de fondo que parece invisible pero determina el transcurso de las cosas más mundanas de la vida —como el precio de la factura de la luz o la procedencia de nuestros alimentos—, es indispensable para el bienestar de todas las personas.

Seguimos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Acaido
22/10/2022 14:51

La responsabilidad del que habla la OMC no implica compromiso alguno.

0
0
Acaido
22/10/2022 13:53

Las grandes corporaciones, multinacionales y empresas siempre se han opuesto con éxito a cualquier regulación democrática de sus tropelías apelando a su "indiscutible" sentido de la responsabilidad enmarcado y defendido por la OMC, pero todos sabemos que dicha responsabilidad se queda en agua de borrajas ante la libre competencia y que está siempre se decanta a favor del más fuerte, de forma que deja a las democracias y a los mas vulnerables indefensos. OMC = O.M. de Cuatreros.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.