Carmen Casado holasoyka

Acuerdos comerciales
El clima, la salud y los derechos humanos, en manos de tribunales privados

Es urgente cambiar de forma radical las bases del comercio internacional.

Legislar a favor del clima y las personas puede salir muy caro a los Estados. Medidas imprescindibles para el bienestar de la ciudadanía y el planeta no suelen pasar desapercibidas al escrutinio de algunas empresas y bufetes de abogados, sino todo lo contrario: las estudian y analizan con todo lujo de detalles con el fin de dilucidar si sus beneficios económicos se verían afectados de forma negativa. Y si este fuera el caso, dan un paso más al frente: demandar al país en cuestión y reclamar miles de millones de dinero público como indemnización.

Lo hacen agarrándose a los acuerdos de comercio e inversión que los Gobiernos firman de espaldas a la ciudadanía, sin debate público y sin estudios de impacto; acuerdos que, a menudo, contienen el llamado mecanismo ISDS de resolución de conflictos entre inversores y Estados. Lejos de ser un simple instrumento para dirimir disputas, el ISDS permite que las demandas se resuelvan en un sistema paralelo de “justicia” en el que no hay jueces, sino tan solo tres árbitros privados. Es una de las piezas clave que posibilitan el sometimiento del bienestar general al yugo de los intereses corporativos. Veamos algunos ejemplos que nos tocan de cerca.

Una batalla por la justicia climática y los territorios indígenas: TC Energy contra Estados Unidos

La construcción del controvertido oleoducto Keystone XL transportaría 800.000 barriles de petróleo al día entre Estados Unidos y Canadá. Durante más de diez años, grupos medioambientales y los pueblos nativos se han movilizado con el fin de paralizar el proyecto. El oleoducto iba a atravesar grandes extensiones de bosques boreales y territorios indígenas, vulnerando sus derechos soberanos a la tierra y poniendo a comunidades enteras en peligro por la contaminación del suelo y el agua a causa de los vertidos de petróleo.

Finalmente, la Administración Biden anunció a comienzos de 2021 la cancelación del proyecto, alegando su impacto en la crisis climática: también habría emitido decenas de millones de toneladas de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Al poco tiempo, la compañía TC Energy, con sede en Canadá, demandó al Gobierno de Estados Unidos acogiéndose a la cláusula ISDS del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, de 1994 (firmado por Canadá, EE UU y México). Reclama 15.000 millones de dólares en compensación por los supuestos daños ocasionados y por haber recibido un trato “discriminatorio”. Ahora la decisión final está en manos del tribunal ISDS de turno, que tendrá que emitir el veredicto sobre la legitimidad de esta demanda.

La lucha contra el cáncer: Novartis contra Colombia

Glivec es un famoso medicamento fabricado por la farmacéutica Novartis para luchar contra la leucemia. En 2015, el Gobierno de Colombia declaró el medicamento de interés público. El objetivo era abrir su fabricación y comercialización a otras compañías para abaratar su coste, ya que los precios de Novartis eran inasumibles para el Gobierno colombiano: el precio del fármaco era cien veces más alto que su coste de producción.

Un año más tarde, Novartis amenazó con demandar a Colombia ante un tribunal de arbitraje alegando que había violado su tratado bilateral de inversión con Suiza. Concretamente, la compañía argumentó que las medidas adoptadas eran injustificadas y una expropiación indirecta de la patente de Glivec. Ante la amenaza de demanda, el Gobierno rebajó la medida. Finalmente Novartis abarató el precio del medicamento, pero, lejos de la propuesta inicial del Gobierno, continuó siendo la única compañía que fabrica y comercializa el medicamento en Colombia.

Salud, derechos humanos y medio ambiente: Chevron-Texaco contra Ecuador

Entre 1964 y 1992, la petrolera Chevron-Texaco vertió más de medio millón de barriles de crudo en la selva amazónica ecuatoriana, contaminando acuíferos, provocando miles de muertes y aumentando un 130% las enfermedades como el cáncer. Fue uno de los mayores desastres sociales y medioambientales del planeta, con más de 30.000 personas afectadas y más de dos millones de hectáreas de la Amazonía ecuatoriana contaminadas a manos de una sola compañía.

Hoy en día, Chevron-Texaco no ha pagado ningún tipo de sanción por los daños ocasionados. De hecho, gracias a un tratado bilateral entre Ecuador y Estados Unidos, que contiene el mecanismo ISDS, Chevron denunció al Gobierno ecuatoriano ante la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya por dañar su imagen. Las comunidades afectadas llevan veintisiete años luchando. Hasta la fecha no han tenido acceso a ninguna compensación.

Estos casos ponen de relieve que cualquier país que haya firmado un acuerdo que contenga el mecanismo ISDS puede enfrentarse a multas multimillonarias cuando apruebe una legislación encaminada a eliminar los combustibles fósiles, garantizar los derechos humanos o proteger la salud de la población.

Con un total de 1.104 demandas ISDS conocidas en todo el mundo, es urgente cambiar de forma radical las bases del comercio internacional. Porque las personas y el planeta deben estar por encima de los intereses de las multinacionales.

Haz clic aquí para descargar el contenido original en pdf.

Acuerdos comerciales
Contra la impunidad: hacia un tratado internacional sobre empresas transnacionales y derechos humanos
En los últimos siete años, la sociedad civil y las comunidades afectadas han iniciado un camino para acabar con la impunidad de las corporaciones: impulsar un acuerdo vinculante en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para regular las actividades de las empresas transnacionales.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Mercosur
Mercosur Ministro Carlos Cuerpo, no nos venda la moto del acuerdo UE-Mercosur
A uno y otro lado del océano, las organizaciones agrarias, ecologistas y sociales sabemos que el efecto de este tratado será devastador para la agricultura social.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.