Tratado de la Carta de la Energía
Países Bajos sigue a España y abandonará el Tratado de la Carta de la Energía

El ministro de Energía holandés ha anunciado que pedirán su salida del tratado tal y como pretende hacer el Gobierno español.
Central termoelectrica Eemshaven rwe
Central termoelectrica de Eemshaven, Holanda. Foto: Friedhelm Dröge

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

18 oct 2022 21:49

Tan solo seis días después de que la ministra de Energía y Transición Ecológica Teresa Ribera anunciara la salida de España del Tratado de la Carta de Energía (TCE) en una entrevista a un medio estadounidense, hoy ha sido el turno del Gobierno holandés.

“El mandato para la Comisión Europea era alinear el TCE con el acuerdo climático de París. A pesar de muchas de las modernizaciones que están ahora en el resultado de la negociación, no vemos cómo el TCE se ha alineado suficientemente con el Acuerdo de París”. Con esa claridad ha criticado el ministro de Clima y Energía holandés Rob Jetten la falta de voluntad política de cambiar un acuerdo que protege las inversiones en infraestructuras de combustibles fósiles, calificado por el IPCC de “grave obstáculo para la mitigación del cambio climático''.

Tratado de la Carta de la Energía
Victoria climática España saldrá del Tratado de la Carta de Energía
La ministra Teresa Ribera anuncia la salida de España del Tratado de la Carta de Energía, un acuerdo que protege las inversiones en infraestructuras de combustibles fósiles y es calificado por el IPCC de “grave obstáculo para la mitigación del cambio climático”.

Tras esas palabras, el ministro ha anunciado la intención de abandonar dicho tratado lo antes posible, siguiendo los pasos anunciados por Ribera hace menos de una semana y los de Italia, que abandonó el TCE ya en 2016.


Desde la campaña No a los TCI han recibido la noticia con optimismo. Siempre han remarcado la importancia de que no sea solo el Estado español quien abandone el TCE, sino que debería ser abandonado por el resto de países y pasar a la historia por ser un acuerdo comercial que siempre ha protegido a los grandes inversores en detrimento de los Estados, además de ser incompatible con las políticas de transición ecológica y de reducción de emisiones que se plantean en toda la Unión Europea para los próximos años. Si una de esas leyes ecológicas fuera en contra de los intereses económicos de estas empresas y fondos inversores, podrían llevar a España a tribunales internacionales privados para reclamar el lucro cesante al tener que paralizar sus actividades contaminantes, tal y como ya pasó con el recorte a las ayudas de las renovables y la cascada de más de 40 demandas que ha recibido España desde entonces.

”Con la salida de España se ha desatado una tormenta en la UE: Países Bajos ya ha anunciado que saldrá, ahora las miradas están en Francia y Alemania”, ha declarado a El Salto Marta García Pallarés, portavoz de Ecologistas en Acción y de la campaña No a los TCI, tras conocerse la noticia. “Nos alegra ver que más países siguen esta senda", ha concluído.

El Tratado sobre la Carta de Energía permite que multinacionales e inversores puedan demandar a una nación si consideran que se ha legislado en contra de sus intereses económicos. Fruto de esa posibilidad de arbitraje entre inversores y Estados —el conocido como mecanismo ISDS—, España acumula 48 demandas y se enfrenta a multas por valor de más de 10.000 millones de euros. Ya ha perdido 18 de ellas, lo que implica que deberá compensar a varias multinacionales con 1.074 millones de euros.

En este vídeo explicamos qué es el TCE, cómo nos afecta y por qué España debe abandonarlo.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
19/10/2022 7:51

Una noticia muy positiva, pues ojalá todos y cada uno de los gobiernos de la UE decidan salirse de este tratado corporativo y contaminante. No sólo no es compatible con cualquier acuerdo climático, esque es lo más antagónico posible. Necesitamos de una potente red energética renovable que sea pública, para evitar futuros chantajea corporativos

0
0
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.