Transición
Teófilo del Valle, la primera víctima de la violencia política de la Transición

Presentan una querella por el asesinato de Del Valle, que fue abatido por la espalda en Elda (Alicante) en febrero de 1976 mientras huía de los grises tras una movilización del sector del calzado.
TeofiloDelvalle
Los participantes en la rueda de prensa de presentación de la querella en el Museo del Calzado de Elda Miguel Ángel Valero

 

19 abr 2024 10:33

En 1976, unos meses después de la muerte del dictador, el Estado español se vio atravesado por una serie de revueltas sociales y sindicales que fueron violentamente reprimidas por la Policía Armada, más conocida como ‘los grises’. El 24 de febrero de ese mismo año, en Elda (Alicante), un joven de 20 años  participaba en una movilización del sector del calzado. A la conclusión de la misma, sobre las diez de la noche, fue perseguido por la policía y, en la calle San Roque de la localidad, acabó abatido con seis tiros por la espalda. Era Teófilo del Valle, y su asesinato inauguraba el periodo de violencia política que acompañó la toma de posesión de Juan Carlos I.

Hoy, 48 años después de lo ocurrido, la familia de Teófilo busca hacer justicia con la presentación de una querella criminal por crímenes de lesa humanidad en concurso con asesinato contra toda la jerarquía policial, desde el ejecutor de los disparos hasta el entonces ministro Martín Villa, con el fin de que se realice una investigación en condiciones y se conozca la verdad de lo que pasó aquel 24 de febrero, apenas una semana antes de los conocidos como Sucesos de Vitoria, uno de los episodios más célebres de la violencia política de la Transición donde otros cinco trabajadores perdieron la vida a manos de la Policía Armada.

En el caso de Teófilo del Valle, la querella la interpone el hermano de la víctima, José Antonio del Valle, quien en videoconferencia desde Uruguay ha expresado este jueves, durante la presentación pública de la denuncia, que el objetivo de la misma es “reivindicar la verdad, la memoria de Teófilo y que se haga justicia”.

Durante la rueda de prensa de presentación de la denuncia, el querellante ha estado acompañado por el realizador del documental ‘Las tres muertes de Teófilo del Valle’, el realizador eldense Manuel de Juan Navarro; la abogada ponente de la denuncia, Aràdia Ruiz de la cooperativa El Rogle; el letrado de la Coordinadora estatal de apoyo a la Querella Argentina (CEAQUA), Jacinto Lara; con la conducción de la periodista y activista alicantina Llum Quiñonero.

José Antonio del Valle, hermano de la víctima, asegura que el juicio que se celebró hace 48 años “fue una pantomima, no hubo justicia de ningún tipo y la familia quedó totalmente indefensa”

José Antonio del Valle asegura que el juicio que se celebró hace 48 años “fue una pantomima, no hubo justicia de ningún tipo y la familia quedó totalmente indefensa”. Al respecto, ha explicado que sus padres trataron de poner un abogado “para que defendiera los intereses familiares”, pero “no se aceptó en ningún momento, no supimos ni la fecha del juicio, ni la resolución, en ese momento nada, a mis padres no se les facilitó nada”, por lo que ha lamentado que “se fueron al otro mundo desconsolados”.

El hermano de la víctima explica que conoció las circunstancias de la muerte de su hermano y el procedimiento judicial posterior a raíz del documental del realizador eldense Manuel de Juan Navarro, quién se ha dedicado a bucear en los expedientes judiciales del proceso para reconstruir tanto el asesinato como el procedimiento judicial que concluyó con la impunidad de los responsables, pues el ejecutor de los disparos, el policía Daniel Aroca del Rey, apenas cumplió dos meses de prisión atenuada por lo ocurrido.

El ejecutor de los disparos, el policía Daniel Aroca del Rey, apenas cumplió dos meses de prisión atenuada por lo ocurrido

Manuel de Juan Navarro ha detallado durante la presentación de la querella que “las pruebas de lo que pasó aquella noche se han mantenido intactas gracias al tesón del juez Agustín Ferrer, el juez de instrucción”, el único magistrado que realizó una investigación forense recabando pruebas de lo ocurrido que le llevaron “a la convicción total de que no había habido un disparo al aire donde murió un manifestante, sino que verdaderamente había sido un homicidio”. Al respecto, Navarro ha asegurado que “a ese juez se le presionó para que esas pruebas fueran destruidas, y su tesón y profesionalidad nos han permitido conocer ahora la verdad y la realidad de aquella muerte”.

Por su parte, Aràdia Ruiz, abogada de la cooperativa El Rogle, quien ha participado en la redacción de la querella, ha matizado que la denuncia se presenta “contra toda la cadena de mando que entendemos que acabó desembocando en el asesinato de Teófilo”, y en ese sentido ha señalado a Daniel Aroca del Rey, que fue el policía armado con destino en la segunda compañía de la 32 bandera de las fuerzas de la Policía Armada en el momento de los hechos, que fue quien realizó los disparos; a Laureano Ballesteros Carbajo, que era sargento de la Policía Armada en el momento de los hechos; Carlos Holgado Marín, capitán de la Policía Armada, al frente de la segunda compañía de las Fuerzas de Policía Armada; Benito Sáez González-Elipe, el gobernador civil de Alicante y Autoridad superior de la Policía Armada en el momento de los hechos; y contra Rodolfo Martín Villa, ministro de Relaciones Laborales en el gobierno de Carlos Arias Navarro.

Argumentación de la querella

Respecto a la argumentación de la querella, la abogada ha remarcado que “trata de rebatir todos los argumentos que sabemos que ya nos van a decir de antemano” para intentar archivarla, señalando como primer óbice la existencia de la Ley de Amnistía, una ley que “entendemos que es una ley que ya nació nula de pleno derecho” al ser posterior a la ratificación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, un acuerdo que “no contempla que un estado democrático pueda tener leyes de amnistía”, ha expresado.

En el mismo sentido, Aràdia Ruiz ha indicado que, pese a que la Ley de Amnistía sigue vigente hoy en día, “esta ley no prohíbe la investigación, como mucho prohibiría la condena”, por lo que, a pesar de que un procedimiento así llevaría igualmente a la absolución de los acusados, “el simple hecho de que ya hubiera habido una investigación de la verdad judicial en los juzgados ya sería una gran reparación para las víctimas”, ha señalado la abogada.

La querella tratará de rebatir el principio de legalidad penal, dado que en el momento en que se produjeron los hechos los crímenes de lesa humanidad no estaban tipificados, y atendiendo al principio de retroactividad penal no es posible condenar a nadie

Además, la abogada ha indicado que la querella tratará de rebatir el principio de legalidad penal, dado que en el momento en que se produjeron los hechos los crímenes de lesa humanidad no estaban tipificados, y atendiendo al principio de retroactividad penal no es posible condenar a nadie por estos crímenes. No obstante, Ruiz ha remarcado que “la judicatura está obviando que España sí que estaba vinculada a la costumbre internacional desde el año 1899 y a los principios de Núremberg desde 1946, los cuales sí que regulan los crímenes de lesa humanidad, con lo cual hay derecho, existe ley para poder utilizar esta vía jurídica en nuestras querellas”.

Respecto al argumento relativo a la prescripción del delito, la abogada ha señalado que “se está obviando que son crímenes de lesa humanidad”, por lo que en virtud de legislación como la recogida en el artículo 29 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, los crímenes de lesa humanidad nunca prescriben.

Otra peculiaridad de este proceso respecto a otros similares es que en este caso ya hubo un procedimiento judicial. “Esto es una traba más que se nos pone, porque hay un principio que se llama non bis in ídem, que dice que no se puede juzgar dos veces lo mismo por los mismos hechos”, ha indicado la abogada, matizando no obstante que “tenemos de momento una Ley de Memoria Democrática estatal aprobada, esta ley declara nulos todos los juicios producidos en etapa franquista”, por lo que “aplicando esta ley todo el procedimiento judicial lo podemos declarar como nulo”, estando todavía “a tiempo para iniciar una investigación por asesinato desde cero”, ha señalado la letrada.

“Clama al cielo y llama realmente la atención que el Estado español, por exactamente los mismos crímenes producidos en otros sitios del mundo, sí que hubiera condenado a Pinochet y Scilingo por crímenes de lesa humanidad e incluso desestimó el Decreto Ley de Amnistía chileno”, ha explicado la abogada de El Rogle, al tiempo que se ha preguntado “por qué en unos casos sí que lo juzgan y en casa decidimos no juzgarlo”, señalando que “esto demuestra que no es un tema de que falten leyes, no hace falta aprobar nada, no hace falta modificar nada”, pues a su juicio se trata de “una cuestión de voluntad política el hecho de que los crímenes del franquismo, aún hoy en día, queden impunes”.

Recorrido de la querella

En cuanto al recorrido que puede tener esta nueva querella, Aràdia Ruiz ha señalado que las perspectivas son “complejas”, pues este tipo de procedimientos suelen concluir con el archivo de las diligencias, no obstante Ruiz ha indicado que en el Tribunal Constitucional hay magistrados que “emanaron sus votos particulares diciendo que si hubiera sido por ellos sí que se investigarían estos crímenes de lesa humanidad”, con lo cual, “poco a poco la brecha de la impunidad parece que la vamos abriendo”, ha indicado la abogada, expresando a su vez su esperanza de que “el caso de Teófilo del Valle sea un martillazo más”.

Por último, a preguntas de la prensa sobre cuántas querellas de este tipo han prosperado, el abogado de CEAQUA, Jacinto Lara, ha explicado que de momento “está admitida a trámite inicialmente una única querella, la de Julio Pacheco, el resto están inadmitidas a trámite todas las querellas que se presentaron con posterioridad”, por lo que ante la pregunta de si ha prosperado alguna, el letrado ha indicado que “no, en realidad ninguna”.

Jacinto Lara: “quizás si durante estos últimos diez años hubiésemos tenido unas resoluciones judiciales donde los crímenes franquistas fueran calificados como crímenes contra la humanidad, se hubieran incoado diligencias de investigación

Al respecto, Lara ha subrayado que “quizás si durante estos últimos diez años hubiésemos tenido unas resoluciones judiciales donde los crímenes franquistas fueran calificados como crímenes contra la humanidad, se hubieran incoado diligencias de investigación y se hubiesen dictado resoluciones conforme al Derecho Internacional, los Derechos Humanos y el Derecho Penal Internacional”. Y en el mismo sentido ha remarcado que, de haberse dictado dichas resoluciones “no estaríamos hablando ahora mismo de proposiciones de ley como las leyes de Concordia o la derogación de leyes de memoria autonómicas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Memoria histórica
Opinión Mi abuelo fue ejecutado sin juicio en 1936
Mi abuelo Ricardo Herreros Pérez fue ejecutado sin juicio el 27 de Agosto de 1936. Los crímenes de guerra no prescriben.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.