Transexualidad
Ni señora, ni señorita. Mujer trans

Mejorar la calidad de vida de las personas trans debiera ser objeto de intervención para el sistema de salud público. No solo en las unidades de género y en lo que respecta a los procesos de hormonación y cirugías de reasignación de sexo, que cada quien puede elegir o no.
Bancos LGTBI Cáceres
Pintadas LGTBIfóbicas en un banco

Educadora social y feminista
13 feb 2022 13:25

En mi pueblo había un bloque de viviendas al que llamábamos la casa de los maestros porque allí vivían quienes se dedicaban a enseñar el buen uso del lenguaje. Sin duda era la casa con más títulos por metro cuadrado del pueblo. Un día estaba esperando en tan docto portal a un amigo y me puse a leer los nombres de los buzones: el del hombre siempre en primer lugar; y el de la mujer, debajo. Fulanita de tal, siendo que tal era el apellido de su esposo. Así operaba el lenguaje de la propiedad, el sistema de dominación masculina en la transición española, haciendo su propia y eterna transición.

Durante la espera saqué un bolígrafo y me puse a tachar todos los 'de' y lo que venía detrás. Es mi recuerdo más tierno de mi disputa con el lenguaje sexista y patriarcal, de la que no me arrepiento. Al fin y al cabo, los maestros también dedicaban una buena parte de su jornada a tachar nuestras incorrecciones escritas.

Y así toda una vida de zurda contrariada hasta hoy, que he acompañado durante mi jornada laboral a una mujer transexual a una intervención quirúrgica rutinaria en un hospital de la red pública vasca y he constatado una vez más la dificultad que tienen algunas profesionales de la salud para dirigirse a ellas en femenino. De hecho, ayer mismo esta persona había solicitado un cambio de reumatólogo porque este le dijo que, cuando fuera a hacerse la densitometría ósea que le prescribió, dijera que era hombre. Y, además, escribió erróneamente en el volante de derivación que era un varón transexual.

Cuando mi acompañada le ha confrontado a una enfermera por su trato en masculino, esta última se ha dirigido a mi para preguntarme a sus espaldas si era una persona problemática, a lo que le he respondido que si sabe que se llama Silvia y la trata en masculino se está buscando una enemiga. Obvio. Después de años de enfrentar rechazo social y violencias es lo que hay; ya no estamos para enseñar y menos a una profesional que dice que como no tiene costumbre de tratar con personas así, no puede tratar en femenino a alguien que para ella es a todas luces un hombre.

Hay quienes pretenden hacer operaciones metiendo el bisturí donde no les llaman, hay quienes pretenden hacer operaciones como si solo se pudieran sumar manzanas con manzanas, hay quienes se empeñan en ver solo manzanas donde también hay peras, plátanos y uvas. Son ellas las que crean un problema cuando anteponen sus prejuicios y su rigidez de pensamiento ante una realidad que ni entienden, ni están dispuestas a entender. En el mercado de la cirugía de reasignación de sexo sabemos operar y meter el bisturí en los cuerpos pero somos incapaces de operar el lenguaje, coser las heridas y sanar a las personas que portan cuerpos, identidades y expresiones de género diversas, porque es el sistema el que está enfermo; padece transfobia.

Osakidetza sigue apegado a un modelo familiar único, binario, cis y heteronormativo, sin hacer su propio tránsito hacia otro más respetuoso y saludable

Las transexuales no son personas problemáticas ni enfermas. Son la tensión, el malestar y el estrés que enfrentan cotidianamente en el entorno lo que las coloca en una situación de alerta constante ante el próximo y previsible ataque a su identidad. No es opinable y elegible cómo me dirijo a una persona transexual. Ella ya ha hecho el trabajo previo y difícil. El resto lo tenemos más fácil; solo nos queda reconocerla por su nombre sentido.

Según el informe Las personas trans y su relación con el sistema sanitario, publicado en 2020 por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), casi el 50% de las personas encuestadas respondieron haber recibido un trato discriminatorio o poco adecuado por parte del personal sanitario por el hecho de ser una persona trans; y casi un tercio contestó que solo alguna vez o nunca había acudido ante un problema de salud a un centro sanitario. Entre los motivos se mencionaban no tener la tarjeta sanitaria con el nombre sentido, el trato recibido, el que relacionen todo con las hormonas en vez de hacer pruebas o que el personal no está formado en el tema.

Mejorar la calidad de vida de las personas trans debiera ser objeto de intervención para el sistema de salud público, pero no solo en las unidades de género y en lo que respecta a los procesos de hormonación y cirugías de reasignación de sexo, que cada quien puede elegir o no. Es el conjunto del sistema de salud quien debiera asumir la mejora de la calidad de vida también de las personas trans, y para ello es fundamental su reconocimiento y trato en el género elegido. Ante la duda, siempre se puede preguntar a la persona cómo quiere ser tratada.

Tampoco entiendo que traten de hurgar en el tipo de acompañante que soy. Si estoy con ella es evidente que soy la acompañante que ella ha elegido y eso debiera ser suficiente. Pero no, insisten en saber qué tipo de relación de parentesco tenemos, qué tipo de relación más o menos legitimada nos une, o si al menos soy una trabajadora de lo social, cuando debiera quedarse en el terreno de la confidencialidad.

Cada vez somos más las personas que no vamos acompañadas de un marido que no necesitamos, de una madre que ya hace tiempo cumplió con su ciclo de cuidados, o de una hija que vive lejos o, simplemente, hemos decidido no tener.

El Sistema Vasco de Salud, Osakidetza, sigue apegado a un modelo familiar único, a un modelo binario, cis y heteronormativo, sin hacer su propio tránsito hacia otro modelo de relación más respetuoso y saludable. Y eso genera exclusión y contribuye a alejar a las personas trans del sistema, dando lugar a problemas de salud añadidos: diagnósticos tardíos, automedicación, problemas de salud mental, sexual, etc.

Además, se anticipan a ofrecerte un justificante de acompañamiento no pedido, como si sirviera por igual en todos los casos, cuando hoy en día los permisos laborales retribuidos para ausentarse del trabajo solo cubren el primer y segundo grado de consanguinidad o afinidad. ¿Para cuándo el sistema de protección, al que cotizamos por igual, va a cubrir los permisos para cuidar de las personas que elegimos y nos eligen cuidar aunque no nos una un contrato de relación o un parentesco?

Hasta aquí la queja de dos mujeres problemáticas para Osakidetza. Y ahora, señora consejera de Salud, viene la sugerencia: incluir acciones de formación y sensibilización interna, actualizar el manual de atención a personas usuarias, o lo que sea preciso, para no generar más enfermedad y violencia gratuita, que, por otra parte, nos sale muy caro.

Por lo demás, si hay que operar y así se decide —libremente—, se opera; sea la hernia, o sea la lengua. Haya paz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tauromaquia
Maltrato animal Protesta antitaurina en Las Ventas
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Más noticias
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.