Sudeste Asiático
El asesinato que cambió la historia de Birmania

Eran pasadas las 10.30 horas de la mañana, concretamente las 10.37 del 19 de julio de 1947, cuando el general Aung San (1915-1947), arquitecto de la independencia birmana, y seis de sus ministros fueron asesinados, junto con el secretario de Transportes y un guardaespaldas.

Birmania 1
Selfie con el general Aung San de fondo. Queralt Castillo Cerezuela

Eran pasadas las 10.30 horas de la mañana, concretamente las 10.37 del 19 de julio de 1947, cuando el general Aung San (1915-1947), arquitecto de la independencia birmana, y seis de sus ministros fueron asesinados, junto con el secretario de Transportes y un guardaespaldas.

Es 19 de julio, día de los mártires en Myanmar, la antigua Birmania. Los monzones dan una tregua en Mandalay y el sol aparece y desaparece de entre los nubarrones que anuncian tormenta. En el estadio de Mandalarthiri, en el barrio de Mingalar, birmanos y birmanas, algunos con sus mejores galas, longyi y camisa, se concentran ante las fotos de los nueve mártires, el general Aung San –líder del movimiento por la independencia birmana– en el centro. A los lados, unas pantallas gigantes donde se reproducen vídeos en blanco y negro de Aung San y su Comité Ejecutivo, asesinados hace 70 años mientras estaban reunidos en la sede del gobierno autónomo birmano, el Secretariat, en Rangún, hoy Yangón. El reloj se paró a las 10.37, pero la historia de Birmania se pararía para siempre. Era 1947 y Aung San hacía unos meses que había firmado con Gran Bretaña, bajo la presidencia de Clement Attlee, un acuerdo en el que el Reino Unido se comprometía a otorgar la independencia a Birmania en un plazo inferior a un año. El tratado definitivo llegaría más tarde, en octubre de 1947.

U Saw y ocho oficiales más pertenecientes a la oposición fueron arrestados y ejecutados unos meses después. Sin embargo, mucho se ha hablado de la implicación de los británicos en el asesinato de los dirigentes birmanos. Unos meses después de la masacre, se conoció que algunos oficiales británicos habían vendido armas a oficiales birmanos contrarios a Aung San. No obstante, nunca hubo pruebas definitivas que asentasen esta teoría de la conspiración.

Son las 10.34 horas y la gente mira impaciente el reloj. Una nube tapa el sol y todo adquiere un aire más lúgubre, de funeral. Las banderas tricolor ondean a media asta y los birmanos y birmanas se hacen selfies con sus smartphones recién estrenados. La tecnología china ha entrado con fuerza desde que se produjera la apertura democrática. Ooredoo y Telenor, los principales operadores de internet en el país, hacen el resto.

Después del 19 de julio, U Nu, próximo colaborador del Aung San, tomaría el poder y declararía la tan anhelada independencia de Birmania el 4 de enero de 1948. De no haber sido asesinado Aung San y parte de su gabinete, la historia de Birmania es posible que hubiese sido diferente. Lo que vendría después es de sobra conocido: un periodo de relativa calma democrática hasta 1962 y un golpe de Estado que sumiría al país en una de las dictaduras más largas y opacas que se conocen, la de la Junta Militar, que operó con diferentes nombres hasta marzo de 2011.

Falta de libertad, subdesarrollo, revueltas y desastres naturales marcaron estos años oscuros en un país que en su momento fue considerado el cuenco de arroz de Asia. Ni las sanciones ni el desprecio internacional tuvieron efectos en el gobierno de la Junta Militar, que dirigió con mano férrea el país. Una voz se alzó, en 1989, sobre todas las demás: la de Aung San Suu Kyi, hija de Aung San y líder del gobierno actual, premiada con el Nobel de la Paz en 1991.

Se oyen unas campanas y un reloj gigante marca las 10.37. Los coches empiezan a pitar y por los altavoces suenan unas sirenas. Tic-tac, tic-tac, se oye de fondo. Los birmanos y birmanas cierran los ojos y agachan la cabeza, hacia el suelo. Los niños dejan de jugar y se arriman a sus madres. Guardan los móviles y se hace el silencio. Solo se oyen sirenas, disparos (grabados) y los cláxones de los coches que pasan cerca del estadio. Es el minuto en el que la historia de Birmania cambió para siempre.

Las sirenas se detienen y empieza a sonar una melodía suave. La multitud levanta las cabezas y se miran los unos a los otros. Algunos asistentes son demasiado jóvenes para ser conscientes de lo que significó aquel asesinato, otros quizás lo hayan recordado cada día de su vida hasta ahora, cuando la democracia comienza a asomar y el país respira. Grupos de gente se acercan al escenario, repleto de ofrendas florales y se hacen fotos junto a un retrato en blanco y negro de Aung San. Los asistentes empiezan a dispersarse, móvil en mano y mirando al cielo. ¿Lloverá?

Es evidente que el asesinato de Aung San y su Comité Ejecutivo cambió el rumbo de la historia de Birmania. Quizás, de no haber sido asesinado, el país hubiese gozado de una democracia y libertad desconocidas hasta hace poco. O quizás no. Quizás hubiesen desaparecido los conflictos étnicos aún vigentes, la corrupción y la pobreza, o quizás todo hubiese ocurrido igual. Lo que sí está claro es que el 19 de julio de 1947, a las 10.37h, la historia de Birmania se paró en seco, como el reloj de la sala de aquel Secretariado de Arquitectura Colonial construido con ladrillos donde Aung San y sus colaboradores fueron asesinados.

32 años de lucha

Aung San (1915-1947) fue el artífice de la independencia en Birmania. Fue en la Universidad de Yangón, donde estudiaba Historia, Ciencias Políticas y Literatura Inglesa, cuando se acercó a los movimientos estudiantiles y nacionalistas. Hasta 1935, Gran Bretaña había gobernado Birmania como una provincia de India, pero a partir del surgimiento de movimientos nacionalistas, los británicos decidieron darle un estatus diferente al país.

Ya desde muy joven, Aung San mostró una férrea oposición al colonialismo británico. Tras liderar varios movimientos estudiantiles y nacionalistas de talante comunista, Aung San pasó a formar parte de los Thakins, un grupo nacionalista que apostaba por la autodeterminación de Birmania y la inmediata expulsión de los británicos. Tras ser considerado persona non grata, Aung San huyó a China y a Japón.

Fue en el país nipón donde Aung San estableció lazos con el gobierno y el ejército japonés para recuperar Birmania. En 1941, tras haber recibido entrenamiento militar en Japón, volvió a Birmania junto a Los 30 Camaradas, un grupo de revolucionarios dispuestos a expulsar a los británicos y declarar la independencia del país. Fundó el Burmese Independent Army, que más tarde se convertiría en el Tatmadaw, actuales fuerzas armadas.

En 1943 se declaró la independencia de Birmania, pero Aung San, que no veía claras las intenciones de los japoneses, decidió romper con ellos. En aquel momento era ministro de Guerra y el ejército birmano, ya convertido en el Burma National Army, decidió luchar al lado de los aliados. Desde 1944 y hasta 1947, Aung Sang negociaría con los británicos los términos del tratado de independencia de Birmania, que finalmente se firmó en Londres el 27 de enero de 1947. Seis meses después sería asesinado junto con parte de su gabinete. La independencia de Birmania se declaró el 4 de enero de 1948.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sudeste Asiático
Sudeste asiático Un fantasma recorre Asia: los desafíos del presidente marxista de Sri Lanka
En un contexto mundial de auge de la extrema derecha, la victoria en Sri Lanka del líder izquierdista Anura Kumara Dissanayaka, con estética y discurso marxista, obliga a analizar qué está pasando en este país azotado por las políticas del FMI.
Sudeste Asiático
Ley marcial La violencia escala contra miles de manifestantes que desafían a los militares en Myanmar
Decenas de miles de personas protestan en las calles de las principales ciudades del país contra el golpe militar. Una mujer está en estado crítico como consecuencia de la violencia policial.
Sudeste Asiático
Golpe militar Detenciones de activistas políticos y defensores de derechos humanos tras el golpe de Estado en Myanmar
Las amenazas de los militares se han cumplido hoy, 1 de febrero, y la actual presidenta junto con su equipo y activistas del país han sido detenidos. Un general acusado de genocidio por la ONU es el nuevo dirigente de Myanmar.
#68261
25/8/2020 17:19

Artículo ameno y bien documentado.

0
0
#10
23/8/2017 11:33

Interesante artículo.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.