República del Sudán
Sudán, la revolución asediada

Hace dos años comenzaba el proceso revolucionario sudanés que acabó con casi 30 años del régimen de Omar Al-Bashir. La transición hacia la democracia se enfrenta con una coyuntura internacional difícil y la puja entre civiles y militares por el gobierno efectivo del país. 
Manifestación sudán
Las fuerzas de seguridad reprimen con gases lacrimógenos la manifestación del 25 de diciembre en Jartum
19 dic 2020 10:00

El 19 de diciembre de 2018 miles de sudaneses salieron a la calle en respuesta a una decisión del gobierno que ponía en riesgo su supervivencia:  el precio del pan se acababa de multiplicar por tres, en un contexto de austeridad presupuestaria e inflación descontrolada. Al descontento por la situación económica del país le acompañó en seguida la exigencia de que Omar Al-Bashir, al frente de Sudán desde 1989, abandonara el poder. No era la primera vez que la población sudanesa se sublevaba en los últimos años: la pinza entre las políticas de ajuste y un régimen autoritario y represivo no había hecho si no acelerar el descontento con protestas en 2011, 2013 o 2017. Sin embargo esta vez sería distinto.

Hoy, dos años después de aquellas manifestaciones, el pueblo sudanés puede celebrar la caída de Al Bashir, la formación de un gobierno de transición, o la llegada de leyes más garantes. Pero tampoco le faltan las cuestiones a temer: La insistencia de los militares en seguir rigiendo la suerte del país, evidenciada en su dominio unilateral sobre la política exterior, la tensión en la frontera con Etiopía, y una crisis económica agravada por la pandemia y las inundaciones de octubre.

De fondo, la salida de Sudán de la lista de Estados Unidos de países que apoyan el terrorismo, concretada el pasado 14 de diciembre, abre la puerta a cierta integración internacional, pero el peaje pagado genera tensiones dentro del mismo gobierno: implica ser el tercer estado árabe que firma la paz con Israel, tras los Emiratos Árabes Unidos y Bahrein. Hace dos años, difícilmente podrían imaginar los manifestantes que su revolución condujese a una decisión que despierta rechazo en la población y no ha contado con el respaldo de varios de los partidos del gobierno.

Una revolución inesperada

Las movilizaciones del 19 de diciembre empezaron en Atbara, una ciudad de tradición sindicalista y anticolonial,  primera en sublevarse contra las subidas de precios. Las protestas se fueron extendiendo espontáneamente por varias ciudades, incluida la capital Jartum. Como ya sucediera en las ocasiones anteriores, fueron duramente reprimidas, pero el nivel de hartazgo ante un régimen que se perpetuaba por 30 años y la desesperación por el hambre y la carestía de la vida, hicieron que esta vez la gente mantuviera el pulso.

Mientras los manifestantes resistían la violencia de las fuerzas de seguridad, se articulaba la Alianza por la Libertad y el Cambio, vital para mantener viva la revuelta en las siguientes semanas. Unía colectivos de profesionales articulados en torno la Asociación de Profesionales Sudaneses (SPA), la coalición Llamamiento a Sudán (Nidaa Sudan) que agrupaba al partido histórico Umma, el Partido Sudanés del Congreso (SCP) y el Movimiento Popular de Liberación de Sudán-Norte —brazo político de las tres guerrillas que operaban en Darfur, Kordofán del Sur y Nilo Azul—. Y por último a los sectores de la izquierda secularista unidos en las Fuerzas del Consenso Nacional (NCF). Trabajadores urbanos, jóvenes y mujeres tomaron la vanguardia de la revolución.   

La campaña de desobediencia civil duraría cuatro meses en los que Al Bashir pasó de una postura beligerante —declaró el estado de emergencia el 22 de febrero y disolvió gobierno nacional y regionales sustituyéndolos por mandos militares— a hacer concesiones, apartándose del mando del Partido X. No fue suficiente, tras las masivas movilizaciones del 6 y 7 de abril el propio ejército puso bajo arresto al mandatario el 11 de abril de 2019, nombrando un consejo militar de transición (CMT). Los manifestantes celebraron su éxito, que sucedía a la caída de Buteflika en Argelia, pocos días antes, el 2 de abril, protagonizando ambos países —cuyas primaveras árabes fueron efímeras y duramente reprimidas— una especie de eficaz segunda ola. Pero contaban con el precedente de las resistencias de los regímenes para cambiar en los países de la región. La lucha no había acabado: la sociedad civil exigía al CMT una transición inmediata a un gobierno de carácter civil.

África
Una semana de dolor e incertidumbre para la primavera sudanesa

Del brutal desalojo de la acampada de protesta que forzó la caída del presidente Omar al Bashir a la jornada de huelga general tras siete días de represión y detenciones. La última semana ha puesto en la encrucijada a la revolución democrática sudanesa. 

Dispuestos a no dejar la calle, los manifestantes se quedaron semanas acampados frente al Cuartel General del Ejército en Jartum para presionar en las negociaciones con los militares. El 3 de junio, las Fuerzas de Apoyo Rápido, unidades militares relacionadas con las temibles milicias janjawed de Darfur y que habían adquirido un rol cada vez más importante como cuerpo de seguridad del régimen de Al Bashir, acabaron con la vida de más de cien personas que participaban en la protesta pacífica, en lo que se conocería como la masacre de Jartum. La oposición civil llamaría a una huelga general que duró tres días, hasta que el CMT aceptó liberar presos políticos y las negociaciones recomenzaron.

El 17 de Julio se firma un acuerdo político entre el CMT y las Fuerzas de la Libertad y el Cambio, alcanzando un compromiso para repartir el poder entre civiles y militares de cara a la transición. En agosto se crearía el Consejo Soberano, órgano compuesto por seis civiles y cinco militares que ejercería de jefatura de Estado, mientras el economista senior de Naciones Unidas, Abdalla Hamdok, fue nombrado por consenso primer ministro. Con este esquema, Sudán iniciaría un proceso que debería conducir a elecciones en 2022.

Un camino difícil

Con el cambio de gobierno llegó una renovación legislativa aperturista que alejaba al país de las tesis más reaccionarias sobre las que Al Bashir había apoyado su régimen. El hasta ahora desconocido Hamdock, aportaba una mirada modernizadora apostando por contar con más mujeres en el poder —dos mujeres forman parte del Consejo Soberano, y cuatro entraron en el gobierno— prohibiendo la Mutilación Genital Femenina, y anulando leyes discriminatorias hacia las mujeres. 

La economía sin embargo sigue arruinada, el pasado 15 de septiembre el país se declaraba en estado de emergencia. Para un estado dependiente del petróleo cuya riqueza fue patrimonializada por Al Bashir y sus élites militares en Jartum, la secesión del Sur, de donde provenía la mayor parte del crudo, conllevó un desastre económico que un cambio de gobierno por sí mismo no está consiguiendo remontar. Las demandas de orden económico fueron un motor importante en las movilizaciones, las dificultades para remontar generan desafección frente al gobierno.

Las inundaciones masivas del pasado octubre, que llevaron a las autoridades a pedir desesperadamente socorro internacional, no han hecho sino exacerbar la situación. Sin embargo, la desastrosa situación económica del país no le va a eximir de tener que pagar indemnizaciones por valor de 335 millones a las víctimas de los atentados de Al Qaeda en 1998, en las embajadas estadounidenses de Kenia y Tanzania como parte del acuerdo para la exclusión de la lista negra estadounidense.

Tras el acuerdo se fija la inmunidad penal del actual gobierno que impedirá que deba hacer frente a nuevos juicios e indemnizaciones. La salida de la lista también le habilitará para poder recibir créditos internacionales. A cambio, el acuerdo con Israel, defendido y concretado por la parte militar del gobierno, ha puesto de manifiesto la voluntad de los militares por querer mantener las riendas tomando una decisión impopular para el país. El pasado 24 de noviembre, una delegación israelí visitó por primera vez Sudán para mantener conversaciones con miembros militares del Consejo. El gobierno no estaba al corriente. Miembros del ejecutivo expresaron por  de manera explícita su malestar por este hecho.

La maniobra con Trump no sería la única que genera tensión en Jartum. Por un lado, una nueva base militar rusa se establecerá en el mar Rojo, movimiento que aparentemente reportaría beneficios solo en lo militar para Sudán, en lo que se percibe como un acuerdo liderado por el ejército. Por otro lado, los militares se reunieron con Al Sisi, el autoritario mandatario egipcio, quien apoya a la rama militar del gobierno de transición. De fondo, el conflicto por la etíope Presa del Renacimiento, en el que Sudán ha pasado de una mayor cercanía a Etiopía a posturas más acordes a la egipcias. Además la conflictiva situación en la región Tigray en Etiopía, amenaza con extenderse al país. Mientras Acnur cifra en cincuenta mil las personas etíopes que han cruzado la frontera hacia el país vecino, un choque con soldados etíopes habría acabado con varios efectivos sudaneses muertos el pasado 15 de diciembre. 

Entre régimen y régimen militar, Sudán ha tenido tres periodos democráticos peleados por el pueblo y facilitados por el ejército. El primero (1956-1958), apenas conquistada la independencia, el segundo en 1964-1969 y el tercero en 1986, con el que Al Bashir acabó en 1989 con un golpe de Estado. Ninguno duró más de cinco años. La revolución sudanesa cumple su segundo aniversario con el recuerdo de que lo que el ejército posibilita, muchas veces, el ejército lo arrebata. Hoy se manifiestan para que esto no vuelva a pasar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
República del Sudán
Belkis Wille “En Sudán hay milicias practicando violaciones a gran escala contra mujeres y niñas”
Belkis Wille, investigadora de Human Rights Watch, denuncia los abusos de grupos armados como las Fuerzas de Apoyo Rápido en el conflicto sudanés, donde se registran crímenes tanto de esclavitud sexual como de sometimiento mediante violaciones.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
#77551
20/12/2020 10:10

Estos países si dejan de ser dictaduras y se convierten en "democracias" , dejaran de ser pobres y no gobernados por dictadores, estos no lo consentiran tampoco las potencias, estas no tendrían tanto poder sobre ellos ni expoliaran sus recursos naturales aparte de conservar cada uno sus situación geostrategicas.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Más noticias
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.