Los efectos de la represión en el movimiento ecologista

Los nuevos movimientos ecologistas llevan tiempo siendo objeto de vigilancia y criminalización por parte de los cuerpos de seguridad del estado y la judicatura.

A lo largo de la historia, la protesta ha sido una forma de participación en el espacio cívico que ha resultado fundamental para hacer realidad una serie de derechos humanos que hoy damos comúnmente por sentados.

En los últimos años, con el agravamiento de la crisis climática y la falta de medidas contundentes para revertir este ciclo, grupos ecologistas han multiplicado sus protestas basadas en la desobediencia civil no violenta y han emergido nuevos colectivos que se suman a este fin, como Extinction Rebellion, Scientist Rebellion o Futuro Vegetal. Algunas de sus acciones más comunes son los bloqueos de calles o las tiradas de pintura sobre fachadas o museos.

Pero las autoridades estatales responden con medidas cada vez más represivas y sancionadoras a la proliferación de este tipo de protesta mediante diversas vías. Entre ellas, la infiltración de policías encubiertos en movimientos sociales con el fin de obtener información y desarticularlos desde dentro, la imposición de sanciones económicas desorbitadas amparadas en la Ley Mordaza, o la apertura de procesos de investigación judicial y en algunos casos, sentencias y penas de cárcel.

En este reportaje audiovisual, en colaboración con Sphera Network, nos acercamos a los testimonios de varios activistas que actualmente militan en estos colectivos para entender qué impacto generan estas medidas en el seno de sus organizaciones, tanto a nivel individual como colectivo. También preguntamos a una jurista por su visión del contexto desde su mirada en el sector.

Crisis climática
350.000 euros por denunciar la inacción climática
Un total de 16 integrantes de Rebelión Científica se enfrentan a importantes multas por sus acciones no violentas para denunciar la inacción ante la crisis climática. Activistas medioambientales denuncian un “efecto dominó represivo” en toda Europa.
Policía
Identifican a una agente de policía infiltrada en los movimientos sociales de Madrid
La funcionaria, infiltrada bajo la falsa identidad de Mavi L.F., ha militado en diferentes movimientos sociales de Madrid del entorno del ecologismo y los centros sociales. Se añade a la lista que, desde junio, se ha publicado con los policías infiltrados en Barcelona y Valencia.
Medio ambiente
El año en que el planeta se calentó 1,4ºC, y en el que defenderlo supuso “pertenecer a organización criminal”
2023 ha sido el año en el que la humanidad ha habitado un planeta más cálido que nunca. El fracaso de la COP28 supone una inmensa oportunidad perdida en la lucha contra una crisis climática que se agudiza.
Libertades civiles
Futuro Vegetal cuenta 26 detenciones en lo que va de mes con acusaciones por organización criminal
En la mañana del 21 de diciembre, quince personas han sido detenidas por su actividad en Futuro Vegetal. La Brigada de Información las acusa de organización criminal pese a que los casos por los que han sido juzgados carecen de peso suficiente.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...