Sionismo
Disputar al sionismo la memoria del Holocausto

Desde finales del siglo XX el relato sobre los crímenes nazis ha sufrido una progresiva “sionización”
Ayuso Auschwitz
Isabel Díaz Ayuso durante su visita a Auschwitz
Diego Díaz
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
29 ene 2024 06:00

Isabel Díaz Ayuso visita Auschwitz y pide “no olvidar” el genocidio cometido por la Alemania nazi. La presidenta de la Comunidad de Madrid anuncia desde Polonia la creación del Museo Hispano Judío, al tiempo que la capital del Reino, gobernada por su partido, mantiene una calle Caídos de la División Azul, dedicada a honrar la memoria de los voluntarios españoles que lucharon junto a la Alemania nazi. Todo ello en mitad de una invasión por parte del Ejército de Israel a Gaza que ha costado ya la muerte a más de 25.000 palestinos, y con la que la derecha española ha cerrado filas de manera incondicional.

¿Cómo es posible todo a la vez? ¿Cómo la memoria de un genocidio puede ocultar otro? ¿Cómo el PP puede a la vez reconocer los crímenes de Hitler y tratar de borrar la memoria de los españoles que los sufrieron, como el socialista Largo Caballero, encarcelado por el nazismo, y al que el gobierno de Almeida trató de borrar hace no mucho del callejero madrileño?

La Sohá contra el Holocausto

Una respuesta a estas preguntas está en la progresiva “sionización” que ha ido experimentando desde finales del siglo XX el relato sobre los crímenes nazis. Ha sido el sionismo el que ha ido encapsulando el recuerdo de los seis millones de judíos asesinados por Hitler, y aislando su memoria de la de las otras cinco millones de víctimas de los campos de concentración del Tercer Reich: los gitanos, los eslavos, los homosexuales, los enemigos políticos, Testigos de Jehová o discapacitados.

La popularización del uso del término hebreo Sohá ha contribuido aún más a resaltar a unas víctimas sobre otras, convirtiendo al Holocausto en un episodio histórico relacionado ante todo con el judaísmo de las víctimas y con el antisemitismo de sus verdugos. Para el historiador Fernando Hernández Sánchez, el antisemitismo es un “componente estructural del Holocausto”, pero que no puede ocultar otros genocidios, como el del pueblo gitano, y otras persecuciones y exterminios relacionados con cuestiones sexuales o políticas. Para Hernández, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, el odio del nazismo, los judíos, a los homosexuales, o a los socialistas y comunistas tenía un mismo hilo conductor: “consideraban a todos estos grupos enemigos del viejo orden, elementos disolventes de la sociedad tradicional, además con una fuerte carga de cosmopolitismo e internacionalismo”.

En opinión de este historiador, la izquierda no puede renunciar a “disputar” la memoria del Holocausto al sionismo, una ideología nacionalista que quiere convertir el asesinato de seis millones de judíos en un pretexto para legitimar a Israel y su política con respecto a los palestinos. Hernández recuerda que entre las víctimas judías del Holocausto hubo “sionistas y no sionistas, ateos y religiosos, personas muy vinculadas a la comunidad judía y otras que se sentían ciudadanos de sus países y para los que la identidad judía era un asunto muy secundario, cuando no olvidado, hasta que los nazis se lo recordaron”.

Ayuso Auschwitz 1
Memoria de las personas víctimas del genocidio en Auschwitz

La construcción de un relato

El Holocausto no siempre estuvo ahí. Aunque después de la Segunda Guerra Mundial los crímenes nazis fueron juzgados y se hicieron algunos esfuerzos pedagógicos por dar a conocer las atrocidades cometidas en los campos, su memoria fue languideciendo en los años siguientes, y muchos supervivientes se encontraron con bastante indiferencia cuando quisieron levantar monumentos o publicar sus memorias. El politólogo norteamericano Norman Finkelstein, hijo de dos judíos polacos, ambos supervivientes del Holocausto, publicó en 2000 el ensayo “La industria del Holocausto”. En él, Finkelstein afirmaba cosas tan inesperadas como que el Holocausto había jugado hasta 1967 un papel bastante discreto en el relato nacional de Israel.

¿Por qué? El académico norteamericano señala que las imágenes de los cuerpos famélicos de los judíos no encajaba con la imagen del pueblo judío guerrero que David Ben Gurion, padre del Estado de Israel, quería proyectar de la nueva nación, que nacía en guerra contra sus vecinos árabes. Por eso el sionismo preferiría echar mano del imaginario del heroico colono judío en Palestina, y en caso de hablar del Holocausto, de los resistentes del Gueto de Varsovia que se enfrentaron con las armas a sus carceleros.

No sería hasta la guerra árabe-israelí de 1967, según Finkelstein, cuando el sionismo, viéndose muy cuestionado internacionalmente por su política hacia el pueblo palestino, ponga en valor el genocidio cometido por los nazis como patente de corso para legitimar su colonización de Palestina. De ahí se daría el paso en las siguientes décadas a lo que Finkelstein ha denominado la “industria del Holocausto”, todo el aparato cultural construido para difundir el relato sionista sobre el genocidio judío – películas, libros, museos, fundaciones y proyectos educativos - así como para obtener y gestionar las millonarias indemnizaciones económicas de Alemania y otros países del Eje, así como de los bancos y empresas con responsabilidades en los crímenes del nazismo. El autor cuestiona el destino final de estas compensaciones, teóricamente destinadas a las víctimas, pero canalizadas y gestionadas por el movimiento sionista internacional a través de la Organización Judía Mundial para la Restitución.

¿El mal absoluto?

Esta semana en Oviedo/Uviéu, el Grupo Zivia Lubetkin, vinculado a la Asociación Asturiana de Amigos de Israel, impartía como cada año una sesión monográfica a 400 escolares de toda Asturies. La actividad lleva años organizándose en colaboración con el Principado y los centros de enseñanza. La novedad en esta edición era que se celebraba en pleno bombardeo y asedio a Gaza, retransmitido a diario en los medios de comunicación, y mientras Israel es juzgada por un posible delito de genocidio en el Tribunal de La Haya. No por casualidad, en el acto el presidente de la Asociación Asturiana de Amigos de Israel, advirtió a los alumnos de varios institutos que el término genocidio no se puede emplear a la ligera.

La idea de que el Holocausto supone un “mal absoluto” que no se puede comparar con ningún otro proceso de limpieza étnica o genocidio es una de las máximas del relato sionista. De alguna forma, cualquier analogía con otros procesos sería “banalizar” el Holocausto. Ciertamente, las magnitudes y sistematicidad del exterminio judío en Europa constituyen el grado máximo de violencia en la destrucción de una comunidad. Francisco Erice, profesor de la Universidad de Oviedo, recuerda, sin embargo, que los horrores del nazismo están directamente emparentados con los del colonialismo y el imperialismo. El campo de concentración no se inventó en la Segunda Guerra Mundial, sino en las guerras coloniales de Cuba y de los Boers, en Sudáfrica, para recluir a poblaciones civiles consideradas globalmente enemigas. La filósofa alemana Hannah Arendt, judía refugiada en los EE.UU. tras la victoria de Hitler, trazó en su obra posterior a la Segunda Guerra Mundial este origen del horror nazi en los horrores del colonialismo europeo. “Lo novedoso, además del carácter industrial del genocidio, es que la violencia se aplica sobre población europea” explica Erice, para el que si el Holocausto es “el mal absoluto”, como señalan algunos relatos sionistas, “lo que se quiere decir es que los judíos son las víctimas absolutas”.

Opinión
Genocidio Los herederos de Mandela hacen historia en La Haya
Cada día que avanza la limpieza étnica, Occidente queda más aislado en la defensa de su socio en Oriente Medio.

El autor de “En defensa de la razón” considera que el sionismo ha construido la idea de “un pueblo judío constantemente asediado y que está legitimado a cualquier cosa para defenderse” porque en cualquier momento puede repetirse el Holocausto. El fundamentalismo islámico es ahora presentado como la nueva amenaza para la pervivencia del pueblo judío, y a la izquierda que cuestiona la política de Israel de “antisemitas” y “negacionista”.

Frente a la patrimonialización del sufrimiento, tocaría una explicación global y que sirva para establecer analogías con el presente. Para Fernando Hernández, el Holocausto es un episodio histórico que debe enseñarse y explicarse en su contexto y en su pluralidad: “es como una muñeca rusa que esconde dentro muchas muñecas”. Para este autor, frente al “particularismo” del relato sionista, toca levantar una “memoria universalista” que dé cuenta de todas las víctimas: Las “Stolpersteine”, “Piedras que hacen tropezar”, un proyecto memorialístico y artístico presente en muchas ciudades, y con el que se recuerda a las personas que pasaron por los campos de concentración o exterminio, sería para Hernández “una experiencia interesante que entrecruza las muchas memorias del Holocausto”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.