Sida
Mujeres con VIH: indetectables, intransmisibles e invisibles

Las mujeres que viven con VIH enfrentan la falta de representación y el rol de cuidadora que les ha impuesto socialmente. Esto complica su proceso de aceptación, algo a lo que que no llegan los programas sanitarios.

Las mujeres no piensan que puedan contraer el VIH. “Ellas piensan 'esto a mí no me toca. Esto es para otras personas'. Para hombres que tienen sexo con hombres, mujeres que trabajan a través del sexo por dinero o personas migrantes”, describe Fátima Jachán, del Comité Antisida de Valencia. Dice que esa es la reacción inicial de las mujeres tras recibir su diagnosis. Supone un shock total para ellas y una mayor carga impuesta del estigma. ¿Pero por qué ocurre esto?

La feminización de los cuidados es un fenómeno definido y empleado con frecuencia desde los feminismos. Nombra la sobrerrepresentación de las mujeres en las tareas que tienen como fin suplir las necesidades físicas y fisiológicas de las personas. Esta situación corresponde a un rol de género interiorizado de cuidadoras que muchas veces ocasiona faltas de cuidado para ellas mismas. En el caso del VIH se traduce en tasas de diagnósticos tardíos y de abandono de los tratamientos estadísticamente más elevadas que los hombres. Crecen todavía más en las mujeres atravesadas por otras opresiones en intersección con el género: nacionalidad y estado de regularidad, identidad de género, orientación sexual o discapacidad, entre otras.

Salud
Contra el estigma Las mujeres con VIH que preparan la revolución
Seis mujeres seropositivas comparten sus historias, marcadas por el diagnóstico tardío, el estigma y la violencia. Contra la serofobia y el machismo se hacen visibles con un “aquí estoy yo” para deconstruir mitos y sembrar empatía.

Las mujeres con VIH son un objetivo minoritario en las campañas de prevención y casi inexistentes en los estudios académicos. Pilar Devesa, responsable de prensa del Comité Antisida de Valencia, señala la importancia que el tratamiento informativo y la representación identitaria de las personas con VIH tienen por las “grandes consecuencias a nivel personal y social entre las afectadas”. Las mujeres también necesitan de esta representación. La fundadora de la Asociación Galega para Afectados do VIH (AGAVIH), Cándida Álvarez, destaca que hoy las mujeres ya reciben por lo menos un mensaje muy potente y desestigmatizante a nivel personal que es que “indetectable es igual a intransmisible”.

En la mayor parte de casos en que las mujeres no se acercan a los comités y asociaciones de VIH para hacer uso de sus servicios o participar de talleres es porque simplemente no se les han ofrecido y no conocen su existencia. Es un consenso entre los colectivos que trabajan en el día a día con las personas afectadas. De hecho, son las propias personas en situación de vulnerabilidad las que hacen la labor de divulgación mediante el boca a boca o las personas que dominan internet y pueden hacer las pesquisas certeras. Desde la Asociación Galega para Afectados do VIH ven claras las deficiencias que las hacen llegar aquí: hace falta divulgar más, pero para hacerlo hace falta dinero. Critican una evidencia y es que se da la situación de muchos ayuntamientos que sí están adheridos, por ejemplo, al acuerdo de París y al programa Ciudades Saludables, luego no tienen la actividad necesaria para llegar a ellas y todo queda en grandes anuncios, fotos institucionales y ruedas de prensa.

Hay proyectos de divulgación nacidos desde la sociedad civil que suplen las carencias en las que incurren las administraciones: la información es tan importante como los fármacos

Hay proyectos de divulgación nacidos desde la sociedad civil que suplen las carencias en las que incurren las administraciones. Daniel Portela está detrás de un de ellos. Se llama Tamén Contamos. Su testimonio va en la línea de las otras compañeras. Relata que le cuesta integrar a las mujeres en su trabajo de divulgación por la falta de información. Las asociaciones suelen ser el sitio al que van a parar las dudas porque la Atención Primaria suele no percibirse por las usuarias como un lugar cómodo debido al estigma. Portela describe un fenómeno: las mujeres no suelen ser informadas sobre salud sexual, especialmente las lesbianas y bisexuales, pero en los hombres que se acuestan con hombres cualquier dolencia lleva automáticamente a una prueba de detección de ITS. La falta de representación y la feminización de los cuidados informales, es decir, no remunerados, tiene consecuencias tangibles como esta.

Es difícil, apunta la responsable de prensa del Comité Antisida de Valencia, generalizar un perfil, pues atienden a mujeres muy diversas. Sin embargo, existen puntos comunes. El primero es que normalmente las personas con VIH que comienzan a buscar ayuda llevan ya un itinerario complejo en su vida: de aceptación, de verbalización, de visibilizarse delante de su familia. Por eso, en el caso de Valencia tienen programas que facilitan la inserción de la familia. El objetivo es siempre el mismo: incluir y normalizar la vivencia con el VIH.

La familia es uno de los puntos clave que afectan a la vivencia con el VIH en mayor medida. Desde su trabajo en el Comité Antisida de Valencia, Fátima Jachán detecta que, en las familias tradicionales, los hombres suelen participar en las actividades del tiempo de ocio mientras ellas son quien gestionan crisis y complicaciones. Más de la mitad de las familias que se acogen al programa que ella coordina están formadas por mujeres solas con hijes a su cargo. Desde la Asociación Galega para Afectados do VIH señalan también a les hijes como uno de los ejes más relevantes de la vivencia con VIH de las mujeres: manifiestan más sufrimiento. Muchas de las veces, no comparten su diagnóstico por miedo al rechazo también por haber tardado tiempo en contarlo.

La sexualidad es una de las árelas de la vida en las que más complicaciones pueden surgir a nivel psicológico tras un diagnóstico y, en el caso de las mujeres, en la que más estigma pervive

La sexualidad es una de las áreas de la vida en las que más complicaciones pueden surgir a nivel psicológico tras un diagnóstico y, de acuerdo con las fuentes consultadas, en el caso de las mujeres, en la que más estigma pervive. En los hombres es el estigma por aproximación: tienen miedo de verbalizar y compartir el estado serológico. El estigma por aproximación es el miedo a ser identificado con el virus por cercanía con personas, asociaciones o cualquier asunto relacionado con el VIH.

La edad es otra de las diferencias identificadas. En un de los talleres focalizado en las familias, las mujeres que participan son mitad con diagnóstico de largo recorrido y mitad de diagnóstico reciente. Desde Valencia, explican que la experiencia hace notar los lugares comunes y también las diferencias. Sin embargo, las dudas, las inquietudes y las emociones siguen siendo las mismas. En el caso de AGAVIH en Galicia perciben más diferencias: las mujeres jóvenes preguntan más y tienen menos tabúes sobre la sexualidad y más conocimiento, mientras que las mujeres mayores sólo visitan la asociación en el caso de tener un diagnóstico.

Este diario ha intentado contactar con trabajadoras del servicio público autonómico Quérote+, que ofrece servicios relacionados con la salud sexual, pero la Xunta de Galicia exige una autorización y no se obtuvo respuesta tras contactar dos veces, a pesar de la buena voluntad de las trabajadoras, que realizan una tarea que hace falta poner en valor. Entre las actividades que llevan a cabo están los test rápidos, fundamentales en la diagnosis. Es un denominador común en los testimonios de las fuentes consultadas para este reportaje: “Nuestro mayor deseo es que todas las mujeres del Estado se hagan la prueba”.

Las personas migrantes multiplican su estigma

Otro de los grandes problemas es el tratamiento de las personas migradas en situación irregular. Aun así, AGAVIH también ayuda en la realización de las gestiones para empadronar a la gente todos los días. Explican que si bien tiene otros problemas estructurales, el Servizo Galego de Saúde (Sergas) es “excelente” en cuanto a programas para VIH y ITS, a los que se pueden adherir todas las personas. Quizás no tanto en la divulgación.

El VIH sería ya una enfermedad crónica como cualquier otra gracias a los fármacos, de no ser por el estigma que le viene asociado. En algo coinciden todos los textos y todas las asociaciones: la solución al estigma pasa por el acompañamiento. Conocer experiencias similares y gente con las mismas vivencias, que pasó por lo que están pasando miles y puede ahora ayudar. Es beneficioso y ayuda a eliminar el autoestigma. Ambas asociaciones mencionadas y casi la totalidad que lleva a cabo estas labores cuenta con un programa de pares. Esta estrategia de amadrinamiento es la clave y se basa en las estrategias de Narcóticos Anónimos y en una formación profesional constante. Como todo, esta tarea también se ve afectada por el estigma. Las personas que salen de la asociación rara vez quieren formar parte del programa porque el estigma por aproximación es demoledor.

Decía la escritora Xulia Alonso en su novela Futuro Imperfecto que esta enfermedad tiene un gran poder estigmatizador, muchos políticos y moralistas supieron sacarle buen partido a ese poder. Es momento de desactivarlo. Se debe repetir hasta la saciedad que indetectable es igual que intransmisible y hacer campañas de prevención que no señalen ni explícita ni implícitamente a colectivos desfavorecidos, poniendo la diana del estigma en ellos y aumentando el riesgo de infección de quien no se vea representado. Como eran las mujeres, como son las lesbianas y bisexuales. Debe dejarse en sus manos el altavoz que precisan para contarse VIHsibles, empoderadas y diversas. Toca escuchar, cambiar y seguir la luchar contra el estigma sin olvidar a nadie. Hacer memoria, pero sobre todo toca crear una memoria futura de la que nos podamos sentir orgulloses.

Archivado en: Feminismos Salud Sida
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.