Sanidad pública
Seis días esperando cama en las Urgencias del Hospital La Paz

Salas con capacidad para 18 camas que albergan a 45 pacientes y enfermeras con puestos asignados en los pasillos. Trabajadores y usuarios denuncian el “colapso” de este gran hospital madrileño y apuntan al cierre de las urgencias de primaria y al despido de parte de los refuerzos covid como principales causas.
Concentración Urgencias La Paz 2
Profesionales denuncian la falta de personal en las urgencias. No CC Álvaro Minguito

Jesús Diego-Madrazo lleva seis días en un box de urgencias postrado en una cama en el madrileño Hospital Universitario La Paz. Tiene 87 años e ingresó por una insuficiencia respiratoria que le produjo una caída y una lesión en una vértebra. Su familia no puede mantener apenas contacto con él y explica con preocupación a El Salto que, ante la situación de estrés en una sala abarrotada, sus niveles de diabetes se están descompensando de manera preocupante. “Mi padre no está impedido para caminar pero ahí no puede hacerlo, y eso tendrá nefastas consecuencias sobre sus patologías anteriores que se verán agravadas”, explica su hija Elena Diego-Madrazo.

Jesús llegó en ambulancia y, desde el primer día, su situación era para ingreso. El personal informó a la familia que iban a buscar hueco en otro hospital pero tampoco lo encontraron, tal y como relata Elena. “Buscaron en el Carlos III, en Cantoblanco, en el Santa Cristina... pero en ninguno había hueco. Madrid está colapsada en camas hospitalarias”, describe.

Ante estas situación, y mientras las horas pasan sin una cama, Elena explica que les han dado la alternativa del alta voluntaria pero les han informado de que necesitará oxígeno y supervisión. La supervisión la realiza personal del hospital pero ese servicio también está colapsado y no se puede prestar, detalla. “La otra opción era la supervisión por parte del centro de salud, que también está colapsado”, se queja.


Tal y como explicaban sindicatos y personal sanitario a El Salto, la situación en las urgencias hospitalarias está desbordada. En marzo de 2022 el gobierno de Isabel Díaz Ayuso decidió prescindir de 7.500 efectivos que contaban con contratos de refuerzo covid. Por otro lado, los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) llevan más de dos años cerrados. En este contexto, llega una séptima ola de covid. Y las costuras de las urgencias, estallan.

“Es importante resaltar que esto no es una catástrofe natural, esto es un plan. La idea es que todo se desmorone y acabe así. Esto es 20 años de gobierno del PP dando sus frutos”

“Es importante resaltar que esto no es una catástrofe natural, esto es un plan. La idea es que todo se desmorone y acabe así. Esto es 20 años de gobierno del PP dando sus frutos”. Guillén del Barrio, enfermero del Hospital la Paz e integrante del sindicato MATS, habla de un sistema hospitalario “en modo catástrofe” y de un “sistema sanitario de la enfermedad”, ante el “desmantelamiento” de la Atención Primaria. En La Paz, explica, hay salas de urgencias con 18 camas y 45 enfermos, enfermeras que tienen asignado un puesto en el pasillo y un box de reanimación con cuatro pacientes “en un sitio dónde llegan los pacientes graves y pueden presenciar paradas cardiorrespiratorias en directo”.

Todo aliñado con un cierre de camas que se da todos los veranos y que en este, ante la situación, aún no se ha ejecutado del todo. “Y, como no hay personal suficiente, hay plantas funcionando con gente que dobla turnos”, se queja Del Barrio quien incide en el cansancio acumulado en un personal sanitario que lleva dos años de pandemia. 

“Están poniendo médicos de otras especialidades a tratar pacientes con covid. Esto solo se ha hecho durante la primera ola de la pandemia. Se están cancelando operaciones porque libera camas y libera personal. Ya están sacando a personal de quirófano a trabajar en las plantas”, describe.

“Es la política privatizadora de la Comunidad de Madrid la que está haciendo de los servicios públicos, servicios de beneficencia para pobres, donde la vida de todas nosotras no cuenta. No existimos”

Elena Diego-Madrazo explica que este lunes consiguió entrar cinco minutos para ver a su padre, perenne en el box de urgencias. Describe un ambiente “terrorífico”. “La afluencia de ambulancias, la sala de espera y los alrededores llenos de familiares. Celadores y personal de atención al paciente comentaban que la situación era casi inabarcable”, explica. Añade que han puesto reclamaciones, que quieren que esto se sepa. Y señala a un culpable de la situación de su padre: “Es la política privatizadora de la Comunidad de Madrid la que está haciendo de los servicios públicos, servicios de beneficencia para pobres, donde la vida de todas nosotras no cuenta. No existimos”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Acaido
6/7/2022 12:39

La sanidad privada no descongestiona la pública, sino todo lo contrario. La comunidad madrileña es un mal ejemplo que marca tendencia, la causa de que las administraciones compitan por ahorrar en sanidad con el consiguiente detrimento del servicio público que perjudica a los más desfavorecidos.

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.