Sanidad pública
AMYTS califica como “histórico” el seguimiento de la huelga de médicos de familia en Madrid

Este lunes arranca la huelga médica en los centros de salud con un seguimiento “mayoritario”, según el sindicato médico AMYTS. Al mismo tiempo, y durante los fines de semana, el personal que trabaja en las urgencias de atención primaria mantiene unos paros convocados por el sindicato MATS y SUMMAT.
Concentración Gerencia Atención Primaria
Convocatoria de médicos y médicas de familia frente a la Gerencia de Atención Primaria. Foto: @apsemueve

Un apoyo, “histórico”, “espectacular” y “mayoritario”. Así califica el inicio de la huelga de médicos y médicas de familia el sindicato médicos AMYTS, convocantes del paro, que ha sondeado el estado de las consultas y ha llegado a estas conclusiones, pese a la complejidad para contabilizar el seguimiento de los servicios mínimos por la inmensa red de centros de salud que hay en toda la región, aseguran. Percepción que contrasta con los datos emitidos por la Comunidad de Madrid, que ha cifrado el seguimiento en un 31%. “Los profesionales han dicho basta a la sobrecarga asistencial que están viviendo los centros de salud y ante el altísimo riesgo de destrucción de un nivel asistencial clave”, declaran desde AMYTS. 

Los 4.240 médicos y médicas de familia y 720 pediatras están llamados a una huelga indefinida en los centros de salud. Un paro que ha arrancado con una nutrida concentración frente a la Gerencia de Atención Primaria al grito de: “No despacharte, queremos atenderte”. Con el objetivo de frenar la “sobrecarga” en las consultas, en las que se atiende a entre 50 y 60 pacientes al día, piden a la Consejería de Sanidad soluciones para esta situación “insostenible”. Exigen un “plan de choque” que evite la saturación diaria y el éxodo masivo de médicos y médicas de este nivel asistencial. Calculan que un 20% de las consultas se encuentra sin profesional.

Una huelga que ha sido apoyada por todos los directores de más de 160 Centros de Salud, también un hecho histórico. En un comunicado advierten de que es “urgente” y “necesario” incrementar el gasto sanitario en Atención Primaria, siguiendo las directrices de la OMS, que fijan un 25% del total del gasto para este nivel asistencial. Porcentaje muy alejado del que destina la Comunidad de Madrid en la actualidad, un 11%, cifra que la sitúa a la cola del resto de Comunidades Autónomas. “Suscribimos, que la insuficiencia presupuestaria mantenida genera una escasez de recursos humanos y materiales que dificulta la adecuada gestión de los Centros de Salud para garantizar una asistencia de calidad a la población”, avisan.

Unos servicios mínimos “razonables”, lejos del 100% fijados en anteriores ocasiones, permitirán seguir el paro convocado, según valora este sindicato

Servicios mínimos “razonables”

En esta ocasión, unos servicios mínimos “razonables”, lejos del 100% fijados en anteriores ocasiones, permitirá seguir el paro convocado, según valora este sindicato. Estos indican la presencia de un médico y un pediatra por turno en aquellos centros con menos de cuatro en plantilla, y dos médicos de familia y un pediatra por turno para aquellos que cuenten con más de cuatro.

También en otro cambio de proceder, la Consejería citaba al comité de huelga antes de que comenzara el paro, el pasado jueves 19 de noviembre, detalle que no tuvo en la anterior huelga en los servicios de urgencias de primaria. Aunque pocos acuerdos se alcanzaron. “Nos hemos encontrado lo que nos venimos encontrando desde hace muchos años en Atención Primaria: excusas”, expresaba la secretaria general de AMYTS, Ángela Hernández Puente. “Estamos en una situación que viene de antes de la pandemia”, añadía.

Sanidad pública
Rebelión en primaria Los médicos de familia también van a la huelga en Madrid
El próximo 21 de noviembre arrancará un paro indefinido por la saturación del servicio y en solidaridad con el “caos” de las urgencias.

Así, en septiembre de 2020 un conato de huelga fue apagado con la firma de unos acuerdos. Unos acuerdos que han quedado en papel mojado. “Hemos pasado unos momentos un tanto abochornantes en la reunión en los que la propia directora general no recordaba que ella misma había firmado ese acuerdo de salida de huelga. Por supuesto nada de lo recogido ahí, como los 400 euros al mes o la limitación de pacientes por agenda, se cumplieron”, añadía Hernández Puente.

En esta ocasión los acuerdos esperados pasan por un máximo de 31 pacientes por consulta, un mínimo de 10 minutos por paciente, establecimiento de una única agenda sin pacientes de otras agendas y la consolidación de horarios que permitan la conciliación. Exigen también mejoras retributivas, una agilización en los procesos de selección y una solución a la escasez de personal en el área de Pediatría.

Huelgas durante los fines de semana en urgencias

En la noche del pasado jueves 18 de noviembre este sindicato médico alcanzaba un acuerdo con la Consejería de Sanidad para poner fin a la huelga médica que estaba teniendo lugar en los dispositivos de urgencias de atención primaria, conocidos como PAC.

Hablan de un acuerdo “insuficiente”, que pivota en torno a la apertura con plantilla médica de solo 10 PAC urbanos y 39 rurales

Un acuerdo que no convence a profesionales pertenecientes a la Plataforma SAR y a otros sindicatos como MATS y SUMMAT, que mantienen un paro intermitente durante los fines de semana en estos dispositivos de urgencias, con el apoyo de organizaciones como AFEM, AME y CSIF. Hablan de un acuerdo “insuficiente”, que pivota en torno a la apertura con plantilla médica de solo 10 PAC urbanos y 39 rurales. “Lo que recoge este acuerdo es peor que lo que la consejería ofreció en agosto: que era abrir 17 PAC, 10 con médico y 7 con enfermería y se mantenía la dotación, ubicación y horario de funcionamiento de los SAR. Los otros 27 centros urbanos según declaraciones del Consejero se abrirán con plantilla de enfermería”, aseguran.

Sanidad pública
Sanidad a la madrileña Colectivos cuestionan el acuerdo para desconvocar la huelga médica en las urgencias madrileñas
El sindicato médico AMYTS alcanzó en la noche del jueves un acuerdo con la Comunidad de Madrid para desconvocar la huelga sanitaria en urgencias de primaria. Un acuerdo que no incluye el incremento de plantilla, ni un incremento presupuestario para estas unidades.

Es por eso que mantienen sus paros de fin de semana, el próximo para el 25-28 de noviembre, con el objetivo de exigir “la apertura de todos los SUAP con la dotación de personal acorde a la actividad que desempeñan y que, en muchos casos, supone un aumento de plantilla. Como mínimo, la apertura debería realizarse en la situación previa a su cierre”, avisan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Emilio Herrera
22/11/2022 11:53

Si Ayuso destinara a Atención Primaria lo que indica la OMS no podría seguir regalando dinero a la Mafia de la sanidad privada y además mejoraría la salud de los madrileños.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.