Sanidad pública
El nuevo Hospital 12 de Octubre, cimentado en la privatización: “Externalizan el almacén general”

El sindicato Mats denuncia que el servicio que ahora prestan 24 profesionales de la sanidad pública se ha privatizado en el nuevo complejo hospitalario. Desde el Hospital aseguran que se trata de modernización de los procesos logísticos.
Obras 12 de octubre
Obras e remodelación del Hospital 12 de Octubre. Foto: CAM

Desde principios de año ya se rumiaba por los pasillos del Hospital 12 de Octubre de Madrid que algo pasaría con su almacén general. Todo eran suposiciones hasta que las conjeturas se materializaron en la apertura de una nueva adjudicación: la nueva empresa que gestione el almacén en el nuevo hospital, todavía por terminar de construir, engrosará sus cuentas en casi cinco millones de euros por un contrato de 24 meses. Es decir, la Comunidad de Madrid externaliza la gestión del almacén del hospital, hasta la fecha un servicio que se realizaba por parte de la plantilla pública.

Este movimiento por parte de la Consejería de Sanidad no ha pasado desapercibido para el Movimiento Asambleario de Trabajadores y Trabajadoras de Sanidad (Mats), entidad sindical que ha denunciado públicamente la “privatización” que supone la externalización del servicio. “Aquí no se va a despedir a nadie, eso que quede claro, pero hay 24 profesionales que serán reubicados en otros puestos de trabajo para los que ya no se contratará nuevo personal”, explica Luis López, delegado del sindicato en el 12 de Octubre. Fuentes internas del centro sanitario, por el contrario, sostienen que “en ningún caso supondrá la reducción de profesionales”.

“Estamos ante la privatización de otro servicio, como ya han hecho con la lavandería y la cocina y las historias clínicas, o la imprenta del Hospital Ramón y Cajal”, indica Luis López

Según el portal de contratación de la Comunidad de Madrid, la mesa de contratación designada por la Viceconsejería de Gestión Económica ha propuesto la adjudicación del contrato para el servicio de gestión logística en el Hospital 12 de Octubre y sus centros adscritos a Severiano Servicio Móvil SA por un importe de 4.731.820 euros por un periodo de veinticuatro meses, tal y como adelantó EFE.

“Estamos ante la privatización de otro servicio, como ya han hecho con la lavandería y la cocina y las historias clínicas, o la imprenta del Hospital Ramón y Cajal. Están privatizando los servicios no sanitarios, sobre todo”, añade López. Esta actuación se encuadra en los preparativos para el nuevo 12 de Octubre, todavía por finalizar su construcción, y las dudas que planean sobre él: “En principio tendrá 740 habitaciones, que si son dobles serán las mismas camas que hasta ahora, pero si las hacen individuales habrá una merma considerable”, informa el sindicalista.

Sanidad pública
Sanidad Pública Casi 300.000 niñas y niños no tienen pediatra en Madrid: familias vallecanas salen a la calle
Madrid es la comunidad con más plazas vacantes en pediatría, y, por tanto, con más niños y niñas sin pediatra. Familias de Vallecas convocan una protesta este miércoles 19 de julio a las 20:00 horas frente al centro de salud Federica Montseny.

Aunque a él le parece una buena noticia la construcción del nuevo centro hospitalario, pues el actual ronda el medio siglo de antigüedad, el problema vendrá si después habrá menos camas que las actuales. “Eso supondría una merma en el servicio hacia la ciudadanía y menos puestos de trabajo necesarios, lógicamente”, enfatiza.

Según indica el propio López, en la reunión que mantuvieron gerencia y Mats hace dos años en torno a la cuestión del nuevo hospital se dijo que el modelo de cocina que se implementará será de cocina fría. “Es un modelo que trae la comida preparada así que, de nuevo, harán falta menos cocineros, menos pinches…”, ejemplifica el representante de los trabajadores.

El dinero, para digitalizar la gestión

En cambio, por parte del Hospital 12 de Octubre afirman que actualmente “existe un concurso relativo al Nuevo Edificio de Hospitalización sobre modernización de los procesos logísticos que incluye la adecuación de la infraestructura acorde con los criterios actuales y futuros para este tipo de servicios, así como la digitalización y la eficiencia en la gestión”.

De esta forma, “el concurso contempla la implantación de sistemas logísticos avanzados que garantizan la trazabilidad y la seguridad del suministro, aumentan la eficiencia y racionalizan el trabajo, liberando a los profesionales sanitarios de estas tareas y aumentado así el tiempo que pueden dedicar a la atención de los pacientes”, explican fuentes del complejo hospitalario.

Estas mismas fuentes aseguran que “en ningún caso este proceso de renovación y adaptación a los nuevos modelos de trabajo en logística, que por otra parte existen en muchos hospitales públicos del país, va a suponer reducción de los profesionales”, a pesar de que esta no sea la denuncia concreta por parte de Mats, sino los profesionales que se dejarán de contratar por la reubicación de los 24 afectados directos.

Los trabajadores tienen dudas

Miguel Ángel es uno de ellos. A sus 54 años, desempeña funciones de celador en el almacén en cuestión. “Desde principios de años estábamos escuchando rumores de que algo se tramaba con el almacén. Ahora vamos por los pasillos y los compañeros nos preguntan a dónde nos van a llevar, y no tenemos ni idea”, dice este trabajador.

Aquí entra en juego otro factor, que es la toma de posesión de las plazas fijas obtenidas en 2018. “Yo ya soy fijo, pero todavía nos queda pedir destino, y estamos con la duda de qué número tendremos para ver en qué posición estamos de elegir la plaza definitiva”, en sus propios términos.

Por el momento, Miguel Ángel integra la plantilla de profesionales destinados al almacén del Hospital 12 de Octubre. Tal y como él mismo relata, se encargan de funciones ligadas a la operativa: “Por la mañana recibimos el género y lo colocamos, somos once personas. Por la tarde, que somos ocho, preparamos los pedidos a necesidad del servicio. Por la noche se queda un retén de compañeros por si hiciera falta algo”.

Un ejemplo de la gestión sanitaria

La incertidumbre también se apodera de Miguel Ángel al ver la poca información que tiene sobre el nuevo complejo hospitalario. “De aquí saldremos 24 personas, sin incluir a los compañeros de contabilidad. No sabemos ni siquiera el personal que va a necesitar el nuevo hospital, incluso hasta se necesita contratar más gente, aunque no lo creo”, apunta el celador.

Esa puntilla del final está íntimamente relacionada con lo que este profesional de la sanidad pública piensa de la gestión de la sanidad que la Comunidad de Madrid, con Isabel Díaz Ayuso al frente, está llevando a cabo. “Todo tiende a minimizar personal y que lo gestionen empresas privadas. Van mordiendo un poquito de un lado y de otro y eso es realmente lo que lastra a la sanidad pública. Para mí, la gestión es pésima”, opina.

Miguel Ángel, por su parte, está tranquilo al tener su plaza asegurada dentro de la sanidad madrileña, aunque no es el caso de todos sus compañeros. “Aquí hay unos seis interinos que no se sabe qué pasará con ellos. A mí me desplazarán, me enviarán a quirófanos o cualquier otro lugar, pero ellos sí es posible que lo pasen muy mal porque nadie les asegura su continuidad”, finaliza el celador.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.