Sanidad pública
Enfermeras denuncian que hospitales madrileños están bloqueando reducciones de jornada

De cara al próximo verano grandes hospitales de la Comunidad de Madrid están impidiendo que las profesionales del sector de la enfermería acumulen horas para poder librar días enteros, derecho adquirido que va en retroceso como el resto de medidas conciliatorias.
Hospital La Paz Coronavirus - 3
Personal sanitario en el Hospital La Paz. Álvaro Minguito

Concilia como puedas. Llega el verano, el fin del colegio y ese es el sentimiento que sobrevuela la cabeza de Marta y Mireia, ambas con nombre ficticio y con hijos a cargo. Son dos enfermeras del Hospital La Paz, de Madrid, y prefieren salvaguardar su identidad por temor a represalias. Represalias por explicar que han visto denegadas sus peticiones de reducción de jornada para poder cuidar a sus hijos e hijas durante este verano. Ellas y el resto de compañeras que lo han solicitado en su hospital. En su centro y en otros grandes hospitales como el Doce de Octubre o el Gregorio Marañón, tal y como informan fuentes sindicales. 

Gracias a un pacto sellado en mesa sectorial, al que ha tenido acceso El Salto, el personal sanitario de la Comunidad de Madrid puede disfrutar de reducciones de jornada para cuidar a hijos menores de 12 años o a familiares dependientes en dos modalidades: o bien por horas o bien acumulando estas horas y consiguiendo días enteros. De cara a este verano las direcciones de personal están reuniendo a los sindicatos para comunicar que esta última modalidad ya no es posible. “Hablan de una nueva norma, pero no nos han dado nada por escrito. Te dicen que te cojas dos horas al día y claro, hay gente que necesita días enteros y no le compensa perder dinero del sueldo por unas cuantas horas al día. Entonces al final renunciamos a la reducción de jornada”, explica Marta. Denuncian que es una manera de boicotear este derecho. 

“Hablan de una nueva norma, pero no nos han dado nada por escrito. Te dicen que te cojas dos horas al día. Hay gente que necesita días enteros y no le compensa perder dinero del sueldo por unas horas"

Marta, que tiene tres hijos y cuya pareja también es enfermero, ejemplifica como de útil era la acumulación de horas: “Antes podíamos trabajar unos días uno y otros días otro. El día que él trabajaba yo lo tenía libre. No teníamos días solapados que es lo que nos pasaría ahora. Nosotros trabajamos 20 días al mes, a media jornada trabajas 10 días. Si el trabaja 20 días y yo trabajo otros 20 a nosotros nos suman 40 días al mes. A ver qué hacemos con los niños”, se queja. “Yo llevo cogiendo reducciones de jornada desde 2020”, enfatiza.

Mireia, por su parte, solo necesitaba cuatro días en verano para poder cuidar a su hijo en días que no tiene alternativa. “Solicité la reducción por acumulación de horas, me presionaron para que no la cogiera desde el primer momento, me decían que a lo mejor no me la iban a dar. Después, en un día libre me llamaron para decirme que iba a ser por horas sí o sí. Todo han sido negativas”, se queja.

Por necesidades del servicio

El acuerdo del SERMAS tiene una coletilla. “Se podrá acumular la reducción de jornada en 15 días completos de ausencia, salvo en caso excepcional y en el supuesto de que las necesidades asistenciales no lo permitan”. “Siempre condicionan todo a las necesidades asistenciales pero no justifican nada por escrito”, se quejan las enfermeras. 

“Esta medida es claramente disuasoria para que las trabajadoras no pidan reducciones de jornada y así evitar la contratación de personal a costa de nuestro derecho de conciliación”

Desde el sindicato Trabajadoras en Red (TERE), que está agrupando estas quejas en el Hospital La Paz para pasar a la acción, informan de que estas restricciones afectaran a enfermería y al resto de categorías durante el verano, pero no descartan que se acabe extendiendo al resto del año como ocurre en otros hospitales como el Doce de Octubre. “Esto es un abuso para aquellos que piden una reducción durante el verano porque no les sirve para nada una reducción por horas cuando colegios y guarderías están cerrados —recordar que la gran mayoría de los sanitarios, trabajamos los fines de semana y días festivos o cuando tienes un familiar al que cuidar”, explican desde este sindicato.

“Creemos que esta medida es claramente disuasoria para que las trabajadoras no pidan reducciones de jornada y así evitar la contratación de personal a costa de nuestro derecho de conciliación familiar”, añaden.

Para Ignacio Gómez, responsable de Acción Sindical de CCOO Sanidad Madrid, las medidas conciliatorias pactadas en mesa sectorial no se están respetando “porque las necesidades del servicio tienen que estar justificadas pero no las justifican”.  Desde su sindicato presentaron el pasado 4 de abril una batería de medidas ante el registro de la Consejería de Sanidad. “Con ello ponemos de manifiesto la falta de medidas de conciliación para el personal y proponemos una flexibilidad de horarios. Solicitamos también que se apliquen estas reducciones de jornada que no están aplicando”, explica Gómez.

Pérdida de derechos

“Son acuerdos de permisos que están firmados, condicionados a las necesidades del servicio. Pueden hacer lo que quieran”, se queja Luis López, portavoz del sindicato MATS en el Doce de Octubre, hospital donde estas artes ya se habían desplegado hace tiempo.

Coronavirus
Personal sanitario durante la pandemia: concilia como puedas
Comunidades como Madrid, País Valencià y Andalucía prohibieron los permisos para cuidar a familiares durante el estado de alarma.

López explica que antes de la pandemia existían tres figuras para conciliar: las excedencias por cuidado de familiar flexibles, los permisos sin sueldo y las reducciones de jornada. Poco a poco, todo ha ido involucionando. “Antes las excedencias por cuidado de un familiar, que son de un máximo de tres años, se podían partir. Te ibas de excedencia un mes en verano, luego volvías en invierno y así. Esto lo quitaron y nos aplicaron el estatuto básico del empleado público. Ahora las excedencias han de ser mínimo de un mes y máximo de 3 años y no puedes encadenar”. Decisión esta última que se estableció en una resolución publicada el 29 de mayo de 2020, amparada en la “situación de emergencia por la pandemia del coronavirus”. Orden que permanece en ausencia de pandemia.

Durante el estado de alarma, el Gobierno limitó las adaptaciones de jornada del personal sanitario a “circunstancias excepcionales”. Con el tiempo esto ha cristalizado en una pérdida de derechos

Durante el estado de alarma, el Gobierno emitió el Real Decreto 8/ 20 en cuyo artículo seis limitaba las adaptaciones de jornada por deberes de cuidado a “circunstancias excepcionales” entre el personal sanitario. En comunidades como Madrid, País Valencià o Andalucía directamente prohibieron todo tipo de permisos. Con el tiempo esto ha cristalizado en una pérdida de derechos para el personal sanitario.

“La última medida que les quedaban eran las reducciones de jornadas. Llega el verano y tu pareja trabaja. Entre las trabajadoras se organizaban para poder coger días enteros con acumulación de horas. Tú tienes una reducción del 50% y la que te cubre hace el otro 50%. Entre las dos se ponían de acuerdo para tener días completos y ahora lo deniegan alegando falta de personal”, explica el portavoz del MATS. Desde su sindicato están recogiendo firmas que enviarán a la Dirección General de Recursos Humanos para denunciar que “en el SERMAS está prohibida la conciliación”.

Sector feminizado

Por el momento las denegaciones están siendo más numerosas entre el personal de enfermería, un sector altamente feminizado. Según datos del INE de 2023, el 84,2% de las enfermeras en España son mujeres. 

En la Comunidad de Madrid hay un total de 21.363 enfermeras. Desde las direcciones de los hospitales alegan que no hay personal de esta categoría en bolsa. Mireia añade contexto: “La bolsa está a cero pero hay mucha profesional en paro. Hemos buscado incluso a gente y nos han dicho que no. En nuestro sector como no cojas una llamada a la tercera te sacan de la bolsa y te penalizan un año. O estás mal en un lugar y por salud mental te tienes que ir y te sacan, penalizándote otro año”, se queja.

6.555 enfermeras formadas en España emigraron al extranjero en 2021. Reino Unido, Francia y Bélgica fueron el principal destino

Según datos del SEPE, en España hay un total de 2.135 enfermeras en paro. A esto habría que añadirle la movilidad laboral. Según el último estudio del Consejo General de Enfermería, los datos de 2021 señalan que 6.555 enfermeras formadas en España emigraron al extranjero. Reino Unido, Francia y Bélgica fueron el principal destino. Un estudio que indica que España es un país deficitario en esta categoría, con una ratio de 6,3 enfermeras por habitante frente a la media europea que es de 8,7. 

¿Hay o no hay enfermeras en bolsa?

Sorprendentemente y contestando a este estudio, la Consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid expresó: “El sector de las enfermeras no es un sector deficitario ni en la Atención Primaria ni en la atención hospitalaria”. El 13 de mayo y en declaraciones a medios aseguraba que se había creado “una alarma innecesaria” porque "en las bolsas de trabajo sí que hay enfermeras dispuestas a trabajar, no existe déficit de estas profesionales en este sector”.

Las enfermeras avisan: acogerse a una reducción de jornada no es algo que hagan “por gusto”. “Estoy perdiendo 400 euros de mi sueldo para poder cuidar a mi hijo”, explica Mireia

Para Trabajadores en Red hay una contradicción entre lo que dice la Dirección de Recursos Humanos y las declaraciones de Matute. “¿Entonces cuál es la razón para no contratar? ¿Por qué las enfermeras del Hospital La Paz no pueden reducirse su jornadas como deseen para cuidar a sus hijos o sus padres?”, se preguntan.

Sanidad
El Gobierno de la Comunidad de Madrid dificulta la conciliación familiar al personal sanitario

El sindicato de enfermería SATSE denuncia que el Gobierno de Ayuso ha iniciado recortes en los derechos del personal sanitario al limitar la conciliación familiar de profesionales con menores de 12 años. 

Marta y Mireia avisan: acogerse a una reducción de jornada no es algo que hagan “por gusto”. “Estoy perdiendo 400 euros de mi sueldo para poder cuidar a mi hijo”, explica Mireia. “Aquí siempre te dicen que es “por necesidades del servicio” pero, ¿quién piensa en nuestras necesidades?", se pregunta Marta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.