Sanidad pública
Las feministas saldrán en bloque este 12 de febrero en Madrid en defensa de la sanidad pública

La primera cita de este mes de marzo para la Comisión 8M de Madrid será la manifestación del 12 de febrero, en la que organizarán un bloque en defensa de los cuidados en una profesión altamente feminizada.
Manifestación por la Sanidad Pública en Madrid - 11
Imagen de la manifestación del 13 de noviembre en contra de la política sanitaria del gobierno de Ayuso. David F. Sabadell

La potencia que tendrá la manifestación del próximo 12 de febrero en defensa de la sanidad pública en Madrid se intuye por el número de bloques específicos que se están creando de manera espontánea. El último, uno organizado por la Comisión 8M de Madrid que se sumará a la movilización desde la columna de Nuevos Ministerios a las 11:30 de la mañana. Un “pistoletazo de salida” de un mes de marzo de lucha feminista que culminará con la manifestación del 8M, para la que se ya se ha fijado hora y recorrido: a las 19 horas de Atocha a Plaza España. 

La marcha de este domingo, organizada por más de 70 colectivos vecinales, pretende superar a la convocatoria del pasado 13 de noviembre cuando cuatro columnas desbordaron las principales arterias de Madrid en defensa de la sanidad pública y en contra de las políticas sanitarias del gobierno de Isabel Díaz Ayuso. Un desborde que también ha obligado a cambiar el recorrido. Así, mientras la columna Norte mantiene su salida desde Nuevos Ministerios y la Este desde el Hospital de la Princesa, la columna del Oeste cambia su salida hacia Plaza España y la columna Sur hacia Legazpi. Todas partirán desde las 12 horas para coincidir en Cibeles y, entre ellas, se insertará el bloque específico de feminismos.

Desde la Comisión 8M explican a El Salto que la sanidad es un tema central en el feminismo “porque estamos hablando de los cuidados, de la reproducción de la vida”. Y estos cuidados se ejercen desde una profesión altamente feminizada. Así, y según los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA) 949.500 mujeres trabajan en el sector sanitario, frente a 324.800 hombres.

Cifras que se invierten según se va ascendiendo en la jerarquía de este sector, tal y como se refleja en el estudio Mujeres en Medicina en España (WOMED) presentado en diciembre de 2022.  Según este informe, impulsado por la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas, FACME, el 61% de los médicos y médicas que trabajaban en centros sanitarios públicos en España son mujeres. Sin embargo, destaca el bajo porcentaje de mujeres jefas de servicio, que oscila entre el 20,3% de Andalucía y el 46,7% de Navarra.

Desigualdad
Techo de cristal Son más pero mandan menos: la ausencia de mujeres en los puestos de liderazgo en Medicina
El 61% de los médicos y médicas que trabajaban en centros sanitarios públicos en España son mujeres. Sin embargo, destaca el bajo porcentaje de mujeres jefas de servicio, que oscila entre el 20,3% de Andalucía y el 46,7% de Navarra, según el estudio pionero Mujeres en Medicina en España (WOMEDS).

Por otro lado, los puestos más precarios en esta profesión están copados por mujeres. Así, y según los datos del INE, en enfermería el 84% son mujeres, y dentro de las Técnicas de Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) el 81% son mujeres. “En la sanidad madrileña los cuidados recaen sobre los hombros de las mujeres y ahí abunda la precariedad. Las feministas que ponemos en el centro los cuidados salimos a defender la sanidad pública”, valoran desde la comisión 8M.

“A mayor deterioro de la sanidad más aumentan las actividades invisibilizadas que históricamente realizamos las mujeres, como es estar a cargo de personas dependientes por edad o por enfermedad”

“El sobreesfuerzo de las profesionales para mantener la calidad asistencial con menos recursos supone una mayor presión y angustia para las mujeres”, añaden en un comunicado. "A mayor deterioro de la sanidad, más aumentan las actividades invisibilizadas que históricamente realizamos las mujeres y que siguen relegadas al ámbito doméstico, como es estar a cargo de personas dependientes por edad o por enfermedad”, aseguran.

Además, desde la Comisión 8M piden una mayor accesibilidad de la sanidad para las mujeres en aspectos claves para el feminismo como el aborto. Por otro lado, proponen impulsar la investigación médica desde un enfoque no androcéntrico, “que ponga las necesidades de las mujeres entre sus objetivos”; y que todas las mujeres puedan acceder a servicios de salud integral, de proximidad, “independientemente de su situación administrativa, edad, sexualidad e identidad y/o expresión de género”.

Una lucha en defensa de un derecho que no es ajena al movimiento feminista. “Las feministas estamos en las asambleas en defensa de la sanidad en los barrios, venimos construyendo las movilizaciones con el resto de vecinas y en esta ocasión hemos decidido hacer un bloque para ser más visibles, pero las feministas ya estábamos en esta lucha”, concluyen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Mujeres trabajadoras Un 8M antifascista ¿Y ahora qué?
El 8 de marzo debería servir para reforzar la propuesta política contra la dominación que sufrimos la mayoría de las mujeres en todo el mundo.
Tribuna
Tras el 8M Feminismo sindical para transformar el mercado laboral
El informe de CCOO muestra que los problemas habituales en el empleo, la negociación colectiva y la brecha salarial desde el punto de vista de las mujeres se están cronificando.
Música
Vivir Quintana “Desde la alegría resignificamos la tristeza y la violencia que nos ha estado machacando”
La artista mexicana se encuentra en Madrid, donde marchó junto a miles en la manifestación del sábado 8 de marzo por la mañana. El martes 11 ofrece un concierto en la Sala Villanos presentando canciones de un álbum que estrena en abril.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.