Sanidad pública
“En mi centro faltan nueve de 16 médicos. La Atención Primaria se está desangrando”

A partir de hoy el Centro de Salud Vicente Soldevilla en Vallecas no podrá atender por las tardes. La falta de reposición de personal ha hecho mella en la plantilla que ha experimentado cuatro dimisiones. Una situación que los sindicatos denuncian que es generalizada en la Atención Primaria madrileña, donde faltan el 24% de facultativos.
Centro de Salud Vicente Soldevilla
Centro de Salud Vicente Soldevilla en Vallecas. Foto: Más Madrid Puente de Vallecas/Twitter

Daniel García, médico de familia del Centro de Salud Vicente Soldevilla, cuenta que la semana pasada había dos personas atendiendo en el turno de tarde. De repente recibieron una llamada de una urgencia: una mujer que estaba en su domicilio y no podía respirar. “¿Y qué haces, vas al domicilio a atender la urgencia y dejas a las 60 personas citadas sin atención?”, se pregunta este doctor que relata este ejemplo para ilustrar la situación en la que se encuentra este centro de Atención Primaria de Vallecas, Madrid.

Un centro en que atendían 18 médicos y médicas pero en el que hoy solo quedan nueve. “Faltan nueve de 16. Hay ocho cupos de mañana y ocho de tarde, en la mañana faltan dos y en la tarde faltan siete. El turno de tarde, a partir de hoy, no se podrá realizar”, explica a El Salto García. Y todo ello sin una solución por parte de Gerencia de Atención Primaria, según relata este médico. 

“Desde hace muchos meses hay un cupo que está sin cubrir. También ha habido una baja por maternidad. Esto se traduce en más sobrecarga sobre el resto de médicos y al final ha habido cuatro dimisiones de gente que se ha ido a otros puestos. En las últimas semanas ha habido más bajas por la sobrecarga y la frustración”, resume mientras alerta de que, ante la inacción del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) hay 15.000 personas que no tienen médico de referencia en activo “y esto va a recaer sobre nosotros”.

Actualmente faltan 863 médicos de Familia y 254 pediatras en la Atención Primaria madrileña, lo que supone el 24% de la plantilla

Y es que la respuesta que reciben desde gerencia se basa en “organizaros como podáis”. “Nos dicen que seamos creativos y que nos inventemos la manera de salir de esta. Pero no queremos eso, queremos recursos y respuestas, no es cuestión de gestionar las miserias”. Además, añade el facultativo, el “efecto dominó” colapsa también otras áreas, como administración donde afirma que todos los días hay una cola de una hora en la que se vive mucha tensión entre la ciudadanía y el personal. “No es posible pedir cita en el centro de salud porque las líneas están colapsadas, y frente a esto tampoco hay respuesta con refuerzos”.

No es un caso aislado

García insiste en que el suyo no es un caso aislado. Profesionales y sindicatos llevan tiempo denunciando la situación de este nivel asistencial, aún más crítica tras el paso de la pandemia. Una situación que se vive de manera extrema en los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAPs), que permanecen cerrados desde marzo de 2020.

Según los datos de la Consejería de Sanidad, hechos públicos por el sindicato médico AMYTS, actualmente faltan 863 médicos de Familia y 254 pediatras en la Atención Primaria, lo que representa al 24% de la plantilla. “Una cifra que supone que millón y medio de madrileños no tenga facultativo asignado”, alertan desde el sindicato.

“Si la atención primaria cae, cae todo el sistema sanitario”, expresaba este sábado Julián Ezquerra, secretario general de AMYTS, durante una concentración que tuvo lugar en la Puerta del Sol en defensa de este nivel asistencial. “Estamos todos aquí para reivindicar que la atención primaria, que es el sustento del sistema sanitario, necesita inversión, necesita profesionales, necesita el cariño y el apoyo de los políticos”.

“Se trabaja en unas condiciones lamentables, con sobrecarga, con horarios imposibles y esto hace que no haya recambio para nosotros, los que nos vamos a jubilar y los que ya se han jubilado”

A su lado, Dora Bejarano, delegada de pediatría del sector de primaria de AMYTS, hablaba de situación “precaria, lamentable y límite” y más en su especialidad. “Los niños de Madrid se quedan sin pediatra si no se hace algo urgentemente. Ya en este momento tenemos un déficit importantísimo, se trabaja en unas condiciones lamentables, con sobrecarga, con horarios imposibles y esto hace que no haya recambio para nosotros, los que nos vamos a jubilar y los que ya se han jubilado”, alerta Bejarano.

A cambio, el gobierno de Isabel Díaz Ayuso ha propuesto un 'Plan de Mejora de Atención Primaria' que no convence a ninguno de los cinco sindicatos de la mesa sectorial. Estos hablan de “parche”, en un plan que contempla un incremento de la inversión de 200 millones de euros a dos años y 1.200 nuevos puestos. 

El presupuesto anual para este área en 2021 ha sido de 872 millones de euros, lo que representa un 10,9% del total. “Para alcanzar la media de inversión actual de las CCAA —que es del 14%— este presupuesto debería incrementarse en 275 millones de euros y en más de 1.175 millones para alcanzar el 25% recomendado”, denunciaban los cinco sindicatos.

Tampoco coinciden con el aumento de plantilla indicado, que también consideran insuficiente. Así, estiman que para compensar los puestos no repuestos y las jubilaciones serían necesarios al menos incluir a 2.500 profesionales más en la actualidad y otros 1.500 en los próximos años.

Además no concuerdan con la subida salarial propuesta por la administración, inserta en este plan y que tildan de “engaño”. Así, afirman que dicha subida solo afectará al 8% de la plantilla pues requiere tres condicionantes: que sean profesionales de centros rurales, que tengan ausencias no cubiertas de forma muy prolongada y que atiendan a más del 85% de la población.

“La Atención Primaria se está desangrando. Cuando hablamos con gerencia parece como que la situación de nuestro centro de salud es algo puntual, pero forma parte de un proceso de desamparo y abandono de la Atención Primaria desde hace muchos años”

“La Atención Primaria se está desangrando. Cuando hablamos con gerencia parece como que la situación de nuestro centro de salud es algo puntual, pero forma parte de un proceso de desamparo y abandono de la Atención Primaria desde hace muchos años. Las condiciones no son buenas y los profesionales se van porque encuentran condiciones mejores en muchos otros lugares. No hay posibilidad de sostener esto. Poco a poco cada vez las cosas son más difíciles y al no haber respuestas desde niveles superiores acabamos cargando nosotros con la responsabilidad de tomar decisiones difíciles. Y esa no debiera ser nuestra función”, sentencia Daniel García.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Pedroperez
16/11/2021 12:30

Vamos a ver. Sois periodistas. Haced el favor de hablar claro de una vez.
Están cargándose la atención primaria en favor de los seguros privados de salud, muchos de ellos pertenecientes a los bancos, que son los que verdadéramente están gobernando a través del PP, que es su brazo político.
En este año y medio de pandemia, los seguros privados han multiplicado muchísimo sus ganancias debido a ese deterioro premeditado de la atención primaria y la sanidad pública en general.
Hay datos de esto, fáciles de encontrar por internet.
Cada vez que leo una noticia sobre el deterioro de la sanidad en este y otros periódicos de izquierdas, solo se denuncia lo que está pasando con la sanidad, el deterioro de las condiciones laborales, la saturación, etc..
Pero pocas veces o ninguna leo que se haga referencia a las verdaderas razones por las que está pasando esto, aportando datos y desgranando un poco el verdadero entramado que hay, salvo en algún artículo muy de cuando en cuando y casi nunca, en el que se entre a fondo en el tema específicamente.
Esto se debería de decir en todas las noticias sobre el deterioro de la sanidad.
No sé si es que tenéis miedo, o no es políticamente correcto o que es lo que pasa.
No se porqué os quedáis siempre en la superficie, la verdad.
No lo entiendo.

0
0
Buenaventura M. M.
15/11/2021 21:46

Tenía cita en Oftalmología de la Princesa el pasado jueves. La tuve que anular por padecer un fuerte catarro. La siguiente cita que me han dado es para el día ¡2 de junio de 2022!. Se habla del progresivo desmantelamiento de la Sanidad pública en abstracto, pero hechos como este nos muestran de manera evidente las consecuencias. Vamos a pagar caro las alegrías generalizadas por las cervecitas que nos han permitido degustar en las tan añoradas terrazas que hacían a Madrid diferente.

1
0
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.