Salud
Bajas por dolor menstrual y despidos nulos: un nuevo escenario laboral para las mujeres

La reforma de la Ley de salud sexual y reproductiva brinda nuevas oportunidades para las mujeres: en lo laboral, pues pueden reclamar su readmisión si son despedidas por solicitar una baja por dismenorrea, y en lo social, por poner la regla en el centro del debate.

Lucía Arnaiz tiene 26 años y lleva desde su primera regla sufriendo dolores incapacitantes. Tiene endometriosis, pero hasta los 20 años no fue diagnosticada. Entre medias, pasó por un reguero de médicos y médicas de atención primaria, por urgencias y por diferentes ginecólogos y ginecólogas para tratar su dismenorrea, como se conoce al dolor menstrual. El negacionismo era la reacción más común. “Yo soy muy delgada y me llegaron a recetar un buen puchero”, explica. Hoy, después de que el Gobierno haya aprobado el anteproyecto de la reforma de la Ley de salud sexual y reproductiva, impulsado por el Ministerio de Igualdad, que incluye bajas médicas para menstruaciones dolorosas, se alegra de que su dolor se sitúe en el centro del debate. Aunque proliferan “machitroles” que ponen en duda lo que ella ha vivido, entiende que la regla debe de salir del cajón del olvido.

“Esta nueva medida me hubiera facilitado muchos días”, explica Arnaiz, fundadora de la asociación Endomequé. “Y no es por capricho, con un dolor incapacitante no eres productiva y no tienes ganas de nada”, relata. Arnaiz ha estado muchos años combinando tramadol con naproxeno, enantyum y nolotil, un cóctel de analgésicos como menú del día. Eso sí, considera que no todas las mujeres se atreverán a coger bajas durante cuatro días una vez al mes. “Pesa el miedo a ser despedida”, valora.

Laboral
Laboral Igualdad blinda la salud menstrual con bajas laborales asumidas por Seguridad Social desde el primer día
A diferencia de la baja por incapacidad común, que se otorga por una baja médica por enfermedad común desde el cuarto día y la empresa la abona hasta la jornada décimo quinta —luego lo asume el INS o la Mutua—, el coste económico será asumido desde el primer día por la Seguridad Social.

Y, para asegurar esa situación, está el despido nulo que se puede aplicar en este nuevo derecho, tal y como explica la abogada laboralista Virginia Castillo, quien define la medida como “proteccionista” y, por tanto, “muy acertada porque amplía los derechos de las mujeres”. “Según la Ley de igualdad, si tú me despides en base a esta baja es una discriminación automática y, por tanto, es nulo y la readmisión es automática. Todas las represalias van a ser nulas y es a lo que va a tender la jurisprudencia seguramente”, explica Castillo, quien lo sitúa a la altura de las bajas por embarazo.

“Si la empresa ejecuta un despido por disminución de tu producción y, por tanto, vinculado a esa baja médica, el despido será nulo”

“Si la empresa ejecuta un despido por disminución de tu producción y, por tanto, vinculado a esa baja médica, el despido será nulo. Eso sí, si lo justifican por otras causas desvinculadas de las bajas por dolor menstrual, el despido puede ser procedente, pero claro, siempre que demuestren esas causas”, explica esta abogada.

Se plantea pues un nuevo escenario para los derechos laborales de las mujeres. En la actualidad, las trabajadoras con un dolor de regla incapacitante pueden acudir a su médico de cabecera para solicitar la baja. Eso sí, explica esta letrada de Castillo y Danés Abogados, los tres primeros días no se cobran, salvo que el convenio colectivo lo contemple. Ahora será sufragada desde el primer día al 100% por la Seguridad Social y, además, no exige un periodo mínimo de cotización para solicitarla, requisito que sí se necesita para otras incapacidades temporales como la baja por maternidad. “Es decir, automáticamente tienes una baja pagada y retribuida desde el primer día sin necesidad de haber cotizado un periodo anterior”, concluye Castillo.

El dolor menstrual existe

Pero más allá de esta nueva medida, preocupa la reacción de odio en redes que ha espoleado la reforma. “Me están cuestionando sobre mi cuerpo, sobre qué me está pasando, a través de Twitter. Me he dado cuenta de que hay bastante gente, incluso mujeres. La sociedad no recibe educación sobre los ciclos menstruales de las mujeres y todo lo que conllevan”, se queja Arnaiz.

“El dolor no se discute; si hay dolor, hay dolor, y hay que buscar el origen. Algunas veces lo encontramos, como, por ejemplo, una mujer con endometriosis, y otras veces no lo encontramos”

“El dolor no se discute, si hay dolor, hay dolor, y hay que buscar el origen. Algunas veces lo encontramos, como, por ejemplo, una mujer con endometriosis, y otras veces no lo encontramos”, explica la ginecóloga, obstetra y divulgadora Miriam Al Adib, quien recurre a la definición formal, emitida por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, para describirlo. “Es una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o potencial. ¿Qué significa esto? Que no siempre el dolor va a estar asociado a una lesión, puede ser una lesión que exista o el daño puede ser potencial, no tienes por qué tener un daño en el tejido. Existe el dolor con lesión y sin lesión”.

Por ello, indica, puede ser que los profesionales sean capaces de llegar a un diagnóstico o bien puede tratarse de un dolor funcional. “En el momento de la regla hay un proceso inflamatorio detrás asociado. Hay una serie de mecanismos que están en marcha en el sistema inmunológico donde intervienen una serie de prostaglandinas, que unas son proinflamatorias y otras antiinflamatorias. Cuando hay un desequilibrio a favor de los mediadores de la inflamación vamos a tener dolor. Ese desequilibrio puede ser por mil cosas, por malos hábitos o por estrés. Esto no es una lesión como tal, es un dolor funcional”, explica esta ginecóloga, autora del libro Hablemos de vaginas, quien hace hincapié en que “la regla no debe de doler”. “Cuando está todo bien, la regla no duele; cuando duele hay algo que está mal”, subraya.

Salud
La lucha de Lucía contra la enfermedad silenciada

La endometriosis es una enfermedad crónica cuyas causas no están claras y que afecta al 10% de las mujeres en España. Así la ha vivido Lucía Arnaiz, que el 8 de enero se sometió a una operación tras años de sufrir intensos dolores menstruales que nadie le explicaba.

La endometriosis, que padece Lucía Arnaiz desde hace más de quince años, es una enfermedad que frecuentemente se encuentra detrás de la dismenorrea. “Una de cada diez mujeres tiene endometriosis, eso sí, no todas son incapacitantes. Hay mujeres con endometriosis asintomáticas pero hay mujeres en las que la enfermedad tiene un impacto tan negativo en su calidad de vida que tienen un montón de comorbilidades asociadas”, explica Al Adib.

“Hay mujeres que necesitan esa baja. Hay mujeres con dismenorreas incapacitantes y no se les debe estigmatizar por ello. Si una persona tiene un dolor incapacitante, no puede trabajar”

Esta afección es una enfermedad crónica inflamatoria que consiste en tener el endometrio funcionalmente activo fuera de su sitio y en ese sitio genera una inflamación crónica. “El endometrio es la capa más interna del útero que es la que se engruesa por acción de las hormonas y se afina cuando se descama, que es lo que sucede cuando tenemos la regla. Cuando ese tejido está fuera de su sitio, por el estímulo de los estrógenos, se multiplican esas células, generan una reacción inflamatoria crónica y, dependiendo de cómo se distribuyan los focos de endometriosis, darán más o menos síntomas”, relata Al Adib. También habla de otras enfermedades que pueden acarrear dolor menstrual, incluso extraginecológicas, como afecciones que producen desregulación inmunológica de base o algunas enfermedades vasculares como el síndrome de May-Thurner.

Ampliación de derechos

Más allá de comentar la reforma de la ley, que reconoce que no es su ámbito, esta ginecóloga se muestra clara: “Hay mujeres que necesitan esa baja. Hay mujeres con dismenorreas incapacitantes y no se les debe estigmatizar por ello. Si una persona tiene un dolor incapacitante, no puede trabajar. Es positivo que se haya puesto en el candelero porque hay mujeres que sufren muchísimo porque socialmente quedan como las flojas, las que utilizan la regla para no trabajar… Les ponen ese estigma y, encima que lo pasan tan mal, que tengan que aguantar eso no es justo”, sentencia.

“La medida supone reconocer más derechos a las mujeres, por eso escuece”, opina Virginia Castillo. Para esta abogada es además una concesión que no está bajo el control del empresario, ni de la mutua

“La medida supone reconocer más derechos a las mujeres, por eso escuece”, opina Virginia Castillo. Para esta abogada es además una concesión que no está bajo el control del empresario, ni de la mutua. “Si tienes una enfermedad común y el médico de cabecera te da tres semanas, la mutua te llama y puede emitir un informe de disconformidad, o la empresa puede ponerte un detective privado. Aquí no va a haber esa posibilidad, están perdiendo el control. Nos están protegiendo más”, concluye Castillo.

Lucía Arnaiz pone el foco en que hay que ir un poco más allá. “Es necesario acabar con el dolor de regla por lo que hay que invertir más en investigación”, demanda. No en vano, según el motor de búsqueda Pub Med, que da acceso a la base de datos de bibliografía médica más grande que existe, se han realizado hasta la fecha 31.437 investigaciones sobre endometriosis. Para el cáncer de próstata encontramos 196.120 resultados y para la diabetes 872.656. “Si esto les pasase a los hombres, ya estaría erradicado”, zanja.

Archivado en: Laboral Salud
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.