Salud Pública
T271A, la mutación de gripe aviar en una macrogranja de visones gallega que ha desatado la alarma mundial

El Centro Europeo de Control de Enfermedades alerta del peligro para la salud pública mientras los colectivos animalistas piden la reconversión total de estas explotaciones.
Visones enjaulados en una granja peletera
Visones enjaulados en una granja peletera sueca. Jo-Anne McArthur / We Animals Media

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) ha puesto todos sus focos apuntando hacia una granja gallega de visones. A comienzos del pasado octubre, en esta explotación peletera de Carral (A Coruña), un equipo de veterinarios percibió un aumento significativo de mortalidad animal. Un 0,7%: el doble de lo esperado. La cifra llegó incluso hasta el 4,3% en poco más de una semana. Ante este repunte con pocos precedentes, los sanitarios tomaron la decisión de realizar muestreos de urgencia. Las pruebas dieron negativo en SARS-CoV-2, pero positivo en un subtipo de gripe aviar. Para tratar de contener el brote, la Xunta de Galicia decidió matar a 51.986 animales y eliminar sus restos. Ahora, una investigación de la prestigiosa revista europea sobre control de enfermedades infecciosas Eurosurveillance sugiere que el virus llegó desde aves silvestres y mutó en la explotación peletera. Eso demostraría no solo su capacidad de transmitirse entre mamíferos, sino la aproximación a un potencial salto hacia los humanos.

El brote ha hecho sonar las alarmas en centros de investigación por todo el mundo. La mutación registrada (T271A) de la influenza H5N1 es completamente inusual: “Los casos detectados en la granja de visones se distinguen de todos los virus que se han producido hasta ahora en la población aviar en Europa, ya que poseen una mutación poco común que puede tener implicaciones para la salud pública”, relata el estudio dirigido por Montserrat Agüero, del Laboratorio Central de Veterinaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. De hecho, esa anómala característica está presente en el gen de tipo aviar del virus de la gripe A de origen porcino que produjo la pandemia de 2009.

“No abordar de forma rápida este tipo de brotes sería como jugar a la lotería”, explica Gonzalo Fernández, decano de la Facultade de Veterinaria de la Universidade de Santiago de Compostela. Para Fernández, cuando se llega a ese punto, no hay más alternativa que el sacrificio masivo. “El sistema de producción de visones es bastante abierto. No se puede asegurar que los animales no entren en contacto con aves silvestres o con animales domésticos como un gato, por ejemplo”, argumenta el también especialista en enfermedades infecciosas y epidemiología.

“En este tipo de instalaciones, los animales están hacinados y solo se les cría para arrancarles la piel. Es algo que no parece adecuado ni a la moral de nuestra época ni al interés comercial de la inmensa mayoría de la sociedad”, apunta Rubén Pérez

Además, en el contexto del contacto con aves silvestres, los efectos del cambio climático traen consigo nuevos retos para los veterinarios que trabajan en prevención: “Se están produciendo cambios en las migraciones que tenemos que abordar. Las portadoras de todos los tipos de virus influenza son las aves silvestres”. Si no se controlan estos contactos directos con animales domésticos, explica el investigador, “es más probable que se produzcan mutaciones y recombinaciones víricas” que desemboquen en un problema de salud pública.

Brote de gripe aviar en una granja gallega 1
Gaviotas en el tejado de la granja en la que se ha registrado un brote de gripe aviar. Foto: Carmela Fernández

En ese sentido, la investigación del Centro Europeo de Control de Enfermedades hace hincapié en la necesidad de extremar las precauciones en las granjas: “Debido a la susceptibilidad de los visones a virus emergentes, es necesario fortalecer la cultura de bioseguridad en este sistema de crianza y promover la implementación de programas de vigilancia”. Apelan directamente a la necesidad de establecer sistemas de control para “prevenir el contacto entre los visones y animales salvajes y controlar los eventos de transmisión de enfermedades de los visones a los trabajadores de la granja y viceversa”. De hecho, la “lamentable situación” de las infraestructuras de estas explotaciones peleteras es algo que las asociaciones ecologistas y animalistas han venido señalando en los últimos años.

Reconversión de las granjas

Greenpeace, WWF, Ecologistas en Acción, Adega o la Fundación Franz Weber (FFW) son algunos de los colectivos que más han bregado por señalar el “estado deficiente” de algunas de estas granjas en Galicia en los últimos años. “En este tipo de instalaciones, los animales están hacinados y solo se les cría para arrancarles la piel. Es algo que no parece adecuado ni a la moral de nuestra época ni al interés comercial de la inmensa mayoría de la sociedad”, apunta Rubén Pérez en nombre de la Fundación Franz Weber. Para este colectivo, las estrategias que se han seguido desde la pandemia en este tipo de granjas “dejan mucho que desear”. “Parece que la Xunta y el Ministerio de Agricultura están protegiendo a esta suerte de lobby que es minoritario en la generación de empleo en el sector primario”, añade Pérez.

Hace apenas unos días, FFW mostró imágenes que demostraban el tránsito de aves silvestres como gaviotas por el interior de las explotaciones donde se hallan cautivos los mustélidos, pudiendo estar en contacto con la gripe aviar o con cualquier otra enfermedad. Hasta el momento, se desconoce si ha habido nuevas medidas ad hoc para prevenir estas posibilidades por parte de la Xunta o del Ministerio de Agricultura, aunque la Asociación Española de Criadores de Visón ha afirmado que todas las granjas peleteras aplican protocolos de bioseguridad y bioprotección, en coordinación con el Gobierno y las comunidades autónomas. Este colectivo se ha defendido remitiéndose a la existencia de “un estricto plan de seguimiento y monitorización de las granjas” gracias al que, en teoría, pudo ser detectado el brote.

Las últimas estimaciones del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Pesca cifraban en medio millón la cantidad de visones criados en España únicamente para ser convertidos en abrigos u otro tipo de complementos

Por otra parte, en Greenpeace no ceden en su reiterada demanda de que “no se conceda ni una sola autorización más a explotaciones de ganadería industrial, ni a la ampliación de las existentes” y que, además, “se plantee de forma urgente la reducción de la cabaña ganadera en intensivo”. Para ello, una de las vías que ponen sobre la mesa es la reconversión dentro del propio sector agroalimentario. “Hay ejemplos por toda Europa y debemos observarlos”, explica el portavoz de la Fundación Franz Weber. “En Dinamarca se promovieron cultivos de fresas, elaboración de cervezas… Nosotros luchamos contra la explotación animal y si un empresario quiere mantenerse en ese sector, hay muchas fórmulas para trabajar en él”, recalca.

Brote de gripe aviar en una granja gallega 2jaulas al aire libre
Jaulas al aire libre en la granja en la que se ha registrado un brote de gripe aviar. Foto: Carmela Fernández

El caso danés es paradigmático y puede servir de guía para otros estados de la Unión Europea. A finales de 2020, tras un brote descontrolado de coronavirus, el Gobierno decidió matar a 17 millones de visones. Pero, a su vez, compensó a los ganaderos con 2.523 millones aupándolos a una reconversión de sus modelos de negocio y limitando de manera drástica la emisión de licencias de explotación. La sintonía resonó con fuerza en Europa. Según los datos de la patronal del sector, la Asociación Europea de Peletería, en apenas un año la producción se desplomó un 73%. De las 2.726 granjas activas en Europa a comienzos de 2020, quedaban activas 755 al final del ejercicio. Pese a todo, el Estado español parece resistirse al cambio de modelo.

España, la tierra del medio millón de visones

En España existen 26 granjas de cría de visón americano activas y en producción, de las cuales 24 se encuentran localizadas en Galicia, una en Castilla y León y otra en el País Valencià. Las últimas estimaciones del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Pesca cifraban en medio millón la cantidad de animales criados únicamente para ser convertidos en abrigos u otro tipo de complementos. La existencia de tal cantidad de granjas de ganadería intensiva fue un problema de primer orden y un reto para el sistema sanitario durante la pandemia de coronavirus.

Macrogranjas
Ganadería intensiva Nación macrogranja
España se ha convertido en el quinto exportador global de carne, y el primero de porcino. El medio rural se ha levantado en armas contra la proliferación de instalaciones ganaderas industriales. La polémica por unas declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, a 'The Guardian' ha llevado a primera línea el debate sobre los impactos de las macrogranjas. La batalla se prevé larga.

Ante el brote de gripe aviar tan devastador del año pasado, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria recomendó a los Estados miembros que redujeran la densidad en las explotaciones ganaderas, ya que con esto se podría hacer algo más controlable un potencial brote de esta naturaleza. “La ganadería industrial genera daños en el medioambiente, especialmente por su contaminación del agua y sus emisiones de gases de efecto invernadero, en el bienestar animal y en el tejido social rural, entre otros. Y, a la vista está, también entraña riesgos como estos para la salud humana que aún ni somos capaces de conocer en profundidad”, rematan desde Greenpeace.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Privatizaciones
PRIVATIZACIÓN SANITARIA Osakidetza adjudica 5 millones a una consultora sancionada por prácticas colusorias
Según el Gobierno Vasco, “no se dispone de personal suficiente” y solamente Deloitte “puede garantizar la experiencia en los servicios solicitados y tiene capacidad para proveer perfiles expertos para abordar el desarrollo requerido".
Privatizaciones
Batalla contra Keralty Una empresa sanitaria de exaltos cargos de Osakidetza, acusada de financiación ilegal en Colombia
Keralty donó 75 millones de pesos a cinco partidos políticos colombianos contrarios a la reforma de la sanidad pública impulsada por el Gobierno de Gustavo Petro, y que trata de reducir el poder de multinacionales extranjeras como el grupo vasco.
djcesarrubio
5/2/2023 7:28

Ecocidio. No habrá salida hasta que los que llevan las riendas de las administraciones sean ateos, socialistas libertarios y ecofeministas.

0
0
Justicia
Joaquín Urías Joaquín Urías: “La mayor campaña de desprestigio de la judicatura la están haciendo los propios jueces”
Desde 2017, una serie de jueces parecen haberse subido al monte. El jurista Joaquín Urías desgrana en su último libro las circunstancias de este destape y las consecuencias que esto puede tener para la democracia en su conjunto.
Represión
Antifascismo Una manifestación exige la libertad de los seis de Zaragoza tras cumplir dos meses en prisión
La plataforma convocante de la manifestación, habla de “presos políticos” porque el único hecho probado es la participación en una manifestación ante la extrema derecha.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los cambios en la Autonomía Zapatista
La autora hace un análisis sobre cómo el zapatismo concibe la Autonomía y los diversos cambios organizativos que han realizado a lo largo de tres décadas.
La vida y ya
La vida y ya Sacar de raíz
Arrancar: Sacar de raíz (como cuando se arranca un árbol o una planta). Sacar con violencia algo del lugar a que está adherido o sujeto, o de que forma parte. Quitar con violencia.
CNT
Sindicalismo ‘Morala’: “Como las seis de La Suiza, fuimos condenados para dar escarmiento por unos hechos que no cometimos”
Miles de personas saldrán a la calle en Xixón para recordar que ´El sindicalismo no es delito. Tras el mitin de apoyo a las cinco sindicalistas de CNT y una trabajadora, actuarán Nacho Vegas y el Coru Antifascista Al Altu La Lleva.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Racismo
Movimientos sociales Por un antirracismo que no dependa del gran capital 
La sostenibilidad de muchas organizaciones antirracistas de América Latina y el Caribe depende, en gran medida, de la ayuda al desarrollo de la cooperación internacional o del supuesto altruismo o filantropía de las élites económicas.
Que no te lo cuenten
EL SALTO RADIO De elecciones europeas y protestas universitarias
VV.AA.
Yolanda Díaz deja la primera línea en Sumar, pero sigue en la formación, mientras que las protestas en contra del genocidio en Gaza siguen en las universidades
República
Manifestación Desafío republicano en el décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón
Más de 130 organizaciones sociales y políticas convocan una marcha en Madrid el 16 de junio. El manifiesto 'Felipe VI: diez años bastan' ha sido firmado por cuatro mil personas.
Unión Europea
Unión Europea La antifascista Ilaria Salis sale de su arresto en Hungría para poner rumbo al Parlamento Europeo
La profesora italiana, detenida en Hungría desde febrero de 2023 ha sido liberada tras obtener un escaño en las pasadas elecciones por la lista de Alleanza Verdi Sinistra (AVS).
Más noticias
Palestina
Palestina Desalojan el intento de acampada propalestina de Plaça Catalunya
La Guardia Urbana de Barcelona ha desalojado las tiendas de campaña y ha denunciado y multado a quince personas esta madrugada.
Cine
Desigualdad en el cine En el cine español siguen mandando los hombres: dirigieron siete de cada diez películas en 2023
Aunque aprecia mejoras en la lucha contra la desigualdad, el informe de 2023 de la Asociación de Mujeres Cineastas (CIMA) pone de manifiesto que los hombres siguen acaparando los puestos de poder y mayores presupuestos en el cine español.
Laboral
Laboral Luxemburgo vuelve a dar la razón a los interinos: la fijeza sin oposiciones es una medida válida
La respuesta del Tribunal de Justicia de la Unión Europea supone un duro varapalo al Tribunal Supremo, quien en mayo sentenció que rechazaba la fijeza automática para los interinos en abuso de temporalidad.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Mecaner enpresan itxieratik harago, trantsizio ekosozialista da bidea
VV.AA.
Mecaner Urdulizeko metalgintza enpresak jarduera guztia eten du, greba mugagabe baten ostean sindikatuen porrota ekarriz

Recomendadas

Personas refugiadas
Refugiados Una cafetería para ser libre en el campamento de refugiados palestinos de Beddawi
Hatem Mekdadi abrió Achefak, que significa ‘Lo que tú quieras’, ante la falta de espacios de encuentro en los campos donde desde hace décadas se hacinan los hijos de la Nakba.
Catalunya
Catalunya La celebración de la Copa América de Vela desata el malestar en Barcelona
El 22 de agosto dará inicio la Copa América de Vela en la capital catalana; un evento de dos meses de duración e inversiones millonarias que destroza el tejido vecinal de los barrios de la costa.
Cine
VEINTE AÑOS DE PORNO FEMINISTA Erika Lust: “La pornografía es política”
Erika Lust es un referente del porno feminista y del porno ético, aunque ella hace algunas puntualizaciones sobre esas etiquetas. Celebra veinte años de carrera con la publicación de un libro que recoge su trabajo.