Enfermedades
El fantasma de la gripe aviar planea sobre Europa

Italia, Francia, Reino Unido y también España. Los casos de gripe aviar se multiplican por todo el continente, lo que ha obligado a las autoridades de varios países a llevar a cabo sacrificios masivos de millones de aves de corral.
Granja de pollos 2
Granja de pollos.

El pueblo de El Bohodón, en Ávila, es un paraje tan peculiar como ideal para servir de hogar de determinadas aves. Un lugar en cuya laguna han encontrado acomodo especies como el ganso y en el que, sin embargo, desde principios de enero está ocurriendo algo que mantiene en vilo a vecinos y expertos: las aves están muriendo a un ritmo alarmante. De los más de 25 ejemplares que servían de atractivo para los turistas, apenas queda una decena.

La causa de la muerte fulminante de los gansos de Ávila, como la que estos días ha afectado a otras aves silvestres en Lleida o Palencia, hay que buscarla en el H5N1. O, lo que es lo mismo, en la gripe aviar. Una enfermedad mortal para infinidad de especies de aves y prácticamente imposible de erradicar que no se limita a animales silvestres, sino que ya ha dado el salto a explotaciones de toda Europa.

Una granja de pavos en Fuenterrebollo (Segovia) ha sido el escenario del primer foco en aves domésticas a este lado de los Pirineos

En total, el número de brotes en todo el viejo continente se eleva a 959 granjas de 32 países, según la plataforma francesa de vigilancia epidemiológica de salud animal, ESA. Italia es el país más afectado, con 307 brotes y 18 millones de aves sacrificadas desde el pasado mes de octubre, principalmente en el valle del Po, donde se sitúan los mayores criaderos de pavos y gallinas. Tras ella, la propia Francia, que desde noviembre ha sacrificado a 2,5 millones de estos animales y lucha por contener el brote en regiones como Landes, principal centro de producción de uno de los buques insignia de la gastronomía gala: el foie gras.

España no se libra: una granja de pavos en Fuenterrebollo (Segovia) ha sido el escenario del primer foco en aves domésticas a este lado de los Pirineos. De los 18.900 ejemplares con los que contaba la explotación, la mitad han muerto desde el pasado viernes, mientras que el resto serán sacrificados en los próximos días. “Las explotaciones situadas a 10 kilómetros a la redonda han sido intervenidas cautelarmente para someterlas a análisis permanente durante al menos un mes”, ha explicado el director general de Producción Agropecuaria, Agustín Álvarez.

Los expertos ya avisaban: era cuestión de tiempo que el virus llegara a España. De hecho, y aunque apenas encontró eco en los medios por el avance de la variante Omicron del Coronavirus, el Ministerio de Agricultura declaró el alto riesgo de gripe aviar en España el pasado diciembre, a la vista de la evolución que ya estaba teniendo lugar en los países vecinos.

“Hay una variedad patógena muy alta, desde cepas que no producen prácticamente ningún proceso o muy leve, hasta otras hipervirulentas que causan la muerte de en 24-48 horas”, dice el biólogo Gustavo del Real

El virus H5N1, conocido popularmente como la gripe aviar, se detectó por primera vez en gansos de China en 1996, y un año después en seres humanos en Hong Kong. Desde entonces, ha dado el salto a más de 50 países del mundo entero. En seis de ellos, la enfermedad está considerada endémica. Se trata de Bangladesh, China, Egipto, India, Indonesia y Vietnam.

No fue, sin embargo, hasta 2006 cuando el virus dio el salto a los principales medios de comunicación. Fue entonces cuando la gripe aviar reapareció con fuerza en Europa tras registrarse casos en Asia y África. Ese mismo año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró muy probable que se hubiera dado el primer contagio entre humanos en una familia del pueblo de Karo, en la isla de Sumatra. Desde entonces, y según los expertos, el virus ha experimentado una constante mutación, al tiempo que su virulencia ha ido en aumento.

Cepas hipervirulentas

Gustavo Del Real es biólogo, veterinario e investigador en el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria de España (INIA), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). También, uno de los mayores expertos en materia de virología animal, y alguien que conoce a la perfección la naturaleza de la gripe aviar. “Se trata de una infección producida por un virus similar al que produce la gripe en otros organismos, y que en este caso está producido por una cepa muy concreta, H5N1, que es de las más virulentas que se conocen dentro del grupo del virus influenza”, explica. “Hay una variedad patógena muy alta, desde cepas que no producen prácticamente ningún proceso o muy leve, hasta otras hipervirulentas que causan la muerte de en 24-48 horas”.

El virus llega, como no podía ser de otra manera, por el aire. “Las aves silvestres son las encargadas de transmitirlo. Cuando estamos en época de migraciones, lo transportan de un lugar a otro. Por eso tarde o temprano acaban llegando a todos los puntos que forman parte de una ruta migratoria específica. En Europa ha entrado por el este, y del sur de Francia ha acabado pasando a España”, apunta Del Real.

La pregunta es obligada: en un momento como el actual, cuando la crisis sanitaria global causada por el covid-19 sigue abriendo los telediarios de todo el planeta, ¿hasta qué punto hay motivos para la preocupación? “El riesgo para los humanos existe”, aclara Gustavo Del Real. “Se han documentado casos en humanos desde hace muchos años. Eso sí: la mayoría han tenido lugar en el Sudeste asiático. El motivo es que hay muchísima producción de aves de corral, que además comparten hábitat con aves silvestres, por lo que la transmisión es muy sencilla. Eso no ocurre en los países de nuestro entorno, donde las aves de corral están confinadas. Por ello, en Europa no ha habido más que un pequeño puñado de casos, como el de un veterinario holandés que en 2007 trabajaba en una granja de Holanda o el ocurrido este mismo año en Inglaterra, donde se ha contagiado un señor que tenía gansos y patos como mascotas. Hay que tener en cuenta que hablamos de un virus respiratorio, por lo que el contacto con las aves debe ser muy estrecho”.

Con todo, el investigador del INIA llama a la prudencia: “Aunque la transmisión entre personas no es sencilla y se da en circunstancias muy concretas, hablamos de un virus muy peligroso. Aunque ahora mismo su capacidad de transmisión es baja, el H5N1, podría mutar de forma que el salto de especies de aves a humanos se pueda ver favorecido. Ese sería el peor escenario: que la capacidad de transmisión de aves enfermas a personas aumentara. Porque una vez dentro, hemos visto que su virulencia es extrema”.

Ante ello, pocas medidas se pueden tomar, más allá de lo que estamos viendo estos días. “Se trata de medidas de bioseguridad. Consisten en aislar las granjas, sacrificar a todos los animales y ponerlas en cuarentena. También vigilar a todas las aves silvestres que circulan por la zona. Ese es el protocolo de la OIE Agencia Internacional de Sanidad Animal (OIE). Pero más allá de eso, no hay más medidas. Y aunque existen determinadas vacunas para inocular a las aves, no están permitidas en la mayoría de los países. La razón es que no merece la pena, porque al final puede favorecer que se produzcan cambios en esas cepas. Lo mejor es acabar completamente con los focos”.

“Semilleros de virus”

Más allá del riesgo para los seres humanos, los distintos colectivos en defensa de los derechos de los animales han dado la voz de alarma sobre los sacrificios masivos que se están produciendo en toda Europa. En Italia, los activistas de la organización Essere Animali han publicado una serie de impactantes imágenes grabadas en una de granja aviar de la provincia de Vicenza con capacidad para 300.000 de estos animales. El vídeo muestra cómo los pollos son recogidos por una excavadora y luego depositados por miles en contenedores que, una vez sellados, se llenan de gas.


“Difundimos estas imágenes porque creemos que es necesario reflexionar sobre nuestro sistema alimentario, que está basado en el consumo y la producción excesiva de carne, lo cual solo es posible gracias a la cría intensiva de animales”, señala Simone Montuschi, presidente de Essere Animali. “Estas granjas son semilleros de virus, y mientras los animales se críen por miles hacinados en espacios minúsculos, los brotes de gripe aviar seguirán reapareciendo regularmente con efectos devastadores. Estamos ignorando las crueldades infligidas a estos animales y subestimando el riesgo potencial para la salud pública. Varios expertos han hablado sobre la posibilidad de que el virus pueda mutar y desarrollar la capacidad de transmitirse entre los humanos”, advierte Montuschi. En ese sentido, cada vez son más las voces que, como los activistas de Essere Animali, ponen el foco en la necesidad de replantearnos nuestra relación con los animales, no sólo para evitar virus zoológicos como la gripe aviar, sino también por una cuestión ética y medioambiental.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad Pública El atasco de muestras en el Hospital La Paz, un síntoma de la privatización de la Sanidad Pública
Profesionales de la sanidad indican que la acumulación de trabajo no se debe a personal no experimentado sino a años de no haber convocado oposiciones, y por tanto, a no hacer contrataciones de personal especial
Salud
Fibromialgia Fibromialgia: romper con el dolor y el silencio
Con la llegada del 12 de mayo, Día Internacional de la Fibromialgia y el síndrome de Fatiga Crónica, repasamos, de la mano de algunas afectadas por la enfermedad, sus dolores, reivindicaciones, dudas y el sentimiento de comunidad que las protege.
juanTFK
juanTFK
28/1/2022 7:47

Es espeluznante, aterrador.
El tratamiento que se da a los animales por el hecho de estar enfermos me resulta insoportable. Nada justifica que su derecho a una muerte digna y sin sufrimiento sea conculcado de manera tan atroz.
Son seres vivos, pero como ya no van a reportar ningún beneficio se les trata como basura.
En su día, con el mal de las vacas locas, dejé de consumir carne. Su consumo te hace cómplice.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Más noticias
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.