Las personas con sueldos que no les permiten llegar a fin de mes tienen peor salud

Las personas empleadas cuyos salarios no cubren las necesidades básicas tienen un 14% más de posibilidades de tener mala salud general que el grupo que sí llega a fin de mes y un 21% más de posibilidades de padecer mala salud mental. Mujeres y jóvenes salen peor parados que la media. Los empleos precarios de la hostelería se configuran como un factor de riesgo.
19 ago 2021 07:00

Un año después de que arrancara la expansión del covid-19 y se declarara el Estado de Alarma, lejos de mejorar, la salud de la población trabajadora ha empeorado. Tanto la salud general como la salud mental. La gente siente más o menos el mismo miedo a perder el trabajo o a no encontrar uno nuevo en caso de hacerlo que el que sentía durante la pandemia. Los problemas de sueño entre la población empleada siguen siendo frecuentes y se continúa recurriendo al consumo de tranquilizantes y somníferos o de analgésicos opioides. La alta tensión —tener muchas exigencias y poco control en el puesto de trabajo— se acentúa hasta llegar a niveles preocupantes, cerca de la mitad de la población asalariada. Y todos estos parámetros tienen algo en común: se intensifican cuando se trata de personas con sueldos que no cubren sus necesidades básicas. Así lo concluye la nueva edición de la encuesta Condiciones de Trabajo y Salud (COTS), realizada por el grupo de investigación POWAH de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) en colaboración con el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) de Comisiones Obreras (CC OO).

Salario y salud, una relación directa

Para Albert Navarro, miembro del grupo de investigación POWAH-UAB y coautor del informe, la cuestión de los salarios es fundamental y trasciende de un tema de justicia social: “Los salarios bajos generan enfermedad. Los sueldos que no permiten llegar a fin de mes, los alquileres altos; mantener eso en el tiempo y con intensidad genera problemas de salud”, asevera. Los resultados de la encuesta COTS lo demuestran: mientras entre la población trabajadora global un 53% percibía que su salud general había empeorado con respecto al inicio de la pandemia, el porcentaje subía al 63% entre aquellas personas cuyos salarios no cubrían las necesidades básicas, un 14% más que entre las y los participantes cuyo sueldo era suficiente. Lo mismo sucede con el riesgo de mala salud mental: en el grupo de quienes pueden cubrir lo básico, este riesgo pasó del 49 al 52% de un año a otro, pero en el grupo de personas con sueldos bajos el porcentaje se ha incrementado de un ya preocupante 67% al 74% en 2021.

Un 74% de las personas cuyo salario no cubre sus necesidades básicas tiene riesgo de padecer mala salud mental frente al 52% entre quienes tienen un sueldo suficiente

A Sara Gonzálvez le cuadra el dato. “Desde 2018 mi salud mental ha empeorado muchísimo y sé que el 90% de la culpa es por el tipo de trabajos que he tenido”, asegura. Lleva cinco años, desde los 18, encadenando trabajos temporales, y donde más experiencia tiene es en la hostelería. El empleo más estable que ha tenido hasta ahora, de nueve meses, se lo tuvo que dejar hace dos años cuando experimentó, “por primera vez”, la ansiedad y los ataques de pánico. “Trabajaba en un bar céntrico de Alicante y estaba yo sola para 25 mesas, contratada unas 30 horas y haciendo siempre más de 45, llegué a hacer 70 la semana de las fiestas de Hogueras”, narra. “El sueldo no llegaba a los seis euros, al hacer tantas horas ganaba bastante, pero, ¿para qué me servía si no tenía vida más allá del trabajo? Estiré lo que pude porque al final eres joven y ves dinero, lo necesitas y sabes que no tienes otras oportunidades si no consigues experiencia, pero se llevó mi salud mental y física, adelgacé muchísimo y se agravó el Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) que tuve”. 

Sergio Salas, también miembro de POWAH y coautor del informe, señala un aspecto de la encuesta que apunta en la misma dirección que el testimonio de Sara: la inseguridad laboral —miedo a perder el trabajo, a no encontrar otro o a empeorar sus condiciones— también es mayor entre aquellas personas con sueldos bajos. “Quienes están en una situación más precaria tienen mayor incertidumbre de partida, así que es al grupo que de mayor forma le puede afectar una bajada de salario o un despido”. “Estamos hablando de que ya hay un 13% de trabajadores en riesgo de pobreza en el país, cualquier disminución de salario les mete más en esa espiral”, añade Navarro. 

“No llegaba a seis euros la hora pero estiré lo que pude trabajando en el bar porque al final eres joven, necesitas dinero y sabes que no tienes otras oportunidades si no consigues experiencia, pero experimenté por primera vez la ansiedad y los ataques de pánico, adelgacé muchísimo y tuve anemia”, cuenta Sara

El testimonio de May va en la misma dirección. Tiene 21 años y suele trabajar en hostelería en verano para poder pagarse la carrera. Pese a lo bien que le van los estudios, dice que este año le va a ser económicamente imposible matricularse y que tendrá que esperar al siguiente. Generalmente trabaja en un chiringuito de Xàbia, pero este verano está en un restaurante de un pueblo de Lugo. Dentro de las desventajas de trabajar en hostelería —horarios nocturnos, muchas exigencias, sueldos bajos, etcétera— en Alicante no le iba mal —cobraba las horas que hacía, había buen ambiente— y su trabajo le permitía hacer otras cosas —“quedar con mis amigos, leer, hacer ejercicio”—, pero en Galiza le está resultando un infierno. “Me dijeron que en julio me pagarían 30 horas según convenio y 100 euros más por las horas extra, y en agosto 40 horas según convenio y 100 por extras”, cuenta. La semana pasada hizo 60 horas —en horarios partidos— y ha visto en el parte de la empresa que solo tiene apuntadas 28: está cotizando menos de la mitad de lo que trabaja. En julio cobró 650 euros por todo el mes. “Tengo un sueldo de mierda, es que un sueldo de mierda, pero no tengo otra cosa”.

Como Sara, May también vincula un empeoramiento en su salud con las condiciones de trabajo. Se nota más cansada: “Todos los veranos que he trabajado en hostelería solía aguantaba muchas horas de pie, pero este año ha sido demasiado para mí, y además tienes que tener muchas más cosas en cuenta como los protocolos de desinfección”. Sin embargo, sobre todo lo ha notado en su salud mental: “Este año me está pasando que sueño que trabajo, no me había sucedido en mi vida. Me despierto y es como que no dejo de trabajar en ningún momento, y tampoco tengo más vida que el trabajo: mis horarios son diferentes a los de mi novio y mis amigos, esta semana he echado muchas horas... Psicológicamente me ha afectado bastante, y no sabría como explicarlo pero siento que hago todo mal, llego a casa sintiéndome una mierda, pensando que no soy buena para nada… En los estudios me va muy bien, pero en el trabajo este año me siento fatal”.

“Sueño que trabajo, es algo que no me había sucedido en mi vida. Me despierto y es como que no dejo de trabajar en ningún momento. Psicológicamente me ha afectado bastante: siento que hago todo mal, llego a casa pensando que no soy buena para nada”, cuenta May

Las otras variables: edad, sexo y sector

Sara y May tienen varias cosas en común: son mujeres, jóvenes y los trabajos que han encontrado han sido en hostelería, un sector que alberga una enorme precariedad y que al mismo tiempo ha demostrado ser fundamental en una economía como la española, que mantiene una gran dependencia del turismo. Edad, sexo y ocupación son variables importantes en lo que a riesgos laborales se refiere. Según la encuesta COTS, entre las profesiones más comunes, colectivos como camareros y camareras o ayudantes de cocina y preparadores de comida rápida son los que más acudieron a trabajar con síntomas compatibles con el covid-19; son grupos que han visto empeorar su salud notablemente —70% así lo afirma— y se encuentran entre los colectivos que más riesgo de mala salud mental presentan —también siete de cada diez—, junto a trabajadores en tiendas de alimentación, gerocultoras y celadores, entre otros.

“El promedio del 46% de exposición a alta tensión ya es muy alto, pero estamos hablando de que hay un grupo ocupacional donde siete de cada diez empleados están expuestos a este indicador, que es un predictor muy fuerte de mala salud”, señala Navarro

Además, ocupan los primeros puestos en exposición a la alta tensión, un concepto que vincula las exigencias del empleo con el control que se tiene sobre el mismo y que multiplica el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares o mala salud mental: “El promedio entre la población trabajadora es del 44% y eso ya es una locura, pero estamos hablando de que hay un grupo ocupacional donde siete de cada diez empleados están expuestos a la alta tensión”, señala Navarro, que recuerda que todos estos indicadores son “predictores muy fuertes de mala salud”.

Sin embargo, matiza Navarro, no hace falta acudir a ocupaciones específicas para que las cifras se disparen: basta comparar por grupos de edad y por sexo. Desglosa los datos: el 46% de los menores de 35 afirma que su salario no le permite llegar a fin de mes; mientras que esta cifra disminuye al 34% entre los que tienen de 35 a 49 años y al 29% en los mayores de 50. Las inseguridades laborales, añade, también son más acentuadas entre jóvenes: 55% de los menores de 35 años temen perder su empleo (frente al 43% del siguiente grupo de edad y el 29% de los mayores de 50 años). Y un 66,5% de personas de entre 17 a 34 años tiene miedo de ver reducido su salario.

El 46% de los menores de 35 años afirma que su sueldo no le permite llegar a fin de mes, una cifra que disminuye al 34% entre los que tienen de 35 a 49 años y al 29% en el caso de los mayores de 50. El 55% de los jóvenes temen perder su empleo y el 66% ver reducido su salario

“Los jóvenes están más expuestos a la inseguridad laboral y las mujeres asumen una doble carga de trabajo o suelen tener empleos peor pagados”, argumenta Salas para explicar el motivo de que estos grupos salgan peor parados en varias secciones de la encuesta, como la mala salud mental y general o el consumo de psicofármacos. Fátima M., activista en Orgullo Loco Madrid, apunta en la misma dirección: “Afecta a jóvenes y mujeres porque son quienes tienen más dificultades para encontrar trabajo; cuantas más opresiones tienes, menos posibilidades de tener un trabajo digno”. En cuanto a los niveles de indicadores de mala salud en profesiones de hostelería, la activista lo ve lógico: “El sistema económico de este país, sostenido por empleos precarios y basado en el turismo de masas, favorece unas condiciones de trabajo que no cumplen el mínimo que deberían tener las personas trabajadoras”.

Además de su nefasta experiencia en aquel bar de Alicante, Sara pasó por otro establecimiento justo antes del estallido de la pandemia —momento en el que la echaron—, estuvo unos meses en una franquicia, trabajó en un chiringuito —donde sufrió un ataque de pánico que acabó, narra, con ella en urgencias por el mal trato que recibió por parte de sus empleadores— y encadenó otros contratos como dependienta en tiendas de ropa, de los que conserva mejor recuerdo. Ahora, por fin, ha encontrado un trabajo como librera —todavía no indefinido, así que la incertidumbre permanece— en el que se siente bien. En cuanto a May, solo desea acabar en el restaurante, no ve nada positivo en su trabajo; quiere dejarlo pero necesita el dinero y no tiene ninguna alternativa.

“El sistema económico de este país, sostenido por empleos precarios y basado en el turismo de masas, favorece unas condiciones de trabajo que no cumplen el mínimo que deberían tener las personas trabajadoras”, expone Fátima M., de Orgullo Loco Madrid

Los datos de COTS reafirman que este miedo es generalizado en el sector de la hostelería: “En estas ocupaciones de camarero y ayudante de cocina, el 57% de los encuestados están preocupados de perder el trabajo (frente al 42% de la media), el 84% temen no encontrar un nuevo trabajo en caso de perder el actual (la media es de 65%) y al 79% le asusta que disminuya su salario (frente al 62% de media)”, enumera Navarro. “En la hostelería buscan aprovecharse de jóvenes que están desesperados y por eso hacen contratos de mierda con sueldos bajos, hay gente más mayor que está en esa situación, pero creo que los jóvenes estamos más expuestos”, resume Sara. La hermana de May, de 17 años, también trabaja de camarera y sus padres a menudo tienen que pedir ayuda a May para pagar facturas. En este contexto, es difícil anteponer la salud a la supervivencia.  

Políticas para evitar pastillas

“Si hubiera unas condiciones de trabajo dignas para todas las trabajadoras, disminuirían mucho los niveles de malestares psicológicos”, resume Fátima M., que se muestra preocupada por el aumento de consumo de diazepinas que muestra la encuesta COTS, un fármaco recurrente entre mujeres y con un acusado aumento entre jóvenes durante la pandemia. “Son drogas legales y parece que al ser legales no son problemáticas, pero son drogas que permiten trabajar y seguir siendo productiva, por eso las mujeres las consumen tanto, porque puedes seguir cuidando de personas dependientes puesta hasta arriba de orfidales que les han recetado sus médicos de cabecera”.

La activista de Orgullo Loco Madrid reconoce que sí parece haber un intento de acercamiento por parte del gobierno a la cuestión de la salud mental aunque, considera, “siguen sin llegar a la raíz del problema, que son unos trabajos precarios, unos precios de alquileres altísimos, etcétera”. Se refiere a las declaraciones de Yolanda Díaz en materia de salud mental. “La ministra dijo que iba a crear una comisión, eso es un punto de partida, pero a ver qué pasa”, expone Navarro. “La mala salud mental se previene, entre otras cosas, cambiando las condiciones de trabajo y vida: habrá que ver si esa comisión está pensada para atacar el fondo de la cuestión, que es cómo cambiamos estas exposiciones nocivas, es decir, cómo hacemos que la gente, entre otras muchas cosas, tenga mejores salarios”. 

Laboral
Casi la mitad de los trabajadores temen perder su empleo y siete de cada diez que disminuya su salario
Un informe de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) en colaboración con Comisiones Obreras refleja el enorme incremento de la incertidumbre laboral durante la pandemia.
Salud laboral
Muchas exigencias y poco control: cómo el trabajo hace enfermar
La crisis sanitaria ha duplicado el riesgo de alta tensión laboral, un concepto que relaciona las obligaciones del puesto de trabajo con la autonomía de la persona empleada, y que multiplica el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares o mala salud mental, sobre todo en algunas profesiones.
Salud mental
Los síntomas de depresión y ansiedad se disparan entre jóvenes por la crisis del coronavirus
Diferentes estudios atestiguan que el estallido de la pandemia está afectando notablemente a la salud mental de jóvenes de entre 18 a 34 años, entre los que se han incrementado los síntomas de depresión, ansiedad o inquietud por la incertidumbre derivada de la crisis del covid-19.
Salud laboral
Cuando el empleo obliga a recurrir a pastillas para dormir
Las encuestas resaltan un incremento en el consumo de hipnosedantes durante la pandemia, sobre todo por parte de las mujeres. El trabajo por turnos, la inseguridad laboral percibida, la sobrecarga de trabajo o las demandas emocionales de algunas profesiones son factores que llevan a la población trabajadora a recurrir, cada vez más, a este tipo de psicofármacos.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...