Laboral
Casi la mitad de los trabajadores temen perder su empleo y siete de cada diez que disminuya su salario

Un informe de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) en colaboración con Comisiones Obreras refleja el enorme incremento de la incertidumbre laboral durante la pandemia. Los expertos alertan de lo que viene para quienes mantengan sus empleos: alta tensión laboral que puede llevar a enfermedades cardiovasculares y empeoramiento de la salud mental. 

Terrazas varios desescalada - 7
Desinfección del mobiliario de una terraza de bar en Madrid. David F. Sabadell
1 jul 2020 12:50

La pandemia ha agravado la inseguridad laboral que ya padecía una gran parte de la población española: el 46% de las personas trabajadoras afirma tener miedo a perder sus empleos, siete de cada diez a que disminuya su salario y tres de cada cuatro manifiesta su preocupación por no conseguir otro empleo en caso de perder el actual. Son resultados del estudio Condiciones de trabajo, inseguridad y salud en el contexto del Covid-19, realizado por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) en colaboración con el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) de Comisiones Obreras (CC OO), que ha sido presentado en rueda de prensa hoy, 1 de julio. 

El informe, cuyos primeros resultados fueron compartidos a mediados de mayo, ya advertía de este empeoramiento de la salud laboral de la población asalariada y personas autónomas, derivado de las incertidumbres en el trabajo por la crisis del coronavirus. Unas semanas después las tendencias se confirman, y los expertos que han trabajado en el informe advierten de lo que puede venir tras la pandemia: más riesgo de enfermedades cardiovasculares o empeoramiento de la salud mental por la llamada “alta tensión” laboral, consecuencia de una mayor exigencia en el puesto de trabajo sin autonomía suficiente.

preocupaciones fundamentadas

El temor que manifiesta la población trabajadora en la encuesta de la UAB y CC OO está fundamentado en la crisis económica fruto de la sanitaria, y donde las primeras cifras empiezan a asomar: un reciente informe realizado por KPMG, Conversaciones: Remuneraciones y el Covid-19, advierte de que seis de cada diez empresas podrían congelar o bajar los salarios debido a la incertidumbre. “Lo primero que destaca es el aumento tan grande en la inseguridad sobre las condiciones laborales (horario, salario), que afectan a más de la mitad de personas trabajadoras, superiores en el caso de quien tiene salarios bajos”, introduce Salvador Moncada, epidemiólogo e investigador del ISTAS, en la presentación de los resultados del estudio que ha reunido para la muestra más de 20.000 respuestas.

Un reciente informe realizado por KPMG advierte de que seis de cada diez empresas podrían congelar o bajar los salarios debido a la incertidumbre

Moncada advierte también de que se ha disparado la denominada alta tensión laboral, un fenómeno que consiste en “la combinación de una alta exigencia laboral, mucho ritmo y horario amplio en un contexto de poca autonomía” que, vaticina, será “la epidemia que vendrá después”. “Prácticamente se ha duplicado el porcentaje que se encontró en la Encuesta de Riesgos psicosociales de 2016, sobre todo entre trabajadores manuales y mujeres”, detalla Albert Navarro, coautor del estudio e investigador de la UAB.

Navarro incide en las diferencias entre colectivos, añadiendo que tres de cada cinco trabajadoras de servicios esenciales se han encontrado en esta situación, aunque dentro de los mismos, personal médico y de enfermería ha estado por debajo del promedio, “no porque no hayan tenido muchas exigencias, sino porque su autonomía permite mitigar esta situación”. Precisamente sobre esto Moncada hace mención a que las dinámicas laborales en España están muy vinculadas al hecho de “no reconocer que quien mejor conoce su trabajo es quien lo está haciendo, por lo que si somos capaces de reconocer eso el problema de la alta tensión va a mejorar”. 

Prácticamente se ha duplicado el porcentaje de personas con alta tensión laboral con respecto a la Encuesta de Riesgos psicosociales de 2016, sobre todo entre trabajadores manuales y mujeres

Esta alta tensión ha demostrado ser, explican los autores, un muy poderoso determinante de la salud, ya que aumenta el riesgo enfermedad cardiovascular y puede tener un alto salud mental. “Dos de los grandes retos que tenemos que controlar son hacer descender el aumento de inseguridad y controlar y hacer descender este aumento de alta tensión”, resume Moncada, haciendo mención a que se estima que la proporción de casos de enfermedad cardiovascular que son atribuibles a la alta tensión se aproximan al 5%, “por lo que en España hablaríamos de miles de casos”.

Precariedad laboral
Seis de cada diez trabajadores culturales recibieron propuestas para trabajar sin cobrar durante el confinamiento

Durante el confinamiento se ha producido un desarrollo “significativo y generalizado” de trabajos sin remunerar para su exposición y consumo online, según una encuesta de la Universitat de València que estima pérdidas superiores al 75% en los ingresos de la mitad de los trabajadores culturales en el segundo semestre del año.

En cuanto a salud mental, “el riesgo atribuible a las condiciones psicosociales en el lugar de trabajo llegarían al 19%”, expone el epidemiólogo. Cuestiones como los efectos de la alta tensión u otros derivados de la pandemia en materia de salud laboral, ha adelantado la rectora de la UAB, Margarita Arboix, serán previsiblemente estudiados en otro estudio colaborativo.

salud laboral y consumo de psicofármacos

A las preocupaciones de perder el empleo o empeorar las condiciones se suma la de ser contagiado o contagiar. Según los resultados de la encuesta, dos de cada tres trabajadores han temido ser infectados o infectar, y un 13% de quienes han ido a trabajar durante la pandemia asegura haberlo hecho con síntomas compatibles de la enfermedad, “un porcentaje que resulta superior [18%] en personas con tareas de atención al público o salarios bajos”, expone Navarro, quien añade que en el caso de profesiones sanitarias siete de cada diez considera que no ha tenido protección adecuada contra el virus, casi nueve de cada diez en el caso de celadores y tres de cada cuatro en profesiones sanitarias. 

En total, una de cada tres personas trabajadoras considera que su salud ha empeorado durante la pandemia —el doble que en la encuesta de riesgos psicosociales de 2016—, una proporción que aumenta en el caso de mujeres o de personas con salarios bajos, y que supera la mitad en el caso de profesiones como auxiliares de enfermería. Siete de cada diez gerocultoras o auxiliares de enfermería, reseña Navarro, remiten haber estado en riesgo de mala salud mental. En referencia a las cifras de inseguridad frente al virus reseñada por las personas empleadas, Unai Sordo, secretario general de CC OO, incide en la necesidad de reconocer contingencias por exposición al virus y de reforzar en España “la cultura preventiva e incluir la salud laboral y condiciones de trabajo a la casuística de la salud pública”.

Aunque por edades consumen más psicofármacos las personas más adultas, llama la atención que el mayor incremento en el contexto de la pandemia se produce en el caso de jóvenes menores de 35 años

Ante la incertidumbre y el estrés laboral, son muchas las personas que recurren a psicofármacos, algo a lo que ya apuntaba la primera tanda de resultados de la encuesta: se ha duplicado el número de trabajadores que consumen somníferos, uno de cada tres ha aumentado dosis o pasado a uno más fuerte, donde de nuevo destaca el caso de mujeres y salarios bajos. “Aunque por edades son las de rangos más altos las que más consumen, llama la atención que el mayor incremento se produce en el caso de jóvenes menores de 35 años”, expone Navarro.

Por ocupaciones, hay colectivos más afectados que otros, los de la llamada primera fila: una de cada tres empleadas del sector sanitario o de limpieza han consumido psicofármacos y las médicas han quintuplicado el consumo. “Hay que tener en cuenta, de cara al fin de la pandemia, que ya había grupos que mostraban unas cifras muy alarmantes de consumo de psicofármacos”, concluye Navarro. 

Salud laboral
El consumo de psicofármacos entre trabajadores se multiplica
El consumo de narcóticos, tranquilizantes, sedantes o somníferos se ha incrementado entre la población asalariada desde la declaración del estado de alarma. Más de un tercio de los trabajadores perciben que su estado de salud ha empeorado desde el inicio de la pandemia.

Desigualdades acentuadas

Los autores alertan también del incremento en la desigualdad, pues los cambios laborales en el contexto de pandemia “aumentan de forma desigual en función del género y clase social”, según introduce Moncada. “En casi todos los inputs que se analizan en la encuesta, aquellas personas cuyos salarios son más bajos y no cubren necesidades básicas han ido más a trabajar”, introduce Unai Sordo. El sindicalista también hace referencia al factor de la edad en los efectos de la crisis: un 5,7% declara haber perdido el empleo, por despido o finalización del contrato, pero ese recurso al despido que han utilizado las empresas de una forma limitada se centra en las personas más jóvenes, pues en el caso de menores de 25 años el porcentaje se eleva al 17%.

Salud mental
Los síntomas de depresión y ansiedad se disparan entre jóvenes por la crisis del coronavirus
Diferentes estudios atestiguan que el estallido de la pandemia está afectando notablemente a la salud mental de jóvenes de entre 18 a 34 años, entre los que se han incrementado los síntomas de depresión, ansiedad o inquietud por la incertidumbre derivada de la crisis del covid-19.

El secretario general de CC OO hace referencia a que “el 37,8% personas afirman que han ido regularmente a trabajar en el estado de alarma, lo que implica que el 63% ha visto alterada su vida laboral durante este periodo con todo lo que eso conlleva”.

“Hay que reducir las posibilidades de disminución salarial que tienen las empresas, que hoy en día poseen un abanico de opciones por la legislación producto de la reforma de 2012 que urge revisar”, subraya Unai Sordo

En este punto, Unai Sordo hace mención a un dato que considera positivo: casi la mitad de encuestados afirma que ha habido algún tipo de negociación en el ERTE por parte de las empresas con sus trabajadores, “teniendo en cuenta que el 90% son por fuerza mayor y no existe la obligatoriedad de consulta, el dato da pistas sobre el papel de la activación sindical, importante por las mejoras que implica a nivel de condiciones de desempleo”.

Sin embargo, reitera que los datos más importantes son los que tienen que ver con la sensación de inseguridad laboral y hace mención a la necesidad de reducirla. “Hay que reducir las posibilidades de disminución salarial que tienen las empresas, que hoy en día tienen un abanico de opciones al estar contemplado en la legislación, producto de la reforma de 2012 que urge revisar”, subraya el secretario general de CC OO. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
1 de mayo Los sindicatos de base organizan un primero de mayo combativo en la Andalucía de la precariedad y el paro
Los sindicatos de clase organizan convocatorias alternativas a los grandes sindicatos en seis de las ocho provincias andaluzas para reivindicar los derechos laborales y la organización obrera
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.