Salud laboral
Enfermas crónicas: “Más que bajas flexibles queremos que se reconozcan nuestras incapacidades”

Mientras el Gobierno negocia una reforma de las incapacidades temporales, afectadas por covid persistente o encefalomielitis miálgica explican que su prioridad es acabar con las altas automáticas que está dando el INSS y las obligan a ir a trabajar enfermas.
Afectadas Vacunas Astrazeneca - 5
Leticia Bravo, portavoz de la Asociación de Trabajadoras Esenciales Afectados por la Vacuna de Astrazeneca (ATEAVA). David F. Sabadell

Susana Puchalt tiene covid persistente y encefalomielitis miálgica/ Síndrome de Fatiga Crónica derivado de tres infecciones de covid. Estuvo un año y medio de baja, el máximo que admite la legislación, y el Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS) le denegó la incapacidad permanente. Es profesora y tenía que reincorporarse a trabajar con debilidad, mareos, nauseas, niebla mental y enormes cefaleas. Pertenece a la plataforma Movilización persistente, que aglutina a unas 300 personas que padecen estas dos enfermedades. La mayoría ha sufrido altas automáticas en la Seguridad Social, obligadas a ir enfermas a trabajar, según denuncia. “Con la experiencia de los problemas laborales que se derivan de nuestra situación, la propuesta de implementar bajas flexibles nos parece de entrada una medida que va a favorecer no precisamente a los trabajadores y trabajadoras”, expresa Leticia Bravo, portavoz de la asociación de enfermas ATEAVA, quien describe que el camino que han seguido el más de un centenar de integrantes de su asociación ha sido el mismo: de la cama al trabajo por obligación.

El pasado 3 de octubre, y durante un desayuno con prensa en Nueva Economía Fórum, la ministra de Seguridad Social, Elma Saiz, sorprendía poniendo una nueva medida en la palestra. Aseguraba que iba a crear una mesa de negociación con los agentes sociales para reformar la incapacidad temporal en la que propondría “bajas flexibles” que permitan estar de baja médica y a la vez trabajar “de manera voluntaria”.

Laboral
Laboral Trabajar en la jubilación y currar de baja: las nuevas propuestas del Ministerio de Seguridad Social
Los nombres formales son “jubilación flexible” y “baja flexible”. El 31 de julio se aprobó un plazo de seis meses para darle un empujón a la primera; ayer se anunció la creación de un grupo de trabajo para impulsar la segunda.

"Hay procesos, por ejemplo, quien esté saliendo o en un proceso de tratamiento de cáncer, que quizás desde la voluntariedad y la garantía de su salud y su seguridad pueda incorporarse a trabajar haciendo una incapacidad temporal que no sea o estar de alta o de baja. O en casos de pluriactividad, personas que en una actividad estén de baja y en otra sí puedan desarrollar determinados trabajos”, afirmaba.

Declaraciones que desataron un terremoto de quejas sindicales, y la oposición desde el Ministerio de Trabajo, por la posible desprotección de los trabajadores y trabajadoras enfermas en favor de la patronal. “No vamos a consentir ninguna variación ni desvirtuación en la incapacidad temporal tal y como la tenemos concebida”, expresaba la ministra Yolanda Díaz. Días después, el secretario de Estado de Seguridad Social, Borja Suárez, salía a matizar lo afirmado. Tras la reunión con los agentes sociales, Suárez explicaba que cualquier cambio en el estado de la incapacidad temporal conllevará una supervisión médica. Y, en todo caso, la “gradualidad” en la incorporación del trabajador tendrá lugar tras recibir el alta. También eliminaba la palabra “voluntaria” de la ecuación. 

Este lunes, Lorenzo Amor, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos, ATA, volvía a la carga. Mientras entregaba el premio Premio Autónomo del año a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), y en presencia de la ministra Saiz, reclamaba las bajas flexibles para que los enfermos crónicos puedan “trabajar y recibir una prestación”. La ministra respondía a Amor asegurando que trabajarán para “avanzar hacia nuevos modelos en los que desde lo público podemos ofrecer un mayor abanico de derechos a los enfermos de cáncer”. 

Enfermas crónicas coinciden en que, más allá de las bajas flexibles, su prioridad es no quedar desamparadas ante las altas sistémicas que concede el INSS

Un globo sonda impulsado desde las mutuas

Enfermas crónicas consultadas para este reportaje coinciden en que, más allá de las bajas flexibles, su prioridad es no quedar desamparadas ante las altas sistémicas que concede el INSS. “A nosotras ya nos están dando bajas flexibles, nos hacen incorporarnos estando enfermas”, ironiza Susana Puchalt, quien reconoce que durante su proceso de baja, en el que ha experimentado subidas y bajadas, hay momentos en los que ha pensado en reincorporarse a trabajar. “Hubo un momento en el que me encontraba mejor e hice la petición de incorporarme a una media jornada y la respuesta fue que no podía. Pero me da miedo que los empresarios se acojan a este tipo de solución para presionar más al trabajador que está enfermo. En el caso de las enfermas crónicas, más que bajas flexibles necesitamos que se reconozca nuestra incapacidad”, expresa.

Coronavirus
Pandemia Mujeres y covid persistente: las olvidadas de la pandemia
Una de cada 10 personas que se infecta por covid-19 desarrolla síntomas más allá de las cuatro semanas. Es el covid persistente y el 79% de las afectadas son mujeres.

Lo que preocupa es de dónde parte la propuesta de reformar las incapacidades temporales que, desde el Gobierno, afirman responde a demandas de asociaciones de enfermos de cáncer. Desde el sindicato USO señalan como precursores a la Asociación de Mutuas de Accidente de Trabajo (AMAT) quienes en su informe El absentismo laboral derivado de la incapacidad temporal por contingencias comunes, publicado en abril de 2024, lo proponen claramente en la página 41: “Incluir la posibilidad de implantar la incapacidad temporal parcial, que permite compatibilizar el tratamiento con la reincorporación parcial al trabajo, y la incapacidad temporal en pluriempleo”.

“Se está criminalizando tanto a los trabajadores como a los facultativos en lugar de revisar qué está ocurriendo por el elevado porcentaje de bajas por contingencia común y profesional”, expresan desde USO

Para Sara García de las Heras, secretaria de Acción Sindical de USO, la propuesta de la ministra fue un “globo sonda” lanzado “sin fundamento” que “está marcando un discurso que nos parece peligroso” y en favor de las mutuas. “No se puede hablar con esa ligereza de la salud de los trabajadores”, expresa. De un lado, la baja y la pluriactividad ya existen. Desde USO ponen un ejemplo: podemos tener un trabajo como mozo de almacén y otro de atención telefónica al cliente el fin de semana. Si sufrimos una lumbalgia, el médico nos dará la incapacidad temporal para nuestro trabajo de almacén, pero podemos seguir trabajando de teleoperador.

Del otro, hay un discurso peligroso enmarcado en un aumento del absentismo que coincide con un aumento de trabajadores y trabajadoras en activo tras la pandemia. “En España en 2023 se produjeron más de 8.100.000 de bajas por enfermedades y accidentes no laborales, que supusieron un coste de más de 25.300 millones de euros en prestaciones económicas de Seguridad Social y coste directo para las empresas, habiendo crecido este gasto en más de un 74% en los últimos cinco años”, detallan en el informe de las mutuas.

Y, pese a que desde el Ministerio de Seguridad Social han intentado recular, el run run que vincula a las incapacidades temporales con el fraude ya se ha traído al relato, explica García, como si todos los facultativos y trabajadores estuviesen coaligados para cometer un fraude. “Se está criminalizando tanto a los trabajadores como a los facultativos, en lugar de revisar qué está ocurriendo por el elevado porcentaje de bajas por contingencia común y profesional”.

“Una baja flexible va a suponer lo que ya está sucediendo: personas que no están en condiciones se tienen que reincorporar porque no se les prorrogan las bajas, no se reconocen sus incapacidades, no tienen adaptaciones a sus puestos de trabajo”, denuncian desde USO

En cuanto a las enfermas crónicas, explica De las Heras, hay asuntos pendientes mucho más importantes como el reconocimiento de sus afecciones como contingencias laborales cuando esto es así, lo que supone una pérdida económica y una merma en sus condiciones. Es el caso de los enfermos y enfermas a los que representan ATEAVA, cuyas siglas significan Asociación de Trabajadores Esenciales Afectados por la Vacuna de Astrazéneca. Esto es, son funcionarios que fueron los primeros en vacunarse contra el covid con la vacuna que fue finalmente retirada por sus efectos secundarios y hay un vínculo directo entre la decisión de acceder a las primeras vacunas y su profesión.

Coronavirus
Pandemia Trabajadoras afectadas por la vacuna se alían con los sindicatos buscando el reconocimiento de su patología
Personal esencial que lleva más de un año coleccionando síntomas tras vacunarse con Astrazeneca exige el reconocimiento de su patología como contingencia laboral. “A nosotros nos vacunaron por el hecho de ser trabajadores esenciales. Nosotros estamos enfermos por trabajar en lo que trabajamos”, expresan desde la asociación ATEAVA.

Mayoría de mujeres entre las enfermas

“Una baja flexible va a suponer lo que ya está sucediendo: personas que no están en condiciones se tienen que reincorporar porque no se les prorroga la baja, no se reconocen sus incapacidades, no tienen adaptaciones a sus puestos de trabajo”, zanja la portavoz de USO.

Espejo en el que se miran enfermas de covid persistente o fibromialgia, enfermedades que tienen una mayor prevalencia entre las mujeres, pues son de origen autoinmune y estas tienen respuestas inmunológicas, tanto innatas como adquiridas, más fuertes que los hombres.

“Me tocó pedir un permiso sin sueldo de dos meses que estoy acabando ahora. Después toca reincorporarme con todos mis síntomas. Tengo 57 años y me quedan dos años para jubilarme”, Susana Puchalt, enferma de covid persistente

Además, sus diagnósticos son complicados y muchas veces camuflados en la práctica clínica. “Hay muchos médicos que no reconocen mi enfermedad. Cuando empecé con la encefalomielitis miálgica, los médicos achacaron todo a la depresión y así me estuvieron tratando durante los primeros años”, explica Susana Puchalt. En junio de 2024, y tras agotar el tiempo máximo de baja que marca la legislación, el INSS rechazó su incapacidad permanente y ya ha agotado todas las balas que tenía en la recámara. “Me tocó pedir un permiso sin sueldo de dos meses que estoy acabando ahora. Después toca reincorporarme con todos mis síntomas. Tengo 57 años y me quedan dos años para jubilarme. No sé qué va a ser de mí en estos dos años hasta alcanzar la jubilación”, lamenta.

Leticia Bravo denuncia el “maltrato” que están recibiendo las enfermas crónicas con las bajas y las incapacidades. “Quieren ahorrar dinero de cualquier parte, especialmente con los más vulnerables”

Leticia Bravo, que también es profesora, denuncia el “maltrato” que están recibiendo con las bajas y las incapacidades. “Quieren ahorrar dinero de cualquier parte, especialmente con los más vulnerables. La prioridad debería ser la salud de las personas y las condiciones en las que van a trabajar, no que produzcas a cualquier precio”, se queja Bravo, mientras añade un último dato: con su colectivo se han reunido representantes del Ministerio de Sanidad y del Ministerio de Trabajo; pero, hasta el momento, ninguna puerta se les ha abierto en el Ministerio de la Seguridad Social.

Archivado en: Salud Salud laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.