El Salto Andalucía
El Salto Andalucía convoca el I Premio al Periodismo Científico Comprometido

Organizado por El Salto Andalucía, en colaboración con el Departamento de Periodismo 1 de la Universidad de Sevilla, el premio está dirigido a estudiantes de Periodismo de la Hispalense.
Máquina de escribir
Autor: Johnny Briggs. Fuente: Unsplash.com
26 oct 2021 14:38

La sociedad capitalista contemporánea depende en grado creciente de la producción de conocimiento científico y su aplicación tecnológica. Esto no es desconocido; tecnologías cada vez más complejas y sofisticadas se abren paso al interior de la actividad industrial y comercial, volviendo obsoletos técnicas y bienes de equipo existentes; disolviendo y/o remodelando en profundidad las formas de trabajo hasta ahora imperantes; transformando, en fin, la estructura social de arriba abajo. Lo que el debate público sobre ciencia y tecnología se cuida de no poner de relieve es, precisamente, que la incorporación de la I+D a la actividad productiva, espoleada por la competencia entre capitales, no tiene como fin el progreso social y la mejora de la calidad de vida, sino la producción de una cantidad siempre mayor de plusvalía, de beneficio.

Por su parte, la digitalización y automatización de amplios dominios del proceso productivo de la ciencia ponen a los científicos ante una realidad en sus puestos de trabajo muy diferente a la que sus colegas conocieron en otras épocas. Hasta el concepto convencional de qué es conocimiento científico está siendo cuestionado. Pero es en la forma de financiar la I+D donde se deja sentir el cambio más apreciable. Desde hace años, el peso del gasto en investigación científica ha basculado desde el sector público al ámbito privado. Y las reglas del juego han cambiado, asimismo, para la «ciencia pública». El Estado canaliza su inversión a través de convocatorias competitivas de investigación, poniendo a universidades y centros de investigación, antaño públicos, en la necesidad de vender la totalidad de los productos de su trabajo (en este caso, la actividad de investigar en cuanto tal) para poder garantizar, como mínimo, que podrán continuar su actividad en las mismas condiciones que antes. En pocas palabras, las instituciones “públicas” de ciencia se han convertido en productores de mercancías, viéndose sometidos con ello a los imperativos del mercado.

La fecha límite para la entrega de los trabajos es el 1 de febrero de 2022

Muy poco de esta realidad se trasluce en la cobertura informativa de la ciencia, entregados como se encuentran muchos medios de comunicación a encomiar las bondades de la I+D, sobre todo, cuando se trata de transferir el conocimiento al sector privado (patentes, empresas spin-off, y un largo etcétera en el haber de las universidades para privatizar el conocimiento). El resultado del silencio informativo que se aplica respecto de esa otra ciencia no es sino el retirar a la ciudadanía toda capacidad para influir en el curso de la transformación que se opera ante nuestros ojos a diario, sin más fin que el del lucro económico y guiada por la ciega acción de la competencia.

El reportaje ganador será publicado en El Salto Andalucía

La información de actualidad sobre producción científica y tecnológica necesita, así, de un nuevo enfoque. Y éste obliga a pensar formas diferentes de hacer periodismo. Por eso, El Salto Andalucía, fiel a su idea del trabajo periodístico, en colaboración con el Departamento de Periodismo 1, convoca el I Premio El Salto Andalucía al Periodismo Científico Comprometido. Nuestro objetivo persigue reconocer y potenciar aquellas prácticas periodísticas que miran críticamente a la actividad científica; el periodismo sobre ciencia que no se limita al registro complaciente de los éxitos cosechados, sino que plantea preguntas incómodas y busca respuestas controvertidas; que no se detiene, fascinado, ante los fuegos de artificio de los gabinetes de comunicación de empresas, universidades y centros de investigación; que no sólo se interroga por el qué de los nuevos descubrimientos, sino también acerca del por qué y el para qué del esfuerzo a estos dedicados; un periodismo, en fin, que mantiene su compromiso con los lectores y con la función social que al periodismo científico corresponde: dar cuenta del impacto que la ciencia y la tecnología tienen sobre la sociedad en su conjunto. A ese respecto, el I Premio El Salto Andalucía al Periodismo Científico Comprometido pretende servir de revulsivo frente a una realidad en la comunicación de la ciencia que no responde a las necesidades reales que de ésta se tiene.

Bases de la convocatoria

- Podrán concurrir al I Premio El Salto Andalucía al Periodismo Científico Comprometido todos los/las estudiantes matriculados/as en la asignatura de Periodismo Científico (Grado en Periodismo, Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla), durante el curso académico 2021-2022.

- Se admitirán a concurso trabajos que tengan por objeto la realidad de la ciencia, definida ésta en un sentido amplio, incluyendo no sólo la investigación académica en cuanto tal, sino también su aplicación tecnológica en las más diversas actividades y procesos sociales, y, asimismo, la formación del personal académico y científico.

- Los trabajos que concurran han de ser resultado de una labor colectiva. Sólo se admitirán reportajes elaborados por equipos o grupos de trabajo, cuya composición podrá oscilar entre los tres y los cinco integrantes.

- Los reportajes periodísticos que se presenten al concurso deberán cumplir con los siguientes requisitos:

  • Extensión entre 15.000-16.000 caracteres (con espacios). Esta es la extensión máxima del cuerpo del texto, lo que no incluye el título, los destacados o la entradilla.
  • Empleo de, al menos, cuatro fuentes de información, dos de ellas de naturaleza documental (informes, memorias técnicas, libros, artículos académicos, etcétera), y dos de ellas de carácter personal (entrevistas a expertos, por ejemplo).
  • Uso de fotografías, infografías, diagramas u otro material audiovisual de elaboración propia que resulte pertinente en relación al tema abordado y que, asimismo, destaque por su valor informativo y por la calidad de su factura. Si se emplea otro material audiovisual de archivo, éste ha de estar libre de derechos de autor.
  • Adecuación a los principios expresivos y estilísticos que son propios del género periodístico reportaje.
  • Claridad, concisión y calidad en el uso del lenguaje.

- La fecha límite para la entrega de los trabajos es el 1 de febrero de 2022. Estos se remitirán a la dirección de correo electrónico periodismocientificocritico@gmail.com. En el correo, los participantes habrán de indicar cuál es el grupo (Grupo 1 o Grupo 2) de la asignatura Periodismo Científico en el que se encuentran inscritos.

Selección del reportaje ganador y dotación de los premios

- El jurado que fallará los premios se compone de los profesores de la asignatura Periodismo Científico (Departamento de Periodismo 1 de la Universidad de Sevilla).

- De entre los reportajes presentados, el jurado elegirá, por su calidad, hasta tres trabajos. De entre los elegidos, el Colectivo Editor de El Salto Andalucía seleccionará un ganador.

- En caso de que la calidad de los reportajes así lo aconsejara, se podría conceder un segundo premio. Asimismo, El Salto Andalucía se reserva la potestad de declarar el premio desierto, en caso de que ninguno de los trabajos que concurran presente la calidad suficiente para su publicación.

-El fallo del jurado se hará público durante la primera semana de marzo.

Dotación del premio

- El reportaje ganador será publicado en El Salto Andalucía y sus autores/as recibirán la remuneración propia de un reportaje en profundidad, según las tarifas de El Salto Andalucía. Al mismo tiempo, cada componente del equipo de redacción del reportaje recibirá una suscripción anual a El Salto Diario.

- En caso de que se decidiese la concesión de un segundo premio, éste consistirá en la publicación del reportaje en El Salto Andalucía, y sus autores recibirán la remuneración propia de un reportaje en profundidad, según las tarifas de El Salto Andalucía.

Archivado en: El Salto Andalucía
Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Delivery identitario, etiquetas take away
Porque el capitalismo sabe que el consumo identitario (yo, mi colectivo, mi comunidad, mi tribu urbana) fagotiza la resistencia ante el orden establecido de parir con dolor y trabajar con placer
Córdoba
Opinión ¿Cabra, ciudad sostenible? La lucha colectiva para conservar lo que aún es nuestro
Los vecinos de las Huertas Bajas de Cabra, Córdoba, han comenzado una lucha para salvar lo más preciado que tenemos: nuestras tierras.
Opinión
Opinión Activismo desde la ternura
VV.AA.
Una reflexión sobre cómo el amor y la ternura radical transforman nuestra forma de militar. Las autoras invitan a repensar el activismo desde los márgenes, desde los sentimientos que son el cuidado de la vida.
Comentarios Es necesario acceder para comentar
Los comentarios permanecen cerrados para este artículo.
Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.

Últimas

Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
China
Pulsos bajo el cielo Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Más noticias
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.