Urbanismo
Vacaciones del 50%: ciudades, calor y alternativas

Muchas pasarán este extraño verano en la ciudad. Mientras, cada año, las temperaturas estivales son cada vez más altas. ¿Cómo podemos hacer del medio urbano un lugar más agradable?

Ciudades en verano
Dos mujeres leen a la sombra de un parque. Laura Martínez

Arquitecta urbanista

Arquitectas urbanistas. Silvestrina s.coop.mad
17 jul 2020 09:20

La “isla de calor urbana” (ICU) es un efecto de recalentamiento de ciertas zonas de las ciudades modernas, calor producido por la suma de radiación solar y actividades urbanas (tráfico, materiales, falta de sombra, emisiones de aparatos de climatización, etc...). Este fenómeno es un factor de riesgo para barrios y hogares en situaciones de exclusión socio-económica, y afecta de manera especial a las personas más mayores, ya que aumenta enormemente su tasa de mortalidad 1. Este es un fenómeno eminentemente urbano. Pero es que resulta que en el estado español 8 de cada 10 personas vivimos en ciudades, es decir, esto afecta a más de 37 millones de personas.

El 17 de junio (cuatro días antes del fin del estado de alarma) el barómetro del CIS señalaba que el 65,7% de la ciudadanía española no tiene pensado irse de vacaciones este año. ¿Es esta una novedad? Según datos de la última década (prensa y CIS) desde 2013 entorno a un 50% de la población no puede irse de vacaciones. Este verano probablemente serán 6 de cada 10, de los cuales entre 4 y 5 viven en ciudades.

Se habla mucho de los destinos vacacionales, de entradas y salidas. Se habla menos de la mitad de la población que no se mueve. ¿Dónde y en qué condiciones se queda esa mitad? ¿Están pensadas o preparadas las ciudades para que la mitad de su población, y en particular los residentes de sus barrios más pobres, pasen veranos cada vez más calurosos sin salir de ellas? Analizando la evolución en las estrategias urbanas de la última década, al albur de los procesos de especulación inmobiliaria, diríamos que no.

Entre quienes no se van de vacaciones, mayores e infancia, y en general personas con menor autonomía o mayor grado de dependencia, son quienes menos opciones tienen de acudir autónomamente a parques o equipamientos públicos en los días más calurosos, donde podrían refrescarse, estar a la sombra y disfrutar del verano.

¿Es posible adaptar las ciudades a los nuevos retos (ODS) para mejorar las condiciones de vida de los hogares con mayor vulnerabilidad, adaptarse al envejecimiento de la población, o a los retos de habitabilidad urbana frente a la crisis ecológica? Claramente decimos que sí.

Para las personas mayores es fundamental tener espacios con bancos y frescos a menos de 50-100 metros de su casa. También es fundamental reducir el tráfico, para reducir la hostilidad y el peligro de atropello en las calles, y aumentar la autonomía de la infancia. Para reducir las islas de calor, es fundamental plantar árboles e introducir suelos que filtren agua, acumulen humedad y no retengan calor.

Durante el confinamiento hemos visto ciudades, calles, sin coches ni consumo. Hemos experimentado un espacio democrático y con accesibilidad universal real. El paseo y el deporte ocupaban calles, muros, aceras... Y es precisamente esta imagen la que ha motivado la puesta en marcha de numerosas políticas urbanas que responden al objetivo, implícito o no, de devolver la calle a la gente.

Desde mayo de 2020, en el contexto de la pandemia declarada, numerosas ciudades en varios continentes han incorporado a sus políticas de movilidad la idea de las Ciclo-vías Recreativas (siguiendo el ejemplo colombiano2). Se trata de transformar, permanente o temporalmente, calles de tráfico motorizado en vías para que la ciudadanía se mueva en bici o a pié, o disfrute de ellas sin el peligro del coche. En Madrid, el Ayuntamiento cerró al tráfico 19 km los fines de semana durante un mes. Logroño adaptó sus calles con estrategias de urbanismo táctico, para dar espacios holgados al paseo de la ciudadanía durante el confinamiento. Londres y París han planteando un cambio de modelo de movilidad urbana aprobando grandes limitaciones al tráfico de coches particulares y dando mucho espacio para peatones y ciclistas en los centros de la ciudad. Estas iniciativas han ampliado los espacios disponibles no solo para desplazarse o pasear, sino también para estar, jugar y encontrarse.

Analizamos el caso concreto de la ciudad de Madrid y su capacidad de transformación en relación a las cuestiones planteadas: en Madrid, como en cualquier ciudad, el 65% de las aceras no tienen el ancho suficiente para garantizar la distancia social. Las calles de menos de 11 m de ancho con calzada exclusiva para coches y aparcamiento, además, son calles que ya no se adaptaban a los criterios de accesibilidad universal vigentes. Pensemos en eliminar la zona exclusiva de coches, la calzada, y hagamos que todas las calles con menos de 11 metros de ancho (de fachada a fachada) sean viales de convivencia con preferencia peatonal y ciclable, donde plantamos árboles y ponemos bancos y fuentes.

Esta medida simple reduciría la temperatura de las zonas más densas de los barrios más densos de Madrid, generaría corredores verdes y frescos, entre barrios y parques, y aumentaría la autonomía mayores e infancia. La isla de calor es un fenómeno que incide directamente en la población más vulnerabilizada. La ciudadanía envejece velozmente. Es urgente cambiar la centralidad del coche en la ciudad, equilibrar los espacios del coche y los de las personas.

 Referencias:

1 https://www.ecologistasenaccion.org/112362/informe-estudio-tecnico-sobre-pobreza-energetica-en-la-ciudad-de-madrid/

2 http://cicloviasrecreativas.esy.es/noticias/el-concepto-de-ciclovias-recreativas-ahora-en-madrid/

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.