Coronavirus
Redes de apoyo mutuo ante la COVID19: Análisis y memoria desde el ecofeminismo

Un estudio del Grupo Cooperativo Tangente analiza un centenar de iniciativas y redes de apoyo mutuo que surgieron durante el confinamiento por la COVID19 para dar respuestas colectivas a las necesidades de miles de personas.
La solidaridad en boca de todos - 6
Tres voluntarias, en el almacén de reparto de comida de la calle del Olmo. Laurie Marie Stührenberg
Coautora del informe “Solidaridades de proximidad. Ayuda mutua y cuidados ante la COVID19”
25 mar 2022 10:33

Este miércoles presentamos el informe “Solidaridades de Proximidad. Ayuda mutua y cuidados ante la Covid19“ que recoge los resultados de una investigación realizada a 100 iniciativas de apoyo mutuo de todo el país que surgieron durante el confinamiento por el coronavirus y que hemos elaborado desde el Grupo Cooperativo Tangente.

En este artículo puedes encontrar algunas de las conclusiones de este estudio. Yo me quiero centrar aquí en la lectura ecofeminista de toda esta ola de solidaridad y a la vez contribuir a hacer memoria de todo lo que sucedió y todo lo que se movilizó para poder sostener y acompañar a muchas personas. Parece claro que esta pandemia ha sido solo el tráiler de lo que puede venir así que necesitamos hacer este ejercicio de memoria y necesitamos rescatar todos los aprendizajes posibles para organizarnos en momentos de crisis (de crisis más grandes todavía que la crisis en la que ya vivimos, se entiende). 

La famosa interdependencia y la complejidad de los cuidados

La pandemia y el confinamiento que conllevó durante meses, nos dió de bruces con eso que no nos cansamos de recordar desde los feminismos, que hay cosas, esas cosas que hacen que nos mantengamos vivas y en unas mínimas condiciones de dignidad, que nunca se pueden dejar de hacer. De repente ser seres interdependientes se materializaba más que nunca ante nosotros. Necesitábamos cuidados, de toda índole, y los necesitaba hasta el más pintao.  

Solo en Madrid, la FRAVM calcula que las redes de apoyo que han estado vinculadas a las asociaciones de barrio han atendido a más de 45.000 personas. Para el resto del territorio es difícil estimar cifras pero lo que parece evidente es que las iniciativas colectivas ayudaron a miles y miles de personas. 

Además lo hicieron desplegando un abanico de ayudas que permitieron dar una respuesta integral a las necesidades que iban apareciendo. Porque nuestras vidas, todas,  son complejas y más aún las de quienes viven al día o no tienen derecho a acogerse a un ERTE. Tener comida para toda la familia, pagar las facturas, negociar con el casero, acceder a internet, contar con dispositivos electrónicos para seguir las clases del instituto o simplemente poder hablar con alguien cuando estás aterido por el miedo a que se mueren tus familiares sin poder despedirte. Todas estas necesidades fueron atendidas por las redes de apoyo.

La diversidad y la transversalidad que nos hacen más resilientes

Sabemos que la diversidad, como ocurre en los ecosistemas, nos hace más resilientes, nos hace ser más capaces de adaptarnos a los cambios bruscos. Así que nos interesaba saber cómo de diversas habían sido estas redes o iniciativas de apoyo mutuo. 

Podemos concluir que las redes han sido espacios diversos donde han participado personas sobre todo, en un primer momento, de diferente edad. Las personas jóvenes se han implicado mucho, a pesar de todo lo que se las demonizó durante el confinamiento. Un estudio del INJUVE de 2020 concluye que la mitad de los y las jóvenes habían participado de alguna manera en este tipo de iniciativas. Muchas nos han contado que al principio hubo menos participación de gente migrante. Como nos contaban dos compañeros del Sindicato de Manteros de Barcelona y Madrid en una entrevista, nosotros y nosotras vivimos en permanente crisis y cuentan con potentes redes de apoyo que se movilizaron desde el primer día. Aún así con el tiempo las iniciativas se fueron haciendo más diversas también en procedencia y las redes propias de personas migrantes hicieron red a su vez con muchas otras iniciativas cercanas. 

Además es importante apuntar que todas las experiencias que hemos estudiado se han planteado de forma central el debate protagonistas vs asistencialismo y todas, en la medida que dejaban los tiempos y con más o menor fortuna, han trabajado específicamente para conseguir que las personas que recibían ayuda fuesen parte nuclear de la iniciativa. Esto ha ayudado a trascender sentimientos de culpa y vergüenza por otros vinculados a la cooperación y la solidaridad y al hecho de que todas en cualquier momento de nuestra vida necesitamos ayuda de otras.

También construimos resiliencia intercambiando conocimientos y recursos, esto nos permite entre otras cosas escalar y llegar a más personas. En todos los territorios las iniciativas trabajaron en red con otras cercanas para hacer más eficaces las donaciones o intercambiar recursos (alimentos que llegaban en mucha cantidad de repente, vehículos para ir a mercados centrales, etc). Nos estaba pasando algo, a todas juntas y a la vez, esta sensación de realidad compartida tuvo que ver con esta necesidad de comunicarse con quienes se estaban organizando para lo mismo.

Alianzas improbables y retaguardia invisible

En palabras de las personas protagonistas, cuando se trata de sostener urgencias de tanta envergadura y a tantas personas a la vez, lo ideológico, lo cultural o lo religioso queda en un segundo plano. Y así ha sido. Asociaciones vecinales, AFAs, asociaciones ecologistas, feministas, sindicales, clubes de fútbol, grupos de consumo, hermandades religiosas, Cruz Roja, parroquias, asociaciones de comerciantes, cooperativas … han participado de forma conjunta para albergar bancos de alimento, ofrecer locales, gestionar donaciones económicas, intercambiar contactos de personas que necesitaban ayuda o contactar con abogadas. Alianzas que en la llamada “normalidad” no se dan o lo hacen raramente.

Estas estructuras preexistentes han sido esenciales para poder desplegar una ayuda de la magnitud desplegada. La mitad de las iniciativas estudiadas procedían de grupos ya existentes, una asociación de una escuela o un grupo de scouts que pone en marcha un banco de alimentos y se empieza a sumar gente. En el resto de casos fueron grupos que surgieron espontáneamente, casi siempre por redes sociales pero que en la mayoría de los casos acabaron en algún momento por hacer red con alguna organización preexistente para tener un local, una cuenta bancaria, o para solicitar algo formalmente a la administración de turno. Es decir, se apoyaron de forma esencial en las estructuras y en los conocimientos adquiridos y ensayados durante muchos años por los movimientos sociales.

Una ética del cuidado colectiva

En las redes de apoyo mutuo han participado muchas mujeres. Era de esperar, muchas mujeres en todo el mundo están liderando luchas e impulsando organizaciones para hacer frente a las desigualdades y la explotación. También era de esperar porque estas iniciativas, sin abandonar la reivindicación, se han situado en lo micro, en la organización a través de redes informales, dando un peso muy relevante a la salud y la vida en las decisiones. Espacios todos ellos donde estamos acostumbradas, por cuestiones estructurales que tienen que ver con los roles de género impuestos, a ser activistas las mujeres.

Pero más allá de esto, las redes han vuelto a poner encima de la mesa con mucha fuerza aquello de que lo personal es político acuñado por Kate Millet. Reivindicando por un lado la necesidad de sostener a todas a las personas a la vez y visibilizando públicamente los trabajos esenciales. También han contribuido a construir y a demostrar que es posible una ética del cuidado desde lo colectivo, algo que muchas veces nos cuesta imaginar. 

La ecodependencia vuelve a posponerse por lo urgente

Si bien desde el principio, las organizaciones ecologistas y el mundo científico, comunicaron el hecho de que los orígenes de esta pandemia había que buscarlos en la degradación de los ecosistemas, hemos visto que este vínculo ha estado ausente en la mayoría de las iniciativas debido a la urgencia de atender las realidades cotidianas. En algunos casos, en el 20% de las estudiadas, el tema ha aparecido en conversaciones informales. Sólo en el 2,3% de los casos este tema ha derivado en compromisos que han modificado esta práctica cotidiana, principalmente introduciendo alimentos agroecológicos o poniendo en prácticas medidas para la reutilización y reducción de residuos.

En el protagonismo comunitario, la creatividad social, la solidaridad y las reivindicaciones contra la desigualdad que han movilizado las respuestas ciudadanas, podría anidar una latente demanda de justicia ambiental, así como la potencialidad de que, ante próximas situaciones de emergencia, se encuentren mecanismos para tener más presentes las cuestiones ecosociales. No se improvisa un cambio de modelo productivo y de estilos de vida, pero podrían tomarse medidas para ir experimentando en este sentido.        

Os invito mucho a leer el informe completo porque aquí no he podido contarlo todo. El papel de las administraciones públicas, las colaboraciones público-comunitarias, la organización interna de las iniciativas y algunas otras claves de esta respuesta colectiva quedan explicadas en el estudio.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.