Salud
Plasticenta: parimos plástico

Detectan plástico en las placentas. No son moléculas aisladas, sino auténticos trozos de plástico. Podemos llamarlos microplásticos, si así nos sentimos mejor, ya que su tamaño es de 5 a 10 micras (un cabello humano tiene un diámetro de 70 a 80 micras). Pero eso no cambia lo que son en realidad y lo que significa a nivel conceptual y de salud: trozos de plástico que parimos junto a bebés que ya han convivido los primeros meses de vida junto a esta contaminación.
microplásticos
Los microplásticos ya se encuentran en la cadena alimentaria humana. Foto: Florida Sea Grant
19 feb 2021 08:10

Hace no muchos años, el Doctor Nicolás Olea, referente mundial en materia de tóxicos, escandalizó a su público en una conferencia al decir abiertamente que todas, (él incluido) meamos plástico. Y se refería a moléculas de sustancias plastificantes, no a fragmentos.  

Ahora, cada día surgen nuevos estudios que nos hablan de la presencia de plástico en la cadena alimentaria, en las aves y el pescado, en la fruta, en el hielo del Ártico… También en el intestino de animales marinos y de humanos. En realidad, hay plástico en tantos lugares que ya no nos escandalizamos. De alguna manera, nos hemos insensibilizado psicológicamente (que no físicamente). No somos capaces de entender la magnitud del problema, como no somos capaces de imaginar el tamaño de los continentes de plástico que flotan en los océanos. Nuestro cerebro no está preparado para las grandes cantidades.

En este contexto, un reciente estudio italiano, Plasticenta, publicado en Environment International ha conseguido impactar a muchas personas al mostrar imágenes de los trozos de plástico detectados en placentas humanas. Por alguna razón, el hecho de que estos fragmentos se encuentren en un lugar tan íntimo, que hasta hace poco se pensaba que era una barrera infranqueable, sacude la conciencia.

Los plásticos detectados son microplásticos, partículas pequeñas de entre 5 y 10 micras (un pelo humano tiene un diámetro de unas 70 micras o 0,07 milímetros). Las investigadoras admiten que no saben cómo entraron los fragmentos al torrente sanguíneo y a la placenta, si por la respiración de la madre o con sus alimentos. Sólo saben que estos pequeños objetos habían conseguido sortear todas las barreras del cuerpo.

El análisis con microespectroscopia detectó los microplásticos en 4 de las muestras de placentas de 6 voluntarias sanas con embarazos normales. En total, 12 fragmentos que se habían colado  en todas las capas de la placenta: cinco en el lado fetal, cuatro en el materno y tres en las membranas  corioamnióticas. Si alguien piensa que son pocos fragmentos, que tenga en cuenta que son los detectados sólo en las muestras tomadas, de unos 25 gramos cada una. En cuanto al material, tres eran polipropileno y el resto eran pigmentos utilizados en cremas y bases de maquillaje, para teñir materiales plásticos y textiles de algodón o poliéster en revestimientos, adhesivos, fragancias y ambientadores.

Según el grupo autor del estudio, “La presencia de pigmentos en todos los microplásticos analizados se explica por el amplio uso de estos compuestos para colorear, no solo productos plásticos, sino también pinturas y recubrimientos, tan ubicuos como los microplásticos”.

Otro “golpe” que da el estudio: no basta con eliminar el uso de los botellines de agua y otros objetos de plástico. ¿Deberíamos hacer una revisión de todo nuestro hábitat humano actual y empezar a eliminar las pinturas y los barnices que usamos? Si la tarea del plástico “obvio” es difícil, ésta lo sería más.

Volviendo al estudio, la siguiente pregunta que surge es ¿Puede afectar a la salud de madre y embrión o feto la presencia de fragmentos ajenos a la placenta?

Sí, afecta y mucho. Los microplásticos funcionan como diminutos caballos de Troya que acumulan y desprenden dentro del cuerpo otros tóxicos ambientales, como los disruptores endocrinos. También conocidos como “contaminantes hormonales”, estas sustancias son  capaces de alterar el sistema hormonal de la madre y el bebé no sólo en el momento de exposición, sino también en los años venideros. Según las estimaciones más conservadoras, de 350 mil sustancias manufacturadas, más de mil son disruptores endocrinos.

El informe “Plásticos, EDC y salud”, de la Endocrine Society e IPEN (International Pollutants Elimination Network) describe una gran cantidad de evidencia científica que respalda los vínculos directos de causa y efecto entre los aditivos de los plásticos y los impactos específicos en la salud del sistema endocrino, al ser los plásticos fuentes generalizadas de estos tóxicos.

De los disruptores endocrinos presentes en plásticos, los más estudiados son los bisfenoles y los ftalatos, por interferir en los procesos regulados por los estrógenos y andrógenos, principalmente la reproducción. Es decir, pueden generar disfunciones reproductivas, como la reducción de la fertilidad, el aborto y la infertilidad.

Los disruptores endocrinos influyen especialmente en la vida de las mujeres, porque imitan a la perfección a los estrógenos (algunos autores los denominan “Xenoestrógenos” o estrógenos externos, por eso). En nuestros cuerpos pueden adelantar la pubertad, influir en la endometriosis, en la aparición de cáncer de mama y hasta producir un mayor sangrado menstrual y por lo tanto una mayor pérdida de hierro, como bien indica la Doctora Carme Valls Llobet, en su último libro “Mujeres invisibles para la medicina” (Capitán Swing, 2020).

En cuanto al bebé, que el plástico se encuentre en la placenta quiere decir que los disruptores endocrinos atravesarán esta barrera fácilmente. Los embriones y fetos deben poder diferenciar lo propio de lo ajeno para adaptarse  al entorno materno e, indirectamente, al externo, algo que puede verse perturbado por la presencia de objetos externos. Pueden alterar  vías de regulación celular en la placenta, mecanismos de inmunidad y la comunicación materno-fetal. Todos estos efectos pueden conducir a resultados adversos del embarazo, incluida la preeclampsia y la restricción del crecimiento fetal. Según declaraciones de Antonio Ragusa, director de la unidad de Ginecología y obstetricia del Fatebenefratelli y autor principal del estudio Plasticenta, “Es como tener un bebé cyborg: ya no está compuesto sólo de células humanas, sino de una mezcla de entidades biológicas e inorgánicas.”

Hace décadas que se sabe que esto es así y se detectan niveles alarmantes de parabenos, ftalatos y retardantes de llama en los tejidos de los recién nacidos. Estos tóxicos hackean la comunicación hormonal imprescindible en el desarrollo intrauterino y se relacionan con problemas en el desarrollo neuronal o con malformaciones que pueden verse en el momento del parto. Pero más insidioso aún es que la exposición intrauterina puede desarrollar enfermedades 50 años después e incluso en la siguiente generación (son los llamados efectos transgeneracionales). Así, las mujeres que sufrieron exposición intrauterina al insecticida DDT (un potente disruptor endocrino) son cuatro veces más propensas a ser diagnosticadas con cáncer de mama en la edad adulta.

De ahí la gravedad de que esos microplásticos se encuentren en la propia placenta. Porque 144 grupos de productos químicos que se sabe que son peligrosos para la salud humana se emplean activamente en la fabricación del plástico, antimicrobianos, colorantes, retardadores de llama, disolventes, estabilizadores UV o plastificantes.

Y la exposición no se produce solo a partir de los residuos de plástico… la exposición se extiende a la fabricación y la vida útil del material.

Bueno, entonces ¿qué podemos hacer? Aquí no hay soluciones tecno-optimistas: los bioplásticos y plásticos biodegradables, promocionados como más ecológicos, también contienen aditivos químicos similares a los plásticos convencionales y también tienen efectos de alteración endocrina. Según, Jodi Flaws, Ph.D., de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign,  autora principal del informe “Plásticos, EDC y salud”   “Se necesita una acción definitiva a nivel mundial para proteger la salud humana y nuestro medio ambiente de estas amenazas”.

No vale con cargar a las personas individuales con tareas que al final sólo llegan a la punta del iceberg. Es necesario que exijamos políticas públicas que reduzcan la fabricación de plástico y eliminen la presencia de disruptores endocrinos en el mismo.

Y estas políticas públicas deben ser urgentes dadas las dramáticas proyecciones de crecimiento de la industria, que se prevé que aumente entre un 30% y un 36% en los próximos seis años.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Camins públics Els camins públics: un deure col·lectiu
Els camins públics són molt més que simples senders: són la xarxa viva que connecta pobles, paisatges i memòria.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Kit de supervivencia ecofeminista
Nuestra compañera Salomé Preciado reflexiona sobre cuál es el verdadero kit de supervivencia que necesitamos para afrontar los tiempos que vivimos.
Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
#83126
20/2/2021 19:07

Interesante y preocupante sin duda. Pero la revista del artículo es Enviriment International. No Direct science como se menciona. Science Direct es el portal de Elsevier donde se consultan cientos de revistas diferentes.

0
0
#83359
23/2/2021 11:35

Muchas gracias, ya lo hemos corregido

0
0
#83059
19/2/2021 23:37

Gracias por el artículo y la información. Da miedo, la verdad.

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.