Crisis climática
Ecoansiedad, cuando el planeta afecta a la salud mental

Si estas leyendo esto es muy probable que la crisis climática te preocupe de manera importante. Elvira C. Cámara, nuestra experta en palabras, nos relata el origen del término.
Movilizaciones durante la cumbre del clima en Egipto. Foto: Sami Dellah (de TUAC/UFCW) (2)
Movilizaciones durante la cumbre del clima en Egipto. Foto: Sami Dellah (de TUAC/UFCW)
17 feb 2023 08:45

Miedo y angustia por el futuro, por la posibilidad de vivir una catástrofe ambiental o simplemente de habitar un planeta que sufre los efectos más devastadores de la emergencia climática. La distopía hecha realidad. La Asociación Americana definió la ecoansiedad como “el temor crónico a un cataclismo ambiental y el estrés causado por observar los impactos aparentemente irrevocables del cambio climático y por la preocupación ante el futuro propio y el de las futuras generaciones”.

Nos encontramos en un escenario de emergencia climática y, más allá de informes del IPCC o concentraciones de CO2 en la atmosfera, está afectando a nuestras emociones. El deterioro ambiental, la crisis climática, la pérdida de biodiversidad o los devastadores incendios producen angustia y temor, especialmente entre las personas más jóvenes. Pero también la inacción de negacionistas y retardistas climáticos que prefieren una huida hacia delante a cambiar la manera capitalista de habitar el planeta. En 2019, Greta Thunberg lo expresaba así: “Quiero que entren en pánico. Quiero que sientan el miedo que yo siento todos los días. Quiero que reaccionen como si nuestra casa estuviera en llamas… porque lo está”.

Palabras para nombrar la crisis ecosocial

En 2021 Fundeu proponía ecoansiedad como una de las palabras del año y, sin duda, se ha incorporado a conversaciones y relatos. Junto a otras, como solastalgia, greenwashing o ecocidio, forma parte de un vocabulario de nuevo cuño que sirve para nombrar lo que ocurre –y nos ocurre– en relación con el medio ambiente. Aunque no siempre se ha utilizado con buena intención. Hace unos meses, en plena oleada de incendios, el vicepresidente de la Junta de Castilla y León (Vox) se burlaba de los jóvenes que dicen sufrir ecoansiedad invitándoles a trabajar en la extinción “para que se les quitara la tontería”.

Apropiarse de las palabras, vaciarlas de contenido, incluso ridiculizarlas, es una estrategia que ya hemos visto con anterioridad. A veces funciona, pero eso no hace que los hechos desaparezcan. Ecoansiedad une la emergencia climática –y, en general, crisis ecológica– a la salud mental. Y, aunque no es un término tan reciente, es cierto que en los últimos tiempos se ha popularizado, coincidiendo con una mayor visibilidad de las enfermedades mentales.

En 2021 The Lancet publicaba un estudio –en el que participaron 10.000 personas entre seis y veinticinco años– sobre esta cuestión. Las encuestas que realizaron muestran unas cifras realmente preocupantes: el 59 % manifestaron estar muy preocupados por el cambio climático y la ausencia de políticas capaces de frenar sus efectos; más del 45 % afirmaron que esos sentimientos les afectaban negativamente en su vida diaria.

España no participó en el estudio, pero si lo hizo Portugal, que obtuvo el mayor incremento en el grado de preocupación climática, debido a los devastadores incendios que sufre en verano. Lógicamente, en los países del Sur global se detectó una mayor inquietud, pero el estudio comprobó que era común en los diez países en los que se realizaron las encuestas.

¿Pastillas contra la ecoansiedad?

Lo que para algunos es tontería, para otras muchas personas es, como mínimo, preocupante. El 75 % de las personas que entrevistó The Lancet consideraron que el futuro ofrece una perspectiva alarmante. Las emociones negativas que relataron fueron temor, tristeza, ansiedad, enfado, impotencia o culpabilidad. Según el estudio, al ser preguntadas por el futuro, pocas personas optaron por el optimismo o la indiferencia. Llama la atención que el 48 % de las y los participantes relató que fueron ignorados cuando quisieron exponer sus inquietudes a otras personas.

Al igual que ocurre con la solastalgia, la ecoansiedad no tiene porque ser un sentimiento irreversible y perpetuo. Si cambian las políticas climáticas y nuestro modo de habitar el planeta, es más que probable que los sentimientos de preocupación se mitiguen. Así, muchas personas han pasado del ecoagobio al activismo climático o han incorporado esta mirada a otras reivindicaciones y luchas sociales.

La ecoansiedad no debería sufrirse en silencio. Al fin y al cabo, una gran parte de la impotencia que se siente tiene que ver con el hecho de que lo que cada cual podemos hacer es muy limitado. Más allá de activar cambios individuales en nuestras vidas, se requieren cambios estructurales. Es por eso que es tan importante el encuentro con otras personas que ven el mundo de la misma manera. Personas con las que construir redes de vida y cuidados; pero también con las que reivindicar un cambio de modelo.

Preocuparse por el panorama desolador que nos ofrece el futuro es una respuesta bastante lógica –aunque la enfermedad mental y el padecimiento no deberían serlo–, y la indiferencia solo puede permitírsela quien tiene sus bases bien cubiertas y no se preocupa por quienes vendrán detrás ni por nadie más (aquellos que la ridiculizan para seguir negando la evidencia). Así que hablar de ecoansiedad, además de ayudar a quienes la sienten, puede servir para generar una mayor conciencia de la situación. Algo que, sin duda es necesario, para la transición justa y ecológica que necesitamos con urgencia.

Archivado en: Crisis climática
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.