Arte
Arte en defensa del territorio

Solastalgia es una exposición colectiva en torno a las agresiones al territorio que reflexiona, desde un punto de vista artístico, sobre las consecuencias de un modelo productivo que pretende vivir de espaldas a la naturaleza.
Solastalgia
Exposición Solastalgia

Solastalgia es una exposición que nace con la vocación de documentar y sensibilizar sobre las agresiones al territorio en lo que se ha venido en llamar la España vaciada, con especial énfasis en la provincia de Burgos, que puede servir de ejemplo de caso, ya que esto tiene efectos y consecuencias similares en otras provincias del Estado español como Soria, Palencia, Zamora o Teruel. 

El término solastalgia, acuñado por el filósofo australiano Glenn Albrecht, se refiere a la angustia que surge cuando se producen cambios negativos en el lugar que se considera el hogar. Pero, más allá de producir una anatomía de las agresiones territoriales sufridas en esta tierra, la muestra tiene la determinación de movilizar a la sociedad en contra del extractivismo infundado que nos amenaza ambiental y socialmente. Solastalgia será, pues, un espacio de reivindicación colectiva.

Esta exposición colectiva e itinerante propuesta desde Espacio Tangente y su Foro Arte y Territorio, Imágenes y Palabras-El Hacedor y Ecologistas en Acción consta, por un lado, de una parte documental, ya que ha considerado fundamental dar voz a los colectivos en lucha en el territorio burgalés: Demjuaroca-Plataforma por la Defensa de la Demanda, Juarros y Oca, Plataforma en Defensa de las Merindades, Colectivo Memoria Viva, Pisoraca y Comarcas Vivas y Energética Coop.

Por otro lado, Espacio Tangente lanzó una convocatoria cerrada a artistas del ámbito del arte político contemporáneo y El Hacedor hizo lo propio a través de una convocatoria de residencias en el verano de 2022 bajo la premisa del apocalipsis rural. El resultado ha sido la participación de 31 artistas procedentes de Portugal, Argentina, Estados Unidos, Francia y diferentes lugares del Estado español y 29 obras que reflexionan sobre las consecuencias que la solastalgia tiene en el medio rural y en nuestras vidas.

En la muestra se pueden encontrar obras que, desde la pintura, escultura, instalación o video, abordan temas tan diversos como las consecuencias de la pérdida de biodiversidad, la agricultura intensiva, la instalación de macroparques eólicos, solares o macrogranjas, así como la pérdida de la arquitectura tradicional en los pueblos, la memoria colectiva o la contaminación.

La exposición Solastalgia, sobre las agresiones al territorio se puede visitar en Espacio Tangente (C/ Valentín Jalón, 10 de Burgos) hasta el 2 de diciembre y los martes y viernes se realizan visitas guiadas con la participación de artistas y colectivos. En 2023 la muestra se acercará a la Aldea del Portillo de Busto (Burgos), al espacio El Hacedor.

Burgos, por ejemplo 

La exposición Solastalgia se ha inspirado en la provincia de Burgos, pero lo cierto es que va más allá. Se trata, en cualquier caso, de un territorio que sirve de ejemplo para lo que está pasando en otras tantas. La España vaciada o la Laponia española, territorios despoblados en los que el mal llamado progreso esquilma recursos y destroza territorios en nombre del futuro, sin importar las consecuencias sobre la vida de quienes habitan en esos lugares. 

El mapa de la provincia lo dibujan diferentes y bellos paisajes con alto valor ecológico, surcados por ríos –destacan el Duero y el Ebro– pero también, autovías, carreteras secundarias y vías de tren a las que se han sumado recientemente las de los trenes de alta velocidad. De nuevo promesas de gloria para justificar una infraestructura cuya necesidad es discutible y su capacidad para poner a Burgos en la vanguardia de las ciudades del siglo XXI más que una probable quimera.

La central nuclear de Santa María de Garoña –impuesta durante la dictadura franquista– ha dejado una herencia radioactiva como precio a pagar por un progreso que nunca fue tal. La decadencia se deja sentir y el goteo de personas que abandona el rural, por la falta de oportunidades y de servicios, no cesa. De ello se aprovechan quienes cada cierto tiempo aparecen con proyectos que prometen devolver el brillo perdido.

Pero nada de eso parece ser cierto y, aun a pesar de los conflictos, las plataformas vecinales aparecen como un agente clave a la hora de decidir si se discutirá o no el futuro que se ofrece. En la exposición Solastalgia tienen su espacio las que hoy están más activas en la defensa del territorio. En la memoria colectiva están otras como las que quisieron –y lograron– paralizar los intentos de implantar el fracking en tierras burgalesas. De tal calibre son los impactos de esta técnica que el movimiento anti-fracking aglutinó a personas muy diferentes en el objetivo de salvaguardar el territorio.

Con más disimulo otras agresiones se han ido configurando y desde hace años los molinos eólicos dibujan el paisaje provincial. El primer boom de las renovables en Castilla y León estuvo marcado por la corrupción y la falta de planificación: la trama Eólica. Hoy se trata de una de las provincias con más potencia eólica instalada y las previsiones para el futuro son aumentarla todo lo que de la tierra de si. Sin embargo, esto se lleva a cabo sin planes: son las empresas las que deciden ubicaciones y megawatios a instalar, incluso en espacios de alto valor ecológico y paisajístico. 

No solo el modelo energético actual, obsoleto e injusto, se aprovecha del territorio rural. El sistema agroalimentario también impone sus condiciones a quienes habitan en los pueblos y se ha configurado como otro de los grandes problemas en el rural. La agroindustria busca implantar su modelo de altos beneficios a cambio de falsas promesas de empleo y futuro. Se repuebla con cerdos los lugares en los que apenas quedan personas, convirtiendo estos en lugares inhabitables.

Las respuestas a preguntas sobre cómo queremos alimentarnos o generar energía, han sido hurtadas al común y, en especial, a quienes viven en los territorios más despoblados. Se contraponen dos miradas: la que considera el territorio un recurso para usar, producir y enriquecerse y la de quienes lo habitan, aman y lo quieren salvaguardar. 

Artistas y obras

Las obras que forman parte de Solastalgia, exposición en torno a las agresiones al territorio son:

Greenwashing de aaag, CaCO3 –> CaO + CO2 –> Zuloa (Hueco) de Ainhoa Akutain, Proyecto loba de Ana Ferchilla, Distorsión de Ausín Sáinz, Efímero para siempre de Belín Castro, In Memoriam caprinan de Delia Maza, Enjoy the Collapse de Democracia, Caminante ante un horizonte de especulación de Diego Arribas, España recalentada de Diego Movilla, Castrofozoico, n. daños ambientales de Eduardo Cortils, El color que cayó del cielo de El Archivero Lindhosrt, Istmo de Estefanía Santiago, Fantasmagorías del progreso de Fernando Sánchez y Mauro Pehuén Rosas (AUCA), S/T de Gigi Ei, Restaurar o morir de Gloria Rubio Largo, Trillar y aventar de Grant Holub-Moorman, Improvisación vocal de Isabel Corullón, Extinción/Margarita de José Luis Viñas, Solastalgia de Laura Arrue, No son solo molinos de viento de LI Ortega, Mater Bureba de Manu Gil, Stepping out of the void de Maria Inês Mouroa, La máquina de McKenzie Shelton, S/T de Miguel Vivanco, Gente de Secano de Pablo Rocu & Lópezsnowy, Fecho na cuenca de Pelayo Cienfuegos, (Des)cubrir de Raquel Teixeira, Improvisación en crudo de Turba/Cru y Nido de Cigüeñas, Fardos de paja apilados y Torre eléctrica sobre montículo de Virginia Villacisla.

Archivado en: Arte
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Libertad de expresión
Arte y política La censura sobre Gaza fue una de las principales amenazas a la libertad de expresión artística en 2024
El informe anual de la organización Freemuse sobre el estado de la libertad de expresión artística en 2024 alerta del incremento de la censura y la persecución en un contexto de guerra e inestabilidad.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Últimas

Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Más noticias
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.