Agroecología
Agroecología y ecofeminismo en tiempos de COVID-19

Quienes ahora no podemos salir a pasear, seguimos haciendo muchas cosas de las que no hemos sido privadas, independientemente de dónde o cómo vivamos, porque son funciones inherentes a la vida: todas seguimos cuidando(nos), consumiendo información… y alimentando(nos). Debemos seguir unidas y organizadas en red de redes, productoras, feministas, ecologistas, consumidoras para seguir desmontando los mitos del sistema agroalimentario globalizado y defendiendo la agroecología y la soberanía alimentaria, en tiempos de Covid-19 y más allá.


SOS Campesinado
Juan Arocas, de Porbesarte
Ecologistas en Acción y Cátedra de Agroecología Sistemas Alimentarios
17 abr 2020 07:00

Estoy confinada en un piso alquilado de 50m2, cómodo y luminoso, en buena compañía de otro adulto, en una ciudad mediana del Norte Global, sin personas que dependan directamente de mis cuidados y en cambio con una extensa red que se preocupa por mi bienestar, con la despensa llena y sin preocupación monetaria a medio plazo. Desde todos estos privilegios y otras vulnerabilidades (no tengo terraza, ni propiedades, ni tierra, ni empleo estable, vivo en la ciudad de 6 de los 15 barrios más empobrecidos de España, en una región con una elevada tasa de desempleo y enormes bolsas de esclavitud) escribo. 

Cuando pasa algo grave, cuando sentimos la privación, es cuando nos damos cuenta de lo verdaderamente importante. Ahora que la enfermedad alcanza nuestros cuerpos o los de nuestras familiares y amigas, valoramos la salud y el sistema sanitario público. Ahora que no podemos abrazarnos, añoramos el calor humano y los besos. Quienes ahora no podemos salir a pasear, echamos en falta el viento en la cara, el agua salada bañándonos los pies, o simplemente el bullicio del metro o la calle. Pero seguimos haciendo muchas cosas de las que no hemos sido privadas, independientemente de dónde o cómo vivamos, porque son funciones inherentes a la vida: todas seguimos cuidando(nos), consumiendo información… y alimentando(nos). ¿Cómo encajamos estas tres necesidades en esta “matrioska” de crisis una dentro de la otra -la ecológica, la social, la económica, la sanitaria? Y no sólo cómo lo hacemos ahora, individualmente, en estas semanas de confinamiento, sino ¿cómo queremos alimentarnos como sociedad, para cuidarnos, sabiendo todo lo que sabemos? 

Ahora que las grandes superficies de alimentación especulan multiplicando sus precios, que la industria tira los precios a los/as ganaderos/as, ahora que se tambalea el comercio internacional y las exportaciones de productos agrarios españoles, que se alargan los contratos abusivos a las temporeras marroquíes que cosechan los frutos rojos destinados a decorar cupcakes en el norte de Europa, y se buscan decenas de miles de temporeras más que cosechen el resto de frutas, ahora más que nunca es momento de replantear qué sistemas agroalimentarios necesitamos, cuáles son ecológicamente viables y socialmente justos. 

Desde que germina la semilla o pare la oveja hasta que llega la comida nuestros cuerpos, pueden transcurrir un día y unos pocos metros, o semanas,miles de toneladas de combustibles fósiles y el sudor de mucha gente. Todo lo que pasa entremedias influye no sólo en lo saludable que es ese alimento, sino en la red entera de la vida en el planeta. Por ejemplo, cuando los animales se crían hacinados en fábricas de ganadería industrial donde sus ciclos reproductivos se ven forzados hasta la extenuación y la producción se sostiene sólo a base de enormes cantidades de medicamentos y piensos, se fuerzan también las relaciones entre patógenos y hospedadores. Son de hecho ya numerosas las voces que señalan a las altas concentraciones de animales en las fábricas (ni “granjas” merecen ser llamadas) como el caldo de cultivo ideal para la rápida mutación de virus, como el que provoca la Covid-19, en especies, como los cerdos, con sistemas inmunológicos peligrosamente semejantes a los del ser humano. 

En el campo, cientos de miles de manos trabajan para labrar, sembrar, cosechar, ordeñar, alimentar y transformar la producción agraria en comida. Entre el 51% y el 77% de los alimentos en el mundo (según las estimaciones), se produce en granjas pequeñas o medianas, de menos de 50 hectáreas. Esa agricultura y ganadería suele ser más intensiva en mano de obra y menos en el uso de insumos agroquimícos y combustibles fósiles, es decir más sostenible ambientalmente. La pequeña producción agraria alimenta a las familias productoras y a otras cercanas, fundamentalmente a través de circuitos cortos de comercialización como mercados, tiendas de proximidad, venta en finca o a grupos de consumo, sin pasar más que por unos pocos pares de manos. Esa pequeña y mediana agricultura, incluso en España, podría alimentar a una parte importante de la población, con muy poco impacto ambiental. Sin embargo, por desgracia, incluso esa pequeña y mediana producción se ve empujada a un mercado agroalimentario globalizado en el que la agroindustria engrosa sus cuentas a costa de ahogar a quienes producen. En un contexto de crisis como el actual, donde desciende el comercio internacional, también de alimentos, toca decidir. O se escucha la demanda de las multinacionales de seguir potenciando el modelo agroalimentario globalizado, injusto e insostenible, o atendemos las reivindicaciones de cientos de organizaciones agrarias y ecologistas, tanto locales como estatales, así como a más de 30 grupos de investigación, y apoyamos la pequeña producción local y los mercados de proximidad, que pueden y nos quieren alimentar de manera saludable, segura, sostenible y justa. A su vez, tenemos que permitir la continuidad de las huertas de autoconsumo, tanto en pueblos como en ciudades. Como en tantos otros frentes, la presión social tiene que ser unánime para defender nuestro derecho a una alimentación saludable y un medio ambiente funcional. 

Las instituciones tienen ahora una responsabilidad enorme para tejer los mimbres legislativos en la transición que nos quite de encima esta nueva “matrioska-crisis” de la enfermedad Covid-19, que en estos momentos es la más visible. Pero dentro de ella siguen estando la crisis social, de valores y la crisis ecológica, y el sistema no da señales de cambio profundo. Frente a la dificultad detraer temporeras de otros países para cosechar en Andalucía en condiciones de esclavitud, la propuesta del sistema es que esa esclavitud sea compatible con cobrar el subsidio de desempleo. Frente al abrumador incremento de familias en situación de necesidad urgente de alimentos, los servicios sociales responden tarde, con pocos recursos y comprando alimentos, a menudo de escasa calidad, en grandes superficies en lugar de en comercios locales. Frente a la pérdida de canales de venta para la pequeña producción por el cierre de muchos mercados de proximidad, de la hostelería y la restauración colectiva, las grandes cadenas de distribución que ahogan a productores/as con sus ventas a pérdidas, pretenden aprovechar para lavar su imagen ofreciéndose ahora a comercializar la producción local que habitualmente hunden por competencia.  

El sistema capitalista es muy resiliente y rápido en reaccionar frente a las crisis. Por eso debe encontrarnos solidarias y organizadas en comunidad. Debemos seguir denunciando las condiciones infames de trabajo de las temporeras, con jornadas infinitas y jornales ínfimos. Aunque ahora lo hagan compatible con los subsidios para que los trabajadores/as locales lo acepten en la desesperación del momento, seguirá siendo un abuso amparado por el Estado. Debemos seguir extendiendo y fortaleciendo las redes locales de apoyo mutuo, incluyendo la colaboración con los comercios de barrio y los mercados de abastos en pueblos y barrios, para que, en las grietas del sistema, nadie se quede sin comer, incluyendo alimentos frescos y locales. Debemos seguir unidas y organizadas en red de redes, productoras, feministas, ecologistas, consumidoras para seguir desmontando los mitos del sistema agroalimentario globalizado y defendiendo la agroecología y la soberanía alimentaria, en tiempos de Covid-19 y más allá: que los azotes de ninguna de las crisis-matrioska de repente nos dejen de aquí a unos años echando en falta, como ahora lo hacemos con los abrazos, los alimentos accesibles, saludables y ricos.

Archivado en: Agroecología
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Agroecología
Opinión Contra el desalojo del proyecto agroecológico Otxantegi Herri Lurra en Berango
El jueves 18 de abril pretenden expulsar un proyecto que ha recuperado campos de cultivo para ejecutar un PGOU que acabaría con 40 hectáreas de espacios naturales y suelos fértiles
Promociones
Promociones Disfruta, experimenta y aprende en la Ribeira Sacra con esta nueva promoción de El Salto
Pasa un fin de semana formándote en economía regenerativa y transición ecosocial con el proyecto Guardabosques y aprovecha el 15% de descuento para socias de El Salto.
Agricultura
Ecoesquemas Ecoesquemas 2023: ¿éxito o fracaso de la nueva PAC?
Eugenio Romero desgrana en este artículo los resultados del primer año de aplicación de la nueva PAC 2023-2027.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Especulación urbanística
Turistificación Canarias dice basta: activistas organizan una movilización histórica en las islas frente a la turistificación
Precarización, pobreza, desigualdad y dificultad de acceso a la vivienda, así como la enorme contaminación de los espacios naturales causada por el modelo turístico, son algunas de las problemáticas por las que Canarias sale a la calle el próximo 20 de abril.
Ley de Memoria Histórica
Memoria democrática La ofensiva legislativa de PP y Vox contra la verdad, justicia y reparación
Las asociaciones memorialistas del estado hacen frente común en la Unión Europea y no descartan acudir a los tribunales para defender los derechos de las víctimas del franquismo.
EH Bildu
Elecciones vascas EH Bildu se abre a un pacto abertzale en campaña electoral que no convence al PNV
Los ofrecimientos de la izquierda abertzale han sido constantes estas dos semanas y, frente a ello, los jeltzales han mantenido una postura beligerante. En la práctica, ambos partidos se han entendido en distintas materias.
País Vasco
Los audios del PNV Las presiones de Unai Rementeria a un alcalde: “Le tienes que exigir que se pringue"
Hordago destapa nuevos audios sobre una operación del PNV para torcer el brazo de un funcionario de la administración local y un técnico de la Diputación Foral de Bizkaia y revestir de legalidad contrataciones públicas.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “Una noche por todas sus noches” en protesta por las personas sin hogar en Granada
El cierre de un centro de acogida nocturno en el centro de la ciudad, que acogía a más de 50 personas, ha agravado la ya precaria situación de acogida de las personas sin hogar

Últimas

Formación El Salto
Formación El Salto Las Otras Economías: hay vida más allá del capitalismo
Entre el 14 de mayo y el 4 de junio, nuestra sección de economía El Salmón Contracorriente desarrolla un curso para aprender y practicar economías alternativas a la dominante.
El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Cine
Cine RTLM, la radio del odio que alentó el genocidio en Ruanda
Cuando se cumple el 30º aniversario de la tragedia en Ruanda, llega a las pantallas ‘Hate Songs’, que se estrena el viernes 19 de abril, una metaficción que transcurre en los estudios de la emisora controlada por los hutus.
Más noticias
Ciencia
Ciencia Ideología en la ciencia, y en su divulgación
La formación de una ciudadanía crítica también involucra aprender a identificar y cuestionar los componentes ideológicos enraizados en la práctica científica, y en la comunicación de la ciencia hacia los públicos no expertos.
País Vasco
Los audios del PNV El modus operandi del PNV en Mundaka: “Invita a tres personas, el resultado va a ser uno”
Hordago revela grabaciones exclusivas en las que el presidente de la Junta Municipal de la localidad de Busturialdea pide al entonces alcalde, Mikel Bilbao, que favorezca la contratación como asesor externo de un barón del partido.
Galicia
Altri Vecinos, ecologistas y científicos saltan a Bruselas para frenar la celulosa que amenaza el corazón de Galicia
Las plataformas de vecinas afectadas y ambientalistas han podido reunirse con altos funcionarios de la Comisión Europea especializados en normativa medioambiental aupados por la eurodiputada del BNG Ana Miranda para seguir defendiéndose de Altri.
Opinión
Opinión ¿Qué Europa queremos hoy?
Los resultados de las próximas elecciones europeas pueden derivar en un importante punto de inflexión para la razón de ser de la Unión Europea.

Recomendadas

Ocupación israelí
Palestina El Salto te ofrece una camiseta para apoyar económicamente a la UNRWA
No cesamos de buscar nuevas vías para visibilizar un mayoritario clamor social que pide un alto el fuego al que apenas se da cabida en el discurso mediático convencional. Todos los beneficios de esta campaña irán destinados a la UNRWA.
País Vasco
País Vasco “En Osakidetza nos la van a dejar morir, vámonos a la privada”
Las listas de espera que reconoce el Departamento de Salud en respuesta parlamentaria no se corresponde con las citas que ofrece. Tampoco hay coincidencia con el dato público del número de médicos que compatibiliza la sanidad pública con la privada.
Cárceles
Carabanchel Tele Prisión, memoria audiovisual de una cárcel
Además de varias películas que se han acercado a la cárcel de Carabanchel, Tele Prisión fue un canal de televisión interno en el que participaron numerosos reclusos y algunos educadores de esa prisión madrileña. Emitió de 1985 a 1987.
Historia
Historia Rubén Buren: “La memoria debe ser aquello que nos construye y nos une como ciudadanía”
El historiador y polifacético Rubén Buren coordina el libro 'La Segunda República', una oportunidad para dar a conocer este periodo a un público no especializado.