Coronavirus
Las grandes superficies especulan con bienes de primera necesidad y disparan los precios

Un día antes de que se declarara el estado de alarma, las grandes superficies hicieron acopio de toneladas de verduras para almacenarlas en cámara, disparando los precios en las subastas de las plazas de abasto. Es el pequeño comerciante, sin capacidad de almacenamiento, quien tiene que comprar y vender más caro.

Un vecino, economista de profesión, alertó a El Salto de que había notado un importante aumento en los precios de una verdulería de Bilbao tras decretarse el confinamiento. Un intermediario de la plaza de abastos más grande del Estado, Mercamadrid, constata este vertiginoso incremento, posiblemente desencadenado por las grandes superficies, y explica qué consecuencias tiene para el consumidor. 

En quince días, el precio del calabacín en Mercamadrid ha aumentado un 273%, desde el día antes del anuncio del estado de alarma, el 12 de marzo, al viernes de esta semana, 27 de marzo, tomando como referencia los precios de subasta de una gran empresa de Almería que se dedica a la venta de verduras, precios que están en consonancia con otras empresas del sector. 

La explicación más corta es que las subastas están más altas porque hay menos género, lo que se deriva en precios más altos. Pero para llegar hasta esta explicación, conviene observar qué pasó cuando se decretó el estado de alarma. “En previsión de lo que iba a ocurrir, las grandes superficies triplicaron y cuatriplicaron sus pedidos, agotando las existencias. Compraron toneladas para almacenar. El calabacín y el pimiento son productos perecederos que en cámara aguantan 40 días. Las grandes superficies tienen capacidad para hacerlo, mientras que el pequeño comercio debe comprar al día”, indica el intermediario, que prefiere guardar su anonimato. “Las grandes superficies han actuado generando un monopolio y ahora es el comercio pequeño el que vende producto fresco a precio de hoy, más caro, mientras que los supermercados venden producto de hace dos semanas a precio barato, pre covid-19”, asegura.

Los precios comparados son de los días 12, 14, 16, 18, 21 y 27 de marzo. El viernes 13 se anunció el estado de alarma, que entró en vigor el sábado 14. Para evitar desviaciones, solo se han comparado los precios de subasta de una gran empresa, cuya curva coincide con otras. El precio escogido para las tablas es el precio mínimo de la subasta.

Agotar las existencias de algunas verduras tiene tres consecuencias: la primera y más evidente es el aumento del precio, incluso en verduras que hasta la fecha eran consideradas de segunda calidad o variedades menos habituales en las tiendas (el precio de la berenjena larga ha aumentado un 139%, el de la berenjena blanca lo ha hecho en un 50%, mientras que este viernes ya no había berenjena rayada).

El segundo efecto es que en los días posteriores a la compra masiva de género, las verduras ofertadas eran, además de más caras, más pequeñas, ya que se cortaron en el campo cuando aún no había terminado su proceso de crecimiento.

La tercera consecuencia, dos semanas después, es que la empresa analizada ya no puede ofrecer en la plaza de abastos ciertas verduras, porque tienen que esperar a que crezcan. Es el caso del pimiento lamuyo rojo, la berenjena rayada y el pepino, del que ahora solo ofrece la variedad corta.

“Cuando esta crisis termine, la gente volverá a comprar en los supermercados pensando que su tendero les ha timado, pero es imposible competir con las grandes superficies”

Gestiones privadas y precios más bajos

“Cuando esta crisis termine, la gente volverá a comprar en los supermercados pensando que su tendero les ha timado, pero es que es imposible competir con las grandes superficies”, sostiene el intermediario, que realiza compras para pequeños comercios, restaurantes y comedores escolares. “Las gestiones entre empresas de venta de perecederos y grandes superficies son privadas, y posiblemente a precios más bajos que los de subasta”, advierte. 

El intermediario también tiene en cuenta las verduras que no tienen buen almacenamiento en cámara, como los guisantes y las judías. Aún así, la semana pasada no había a la venta guisantes, por lo que esta semana ha bajado su precio (ahora son más pequeños), mientras que el precio de las judías peronas ha llegado a incrementarse un 94% (3,15 euros el kilo, en el precio de subasta mínimo), y sigue habiendo en existencias.

Desde Mercairuña, un mayorista que vende a comercio pequeño y a grandes superficies y que, a su vez, es productor agrícola, sostiene que en el confinamiento “se ha vendido mucha judía y calabacín, porque son verduras fáciles de cocinar, mientras que otras de temporada pero más difíciles de preparar, como la alcachofa, mantienen su precio”.

Lógica capitalista

Para el economista de Bilbao que enseguida detectó el aumento de los precios, esta táctica “responde a la lógica capitalista por la cual el poder empresarial para dictar precios provoca su incremento con el fin de engordar beneficios con productos esenciales en momentos de excepción, a costa de empobrecer a las trabajadoras que se ven obligadas a pagar lo que dicta el mercado de los oligopolios”. Considera que “la inflación es claramente una expresión de la lucha de clases y las trabajadoras organizadas debemos también tratar de mantener un control sobre los precios que nos afectan”.

El Salto se ha puesto en contacto, mediante mail y llamada telefónica, con la Comisión Nacional del Mercado y de la Competencia, pero no ha obtenido respuesta. Este organismo se encarga de la apertura de investigaciones y, si fuera necesario, de procesos sancionadores.

Desde el organismo vasco de consumo, Kontsumobide, indican que debido al estado de alarma en este momento se han suspendido las inspecciones y se ha habilitado una línea online para recoger las quejas de la ciudadanía, realizar una criba y pasarlas al Ministerio de Consumo.

Por su parte, el grupo Eroski, subraya que el sábado 14 puso en marcha un plan para delimitar la compra de productos de primera necesidad en sus supermercados, limitando la compra de productos de primera necesidad, como legumbres, arroz y harina, a cuatro productos por persona. También implementaron dar preferencia en la cola que se suele formar a la entrada de muchos supermercados para respetar el aforo a las mujeres embarazadas y personas dependientes, ancianos en su mayoría, para que puedan realizar la compra a la primera hora de apertura.

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
#55526
6/4/2020 11:14

Pero la culpa la tenemos los ignorantes consumidores que nos empeñamos en comprar productos de fuera de temporada
A quién coño se le ocurre comprar calabacín o pimientos berenjenas en esta época del año

0
0
#54966
2/4/2020 19:35

El calabacín no es precisamente el mejor elemento de comparación porque no es de temporada. Hace un mes y medio estaba a 3 euros el kilo y de repente bajó, 10 días antes de la crisis, a 1 euro (en supermercado y al detalle), quizá por liberación de stocks refrigerados.

0
0
#54267
30/3/2020 23:43

Bueno, especular, especulan todo el año, pero claro, ahora es tan escándaloso que hasta ni los liberales pueden tapar tanta mierda que sale a borbotones por todas partes. Ya pedirán subvenciones, ya.

0
0
#53922
29/3/2020 21:37

El agua que tenia la tienda de abajo de casa vi como triplicaba el precio el mismo sabado de inicio asi que el pequeño comercio también se aprovecha

1
3
#53921
29/3/2020 21:34

Los comercios de barrio no se escapan de la especulación

1
3
#53895
29/3/2020 20:03

Los pequeños comercios de barrio tambien lo hacen

1
3
#53839
29/3/2020 14:07

Recordemos a "Caraquemada" el famoso guerrillero anarquista que sobrevivió muchos años sembrando y comiendo patatas, mientras saboteaba al victorioso Bando "Nazional". Ajusticiar criminales nazi-franquistas y comer castañas y patatas es mejor que morir en una fría sala de hospital de campaña. Tiempos de guerra y apocalipsis..

6
2
#53823
29/3/2020 12:45

#53811 te recomiendo una web: maldita.es
Pásate por allí y busca información, a ver si te gusta.
PD. Lo valiente (informarse bien) no quita lo cortés (respetar la crítica merecida de la comunicación sobre P. I. T)

3
3
#53857
29/3/2020 15:02

¿y de verdad crees que la mujer de Ferreiras (el de la sexta) es el mejor juez para decir si una noticia es verdadera o falsa?

2
2
#53833
29/3/2020 13:34

que es falso, ¿que esta contagiando desde el 8M?, que es falso ¿que sean gemelas?. que es falso ¿que tenga una UVI movile en la puerta del chalet?, que es falso ¿que ha dado positivo otra vez por que el macho alfa ha roto la cuarentena por cuatro veces? dime que parte es falsa

1
10
#53859
29/3/2020 15:21

toda

4
0
#53955
29/3/2020 23:11

Bueno. ¿Que tiene que ver el artículo con lo que dices? ¿Estáis estresados en Génova? Casado os tiene ocupados con el teletrabajo..... De verdad....

3
0
#53811
29/3/2020 11:01

con lo basico, como tener una UVI movil en al pueta del chalet por si se acatarran las gemelas

1
13
#54268
30/3/2020 23:45

Como sea la misma UVI movil que la del congreso de VOX, ya va tarde.

0
0
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Últimas

Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Más noticias
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.