El Festival de Cine FiSahara pide a Christopher Nolan que detenga el rodaje de ‘La Odisea’

Hasta Dajla, en territorio ocupado, se han desplazado actores como Zendaya o Matt Damon, protagonistas del largometraje producido por Universal Pictures.
Sahara Occidental - 7
Pablo Fernández Bojador, municipio del Sáhara Occidental ocupado y controlado por Marruecos.
23 jul 2025 16:01

El pasado 17 de julio se dejaron ver por Dajla, en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, dos pesos pesados de Hollywood: Zendaya y Matt Damon. El motivo es que este enclave en la costa Atlántica es el escenario de la nueva película que está dirigiendo el director Cristopher Nolan, La Odisea.

Ante lo que consideran la enésima vulneración de los derechos de la población saharaui, FiSahara, organizadora de hasta 18 ediciones del Festival Internacional de Cine del Sáhara Occidental, que tiene lugar en los campamentos de saharauis en Argelia, ha instado a Nolan y a todo su equipo a que detenga el rodaje en el territorio ocupado.

“Las provincias del sur de Marruecos”

“Dajla no es solo un hermoso lugar con dunas de arena cinematográficas. En primer lugar, es una ciudad ocupada y militarizada cuya población autóctona saharaui está sometida a una brutal represión por parte de las fuerzas de ocupación marroquíes”, afirman desde FiSahara. No son los únicos que piden que se reconsidere el rodaje: también activistas saharauis y diferentes organizaciones internacionales de derechos humanos han pedido la suspensión de la producción cinematográfica.

Por su parte, Rabat celebra que Nolan haya escogido Dajla, en “las provincias del sur de Marruecos” para su película. “Al filmar parte de La Odisea en un territorio ocupado catalogado como un 'desierto para el periodismo' por Reporteros sin Fronteras, Nolan y su equipo, tal vez sin saberlo y sin quererlo, están contribuyendo a la represión del pueblo saharaui por parte de Marruecos, y a los esfuerzos del régimen marroquí para normalizar su ocupación del Sáhara Occidental”, sostiene la directora ejecutiva de FiSahara, María Carrión, en una nota enviada a la prensa. Y prosigue: “Estamos seguros de que si entendieran todas las implicaciones de filmar una película de alto perfil en un territorio cuyos pueblos indígenas no pueden hacer sus propias películas sobre sus historias bajo la ocupación, Nolan y su equipo se horrorizarían”.

“Dajla no es solo un hermoso lugar con dunas de arena cinematográficas. En primer lugar, es una ciudad ocupada y militarizada cuya población autóctona saharaui está sometida a una brutal represión por parte de las fuerzas de ocupación marroquíes”

Tal y como recuerdan desde la organización, que forma parte de la Red de Cine de Derechos Humanos, desde hace más de 50 años, el pueblo saharaui vive ocupado y sometido a las fuerzas marroquíes. Los y las saharauis tienen que hacer frente diariamente a vulneraciones de los derechos humanos de diversa índole, que van desde la violencia de las fuerzas ocupantes, a las desapariciones forzadas o las detenciones arbitrarias, entre otros. Los y las activistas por la causa saharaui son perseguidos sistemáticamente por el régimen de Rabat y los medios internacionales ni siquiera se pueden hacer eco debido al silencio informativo que existe en la región, ya que Rabat prohíbe la entrada en el territorio a los medios de comunicación internacionales y a los observadores de los derechos humanos.

“Marruecos solo permite la entrada en el Sáhara Occidental ocupado a aquellos que encajan en su estrategia de vender su ocupación al mundo exterior”, denuncia Carrión. “A los turistas que van a los resorts construidos y propiedad de Marruecos para practicar kitesurf, las empresas dispuestas a participar en su expolio de los recursos naturales, los periodistas dispuestos a seguir su línea y los visitantes de alto perfil como Nolan y su equipo que ayudan a Marruecos a vender la historia de que el Sáhara Occidental es parte de Marruecos, y que los saharauis se contentan con vivir bajo su dominio,se les da un tratamiento de alfombra roja”, concluye el comunicado.

Más de 50 de vulneración de los derechos humanos de la población saharaui

A pesar de que el Sáhara Occidental está catalogado como un “territorio no autónomo” por las Naciones Unidas, hace más de 50 años que está bajo ocupación marroquí y aún no se ha producido la descolonización del territorio. Hablar de la historia del Sáhara Occidental es hablar de un pueblo, el saharaui, que lleva años luchando por el derecho a la autodeterminación y sufriendo los abusos sistemáticos por parte del régimen de Marruecos.

Hasta 1975 el Sáhara Occidental estuvo ocupado por España; y se consideraba al territorio la provincia 53; con capital en El Aaiún. Tras la muerte Franco, el pueblo saharaui se alzó contra la colonia española y se intensificaron las reivindicaciones por la independencia, que se habían iniciado a principios de la década de los 70.


Si bien España adquirió el compromiso de la celebración de un referéndum de autodeterminación, esto nunca se llegó a producir: Marruecos, en aquel momento bajo el liderazgo de Hassan II, padre del actual monarca Mohammed VI; y Mauritania, aprovecharon el momento para hacerse con el territorio saharaui y reivindicarlo como propio. El 6 de noviembre de 1975 tuvo lugar lo que se conoce como la Marcha Verde. En ella, más 300.000 marroquíes llegaron a territorio saharaui para ocuparlo de manera ilegal.

 Ahora que se van a empezar a desclasificar documentos gubernamentales, quizás se pueda saber cuál fue la magnitud de lo que sucedió durante la Marcha Verde y cuál fue o cuál tendría que haber sido el papel del Gobierno español del momento

Esto hizo que la población local, ante el temor y la violencia llevada a cabo por el régimen marroquí tuviese que huir desde la costa hasta el desierto, donde se instalaron los campamentos de refugiados y donde permanece hoy en día una parte importante de la población saharaui. Solo Argelia abrió sus puertas.

A día de hoy, el Gobierno de España sigue sin asumir las responsabilidades que tenía para con la población saharaui. Ahora que se van a empezar a desclasificar documentos gubernamentales, quizás se pueda saber cuál fue la magnitud de lo que sucedió durante la Marcha Verde y cuál fue o cuál tendría que haber sido el papel del Gobierno español del momento: en 2017, la CIA desclasificó algunas informaciones que cuestionan la postura del Rey emérito Juan Carlos I. Supuestamente, la monarquía española habría facilitado la entrada del ejército marroquí a los territorios saharauis.


Unos días después de la Marcha Verde, el 14 de noviembre de 1975, los gobiernos de Marruecos, Mauritania y España firmaron los Acuerdos de Madrid; en el documento firmaba se contemplaba la celebración de un referéndum sobre la autodeterminación del territorio saharaui, pero, una vez más, nunca se llevó a cabo. La retirada de España del Sáhara Occidental se produjo unos meses más tarde, el 2  de febrero de 1976; ese mismo día el Frente Polisario (Frente Popular para la Liberación de Saguia el-Hamra y Río de Oro) proclamó la RASD (República Árabe Saharaui Democrática).

La situación en lo que Marruecos insiste en llamar sus “provincias del sur” es delicada, con una persecución sistemática a las voces disidentes del pueblo saharaui

Mauritania se retiró de suelo saharaui en 1979; lo que fue aprovechado por Marruecos para anexionarse esa parte del territorio. Si bien en 1991 la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas por el Referéndum del Sáhara Occidental) se estableció en el Sáhara Occidental con el firme compromiso de organizar el ansiado referéndum, este todavía no se ha celebrado.

La situación en lo que Marruecos insiste en llamar sus “provincias del sur” es delicada, con una persecución sistemática a las voces disidentes del pueblo saharaui. Por lo que a su estatus político respecta, el Sáhara Occidental ha sido reconocido por la Unión Africana; pero no por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, donde Francia, miembro permanente del Consejo y país con derecho a veto, veta sistemáticamente todas las resoluciones a favor del pueblo saharaui. Las razones de la actitud de los galos son fáciles de comprender: Marruecos es su socio prioritario en la región.

Yemayá Revista
El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
Sáhara Occidental
Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...