Sáhara Occidental
Abeid Moulud: “Si no liberamos nuestro país no tendremos un futuro”

Abeid Moulud intenta volver a Sahara para sumarse a la lucha. Su hijo ya está en el frente. Gente de todas las edades se moviliza para apoyar en la guerra con Marruecos, Moulud desgrana los motivos en esta entrevista. 

Tinduf
Dos hombres observan un campo de refugiados en Tinduf Edu León
21 nov 2020 06:00

Abeid Moulud contesta al teléfono desde Bilbao, pero desearía estar en el Sahara Occidental. A Euskal Herria le unen varias cosas: Bir-Lehru, la daira de la que fue alcalde entre 2010 y 2013, está hermanada con la localidad de Tolosa (Guipuzcoa). Su hijo, que hoy es uno de los jóvenes voluntarios que han acudido a la llamada a filas del Frente Polisario, pasó varios veranos aquí con el programa vacaciones solidarias. Lazos entre pueblos que no tienen su reflejo en la política estatal: solo un día después de conversar con Moulud, el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska se reunía con su homólogo marroquí para hablar mucho de inmigración y nada del Sahara Occidental, disipando ante las autoridades de Rabat cualquier inquietud que pudieran tener después de que Unidas Podemos haya reclamado un referéndum.  

Han pasado ya varios días desde que el Frente Polisario declarase la Guerra a Marruecos, el pasado 15 de noviembre. Dos días después de que Marruecos atacara una manifestación pacífica en la brecha del Guerguerat. Moloud repasa los hechos con detalle, el suyo es un relato vehemente. Desde el otro lado del teléfono este veterano activista de la causa saharaui insiste en que su visión es personal. Y sin embargo su visión personal resuena a memoria y anhelos colectivos

¿Cómo se ha llegado de nuevo a la guerra?
Llevamos más de 29 años con un alto al fuego en espera de un referéndum que las Naciones Unidas debían organizar. Hay un actor designado para ello, la MINURSO, la primera que estaba ahí el 6 de septiembre de 1991 para firmar el cese al fuego entre el Frente Polisario y Marruecos. En todos estos años no hemos visto ningún avance: acordamos poner fin a la guerra y firmar el acuerdo del 91, pero con el objetivo de realizar un referéndum de autodeterminación donde todos los saharauis puedan definir su destino.

Acordamos poner fin a la guerra y firmar el acuerdo del 91, pero con el objetivo de realizar un referéndum de autodeterminación donde todos los saharauis puedan definir su destino

Sin embargo la MINURSO, en lugar de jugar su papel, su responsabilidad de velar por los derechos humanos en las zonas ocupadas, en lugar de evitar alienarse con ninguna de las partes, se convirtió en un soldado de guardia del ejército marroquí y funciona de acuerdo a sus intereses.

¿En qué sentido?
Para empezar, la brecha de Guerguerat no está incluida en el acuerdo militar número 1. En este acuerdo, firmado en 1991, solo se acordaron cuatro brechas para que la MINURSO pueda entrar y salir entre las zonas liberadas donde está el Polisario y las zonas ocupadas donde está Marruecos. La brecha del Guerguerat la hizo Marruecos, no tiene un mínimo de legalidad para que la MINURSO se presente y diga que este es un paso comercial ni nada por el estilo.

La población saharaui se ha visto obligada a decirle al mundo entero que ahí pasan todos los países. Que le están dando a Marruecos el derecho de saquear las riquezas de los saharauis en las zonas ocupadas, mientras que hay miles de jóvenes saharauis que están desempleados en las zonas ocupadas, mientras que hay familias en las zonas ocupadas que no tiene para comprar pan. Su pesca, su fosfato, todo se saca y se vende.

¿Cómo fue la escalada en Guerguerat? 
La población civil ha decidido decir alto: esto se tiene que parar. Los manifestantes son civiles. La MINURSO cuando se presentó a negociar con ellos hizo muchas concesiones a Marruecos. Los marroquíes pensaron que el Polisario no iba a responder. Cómo no vamos a responder si nuestros ciudadanos fueron solo con banderas del Frente Polisario y sus manos vacías. Cantando una serie de lemas que les dicen que dejen nuestra tierra, que dejen nuestras riquezas, que no las exploten más, que cierren esa brecha que es ilegal. Marruecos decide sacar al ejército para atacar a una población pacífica. Normal que el Polisario responda.

Sáhara Occidental
Los acuerdos tripartitos de Madrid: papel mojado

A 45 años de la firma de los acuerdos entre Marruecos, Mauritania y España, con los que las potencias negaron el derecho de autodeterminación del pueblo Saharaui, Rabat insiste en su papel colonial violando el alto al fuego en la región fronteriza de Guerguerat.

Marruecos ha cometido un error grave, que lo van a pagar solo ellos, porque fue quien interrumpió el cese al fuego, no los saharauis. Hemos estado 29 años soportándolo, pero eso se ha acabado y no fue por nuestra parte, fue por la parte de Marruecos. Hemos vuelto a la guerra y estamos más listos que nunca. No es que nosotros seamos amantes de la guerra, que nos guste matar, que se pierdan vidas, las nuestras o las de los marroquíes. Hemos retornado a la guerra por la obligación de defender nuestros derechos, defender nuestra soberanía y por defender nuestra dignidad.

Entráis en guerra ahora pero no se puede decir que todos estos años hayáis vivido en paz 
Se ha hablado mucho de la brecha de Guerguerat pero la forma en la que se está planteando la cuestión no es justa. Porque si van a hablar de los derechos humanos, si van a hablar del desarrollo del mercado, de que mediante esta brecha se abastece a otros países. ¿Por qué no hablan de un pueblo que lleva más de 45 años en el exilio? Si existen los derechos humanos, ¿por qué no hablan de nuestros presos políticos? Los de Gdeim Izik, que están condenados a cadena perpetua o a 25 y 30 años de prisión solo porque han dicho que no son marroquíes, solo por haberle dicho a Marruecos que salga de su país. ¿Dónde están esos derechos humanos de los que habla todo el mundo?

No es que nosotros seamos amantes de la guerra, que nos guste que se pierdan vidas, las nuestras o las de los marroquíes. Hemos retornado a la guerra por la obligación de defender nuestros derechos, nuestra soberanía y nuestra dignidad

¿Cómo se piensa en un futuro en este contexto? 
Nosotros el futuro que pensamos es que tengamos un país libre e independiente, damos y daremos todo por él. Si no liberamos nuestro país, estamos seguros de que no tendremos futuro ni lo tendrán nuestros hijos. El que no tiene país, no tiene nada.

Nuestros jóvenes que nacieron durante la etapa de la guerra, y los que nacieron después, fueron los primeros voluntarios en incorporarse al ejército. Y todos los saharauis —y esto no es propaganda— todos, empezando desde mí aquí en España, pero también en Francia, en Alemania, en todas partes del mundo, estamos bajo la dirección del Frente Polisario, cuando nos lo digan estaremos presentes y tomaremos las armas para luchar contra Marruecos.

Esta guerra no es como la otra. Si hay negociaciones las habrá bajo las armas, ya no hay alto al fuego, ya no hay más engaños de las Naciones Unidas, ni de la comunidad internacional porque apoyan y le dan los derechos al fuerte. No creo (y esta es una opinión muy personal) que los saharauis acepten otro alto al fuego si no es bajo condiciones muy rigurosas.

Pero Marruecos cuenta con un ejército fuerte, ¿no temen combatirlo?
No hay que creer su propaganda. Desde el primer día que abrió fuego el ejército saharaui en Guerguerat los marroquíes están en condiciones feísimas. Muchos se fueron de las trincheras en el muro según las informaciones que se recolectan desde los frentes. Nosotros somos más fuertes que todos los ejércitos del mundo porque luchamos por una causa justa. No somos de los que piensan que van a morir y dejar riquezas, que van a morir y dejar algo, nosotros estamos dispuestos a morir por la patria, por nuestro territorio, lo defenderemos de cualquier manera.

Nosotros somos más fuertes que todos los ejércitos del mundo porque luchamos por una causa justa. Estamos dispuestos a morir por la patria, por nuestro territorio, lo defenderemos de cualquier manera

Esta guerra no va a limitarse al muro, va a alcanzar a todas las zonas ocupadas, a las empresas que están en el mar...  los días próximos lo van a mostrar. Nosotros no le tenemos miedo a las armas de Marruecos porque están en manos injustas. Están en manos de soldados y oficiales que defienden la injusticia. Nosotros estamos muy convencidos de que estamos luchando por algo justo.

Todos estos años de espera y de persecución política, parece que les hayan preparado para este momento
Nosotros siempre hemos tenido en cuenta que algún día —visto el retraso en el que han incurrido las Naciones Unidas y por el no cumplimiento de sus promesas respecto al referéndum— volveríamos a las armas. Y hoy estamos más preparados que nunca. Tenemos miles de jóvenes de todas partes del mundo que se han incorporado o están dispuestos a incorporarse en el ejército. Nuestros estudiantes en Cuba están llamando a incorporarse, también nuestros estudiantes en Argelia, en España, en Francia. Toda nuestra juventud y nuestros ancianos combatientes con su experiencia, son los primeros que respondieron al llamamiento del Frente Polisario a incorporarse a las unidades avanzadas. Estamos convencidos todos, hombres, mujeres, niños y ancianos de 90 y 100 años, de que estamos defendiendo algo justo, algo nuestro, nuestro territorio.

Sáhara Occidental
El conflicto del Sahara Occidental, cuando la dignidad se hace protesta

Diez años después, los activistas presos tras el desmantelamiento de Gdeim Izik siguen cumpliendo una condena injusta, mientras sufren constantes represalias y se encuentran en un estado de salud de especial vulnerabilidad por los continuos abusos y torturas recibidas, tanto por parte de las fuerzas de ocupación como por otros presos.

Fuiste alcalde, ¿cómo se gobierna un ayuntamiento en este contexto?
Gestionamos de acuerdo a nuestras condiciones. Se sabe que un alcalde de un ayuntamiento cuenta con un presupuesto, aquí la cuestión es así. Pero nosotros tenemos a los alcaldes en condiciones de refugio, y gestionamos a nuestra manera dentro de estas condiciones, intentando hacer posible dar a la ciudadanía todo lo que se pueda, para fortalecerla y que pueda resistir en estas condiciones.

 ¿Cómo se siente el contraste entre la red de solidaridad en la población española y el abandono de los sucesivos gobiernos? Y, hablando de solidaridad: ¿Cómo se vive el programa Vacaciones Solidarias desde el lado de las familias que mandan a sus hijos?
A las familias españolas les agradecemos mucho siempre que cooperen y ayuden a nuestro hijos a poder salir y ver el mundo. Viajar desde una zona inhóspita donde hay condiciones muy duras es sinceramente muy fuerte, pero nosotros siempre hemos valorado esta oportunidad muy bien, estamos muy agradecidos a aquellas personas que colaboran con nosotros, aquellos que creen en la causa saharaui y la defienden.

En general, la población española siempre ha sido amable, siempre ha sido simpatizante de la causa del Sahara porque sabe que es una causa justa. Saben muy bien que los gobiernos españoles se echaron atrás, nos traicionaron

En general, la población española siempre ha sido amable, siempre ha sido simpatizante de la causa del Sahara porque sabe que es una causa justa. Saben muy bien que los gobiernos españoles se echaron atrás, nos traicionaron —no hay otra expresión que se pueda utilizar— empezando por Felipe González y continuando por Aznar, Zapatero y actualmente Pedro Sánchez.

Lo que yo no entiendo, a lo que no le puedo encontrar una explicación, es que un país que ha colonizado a otro durante 100 años le dé la espalda. Tampoco entiendo cómo un país democrático, que dice que respeta los derechos humanos, no ve lo que está pasando en nuestras zonas ocupadas. Son los intereses, es el saquear nuestras riqueza, muchas empresas españolas que están en Marruecos faenan en la pesca saharaui.

Entonces, además de la presión institucional sobre el gobierno español, ¿habría que boicotear a esas empresas?

El rol de poner a estas empresas sobre la mesa está en manos de la población española: no es algo secreto que España se está beneficiando de las riquezas del Sahara Occidental. Nosotros no podemos decirles qué es lo que tienen que hacer ustedes, pero está muy claro.

Ahora,  las aguas del Sahara Occidental, el espacio aéreo y el espacio terrestre no son seguros, son zonas de guerra. Lo quiero dejar claro para que no pase lo que pasó en los años 80. Algunos barcos, que no contaban con que el Polisario les podía atacar, fueron entonces atacados y se apresó a los marineros. Actualmente se está repitiendo la misma situación, todos aquellos que faenan en las aguas del Sahara Occidental tienen que estar bien informados de que es una zona de guerra.

Sáhara Occidental
El Parlamento Europeo avala el acuerdo pesquero que explotará los caladeros saharauis

El Parlamento Europeo aprueba un protocolo pesquero con Marruecos que mantendrá la explotación de los bancos saharauis, pese a que la Justicia y la ONU consideran que ningún acuerdo puede incluir tierras del Sahara Occidental sin consultas a sus representantes.

Ahora hay muchas personas y medios pendientes de esta guerra. Pero sabemos que las cosas no duran mucho en la agenda mediática, y que habrá gente a la que esta cuestión le resulta ajena, o no entienden qué está pasando. ¿Qué le dirías a esa gente?
Les digo que no somos nosotros los culpables de que se vuelva a la guerra, nosotros hemos dado todo lo que podemos dar para que haya una solución al conflicto, para que no haya guerra. Les digo que esta guerra si continúa va a ser más fuerte que la otra, y que no habrá un alto al fuego sin armas, una solución sin armas.

No era nuestro objetivo llegar a una guerra, pero las Naciones Unidas, España, Marruecos y Francia son las que nos han hecho retomar esta guerra: No han cumplido con sus deberes. Porque si alguien está bien informado sabrá que desde el 21 de octubre, cuando llegaron los manifestantes a la brecha del Guerguerat, la MINURSO, que representa a las Naciones Unidas para velar por el alto al fuego y los derechos humanos en las zonas ocupadas, ha sido un soldado de guardia de los marroquíes que trabaja a su favor. Porque ellos saben que esa brecha no existía, y es ilegal. Esas son nuestras fronteras, nosotros tenemos que defender nuestras fronteras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
#74845
21/11/2020 23:36

Puede que esta gente este en un error o no está al alcance que todo este conflicto están detrás Rusia y los aliados y en especial EEUU, nunca consentiran que Rusia consiga asomarse al Atlántico, conflicto para largo tiempo.

1
1
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.