Medio rural
Marc Badal: “La España vaciada está sin explicar”

Tras una vida académica, social y política con la vista puesta en los comunes urbanos y rurales, Badal tiene ahora el cuerpo atravesado por una encrucijada: la producción cultural en el mundo (pos)campesino.
27 jul 2020 06:30

Marc Badal Pijoan vive en un baserri de Luzaide, en la vertiente norte de los Pirineos, a un paseo de Donibane Garazi, y a una hora y media en coche de Pamplona. Tras una vida académica, social y política con la vista puesta en los comunes urbanos y rurales, tiene ahora el cuerpo atravesado por una encrucijada: la producción cultural en el mundo (pos)campesino.

Pertenece a la generación libertaria y autónoma que se inició en los estertores de la campaña de la insumisión y que, posteriormente, cabalgó la ola de okupación urbana y rural de finales de los años 90. Inició su recorrido coincidiendo con el desalojo del Cine Princesa y sus legendarios disturbios en aquella lejana Barcelona de 1996. Continuó al año siguiente, con el no menos sonado desahucio de Sasé, el pueblecito del Sobrarbe aragonés donde 100 guardias civiles de los Grupos de Acción Rural expulsaron y detuvieron a 32 de sus habitantes. Participó en Kan Kadena, en Esplugues de Llobregat y, más tarde, transitó por Kan Pasqual y Can Masdeu, okupaciones rurbanas de la periferia de la Ciudad Condal, allende los barrios de Sarrià y Nou Barris respectivamente. A mediados de los 2000, se vino al valle del Irati y participó en la lucha contra el Pantano de Itoitz. Y al final de ese camino, empedrado con adoquines y cicatrices, estaba la playa del movimiento agroecológico en la Baja Navarra.

Desde el principio, ha tenido un pie en la práctica y otro en la militancia intelectual, implicándose en publicaciones académicas y en la reflexión social y colectiva. Siempre tratando de entender los problemas del movimiento, siempre explorando los límites, siempre en fuga.

Durante cinco años coordinó La llamada del cuerno, revista de información y agitación producida desde y para las nuevas ruralidades del Estado español. Más tarde publicó Los pies en la tierra con Daniel López y, ya en solitario, Vidas a la intemperie. Entre tanto, lleva años trabajando la investigación participante, a caballo entre la formación, la divulgación y la dinamización social. Es responsable de Haziera, archivo de semillas de la Fundación Cristina Enea y, junto con Anne Ibáñez Guridi, impulsor de Kanpoko Bulegoa, colectivo que analiza la intersección entre mundo rural y producción cultural. Recientemente, sin ir más lejos, ha codirigido el curso Heterotopías, lo agrario y lo rural como alteridad cultural.

Medio rural
Viaje al final de la noche campesina
La cultura de la ciudad es la némesis de la cultura del campo, aunque ambos conceptos simplificadores no representen bien la complejidad de ambos universos.

Dice que vive sometido a los ritmos y ciclos del campo. Y que le duelen los riñones de desbrozar zarzas en pastos abandonados, de cortar leña y de plantar legumbres, pero le delatan los abundantes textos escritos, aquí y allá, durante la última década. ¿Puede un espíritu libre, con alma de payés y vocación nómada, limitarse a cultivar berzas en un territorio que antropológica, pluviométrica, micológica y orográficamente es una isla desierta en la administración foral? Obviamente, no.

¿Vuelve lo rural?
Es una vieja historia. El campo se redescubre constantemente desde hace dos mil años. Lo actual es la enésima reinvención del canon bucólico que arranca con Teócrito, sigue con Virgilio, los grandes momentos del Renacimiento, la novela pastoril, el romanticismo, y así hasta completar una lista interminable. Ahora veníamos del cliché del cateto en las películas de la época del destape, del garrulo de pueblo, del auto-odio, que había llevado a agricultores y a ganaderos a despreciar los conocimientos de las generaciones anteriores. Ahora se aprenden las recetas técnicas que les pasan el ingeniero de turno o el comercial de la casa de fertilizantes.

Se ven cambios...
Es verdad que en cosa de los diez últimos años, no creo que mucho más, ha habido un redescubrimiento de lo rural. A lo mejor tiene que ver con que mi generación es la última que todavía pasó masivamente los tres meses de verano en el pueblo de la abuela o del abuelo. Esta generación, en muchos casos de maternidades y paternidades tardías, ha empezado a tener descendencia hace no tanto, y quizás ahí haya una clave. Lo cierto es que hay un momento, no muy lejano, en que la imagen de lo rural se metamorfosea, en términos históricos una vez más, al mismo tiempo que han ido madurando procesos profundos que venían de atrás. El caso es que el garrulismo se matiza, y el campo ya no se asocia a la beatería y al pueblo pequeño, infierno grande. De repente, la naturaleza es un lugar deseable, de ocio, de búsqueda y de paz interior. Y luego, hay también un momento clave que desencadena el debate en profundidad y que es la enunciación de La España vacía o, como se ha venido diciendo luego...

¿La España vaciada?
Sí. Un proceso de despoblamiento que, por las dimensiones cuantitativas y por su extensión en el tiempo, es relevante a nivel europeo. Una de las cosas que me chirrían en algunos de los libros del boom de la España vacía es que ponen el acento en el drama de la despoblación, apelando a lo lacrimógeno. Ojo, que no me parece mal. Pero hay que ir más allá y tratar de comprender cómo ha podido pasar esto durante décadas. La España vaciada está sin explicar, no hay una hipótesis sofisticada que explique el conjunto.

Y sin entender las causas históricas, políticas, económicas, culturales, sociales e, incluso coyunturales, de este despropósito, seguiremos dando vueltas sin encontrar la llave. Una de las cosas curiosas que me tocó ver en un máster que cursé fue la dificultad de los estudiantes sudamericanos para entender el fenómeno de los pueblos abandonados. Creo que porque no podían conectarlo con experiencias propias.

Decías que hay una cierta vuelta al pueblo, pero eso no quiere decir que se desee formar parte de una comunidad campesina.
En sitios como Nafarroa hay todavía bastante comunal. Sigue habiendo pastos comunales y aprovechamiento de la madera comunal, aunque cada vez menos, porque todo tiende a municipalizarse. Pero sería injusto negar ciertas expresiones que perviven, como los auzolanes, el batzarre, la autoorganización para gestionar los conflictos, el reparto del común, el círculo de las montañas...

¿Qué es eso?
Una de las instituciones comunales de las que habla la antropóloga norteamericana Sandra Ott en The Circle of Mountains. A Basque Sheperding Community, a partir de un estudio de campo en el pueblo xiberotarra de Santa Grazi. Habla del círculo de las montañas como de una institución que es la del primer vecino. El primer vecino es el que, entre otras tareas, se encarga del funeral. Si yo soy tu primer vecino y muere alguien en tu casa, yo me ocupo de todo. Y otro vecino se encarga de mi casa. Y así sucesivamente. Luego, investigando otras cosas, he encontrado la misma institución reseñada en otros lugares de Europa, como Alemania. Es lógico que las instituciones comunitarias del mundo campesino se parezcan mucho unas a otras, porque frente a un problema, o a una pregunta, en una situación análoga, las respuestas tienden a parecerse.

La penetración de lo urbano en el campo no es muy compatible con las dinámicas campesinas, ¿no?
Bueno, yo diría más bien que, en bastantes casos, el hundimiento de lo comunitario en lo rural tiene más que ver con la velocidad en que vivimos inmersos que con la influencia de la ciudad como tal. En el medio rural ya no puedes vivir sin coche: ¿eso es una colonización urbana? No lo sé, pero la generalización del uso de los vehículos a motor supone una transformación radical. Los caminos asfaltados en las zonas de caseríos suponen un cambio sistémico.

¿Por qué?
Dejas de andar por los caminos en los que te cruzabas con los vecinos, y en cuyas conversaciones, en buena medida, se tejía la comunidad. El coche permite ir a trabajar a Pamplona y volver a dormir al pueblo. Y ahí es donde surgen los pueblos-dormitorio o los pueblos-urbanización. No es lo mismo pararte a hablar con alguien, por un tiempo indefinido, e iniciar un diálogo con bifurcaciones, que andar todo el rato saludando con una mano mientras sujetas el volante con la otra.

En esto también, ¿la izquierda está en el diván?
Diría que al mundo rural le dedica entre poco y nada. Siempre hay excepciones, claro. Ahí está Aleksandr Chayánov, el gran teórico de la economía agraria durante la época soviética. Frente a las grandes colectivizaciones y monocultivos, propugnaba un modelo de cooperativas agropecuarias heterogéneas y con democracia interna. En los años 70, la escuela de los Peasant Studies, con Teodor Shanin a la cabeza, recupera su legado. Posteriormente, Eduardo Sevilla-Guzmán y otros, también desde las ciencias sociales, y junto con agrónomos y biólogos, enunciarán el paradigma de la agroecología. Pero el caso es que Aleksandr Chayánov acabó en el gulag, y luego fusilado en los procesos de Moscú.

¿La culpa de todo la tienen los bolcheviques?
El proceso venía de atrás y fue arrinconando la satisfacción de las necesidades materiales de la unidad productiva familiar a favor de la integración de los productos en los mercados, primero regionales y luego globales. Eso ocurre ya en el siglo XIX, cuando se agudiza la monetarización de la economía campesina, muy en relación con el pago de impuestos y con la estructuración del estado moderno.

A finales de ese siglo empiezan la mecanización, la internacionalización de los mercados y, sobre todo, la especialización productiva. Jaén, aceitunas. Cuenca de Pamplona, cereal. Pirineo, pastos. Aun así, claro, la transformación avanza por los cinco continentes de manera desigual. En el Estado español, por ejemplo, hasta los años 50 del siglo pasado, hubo una gran diversidad agrícola y ganadera. Puede verse en las fotografías aéreas que hizo el ejército norteamericano en 1956. Hace unos años hicimos un paseo por la memoria agraria de Beizama, entre Tolosa y Azpeitia. Ahora es un paisaje arquetípico guipuzcoano, pero en los años 50, aunque también había maíz, aquello estaba lleno de campos de trigo, de laderas con rastrojos amarillos. En muchos lugares había un mosaico de aprovechamiento agrícola, ganadero y forestal, muy diverso dentro de cada uno de los subsectores, y que fue sustituyéndose por dinámicas de monocultivo a escala regional.

¿El arquetipo rural es funcional para la cultura urbana?
Ahora hay novela, poesía y ensayo del boom de la España vacía. En algunos casos, también hay interés por las prácticas de agricultores y ganaderos, y por dar voz a los conocimientos agrarios de las clases populares del medio rural. A veces son proyectos de cultura contemporánea financiados por instituciones culturales cuyas sedes están en las capitales de las regiones, o de los estados. Y ese apoyo económico suele implicar que la primera condición es devolver la producción artística a la institución cultural de la ciudad.

¿La ciudad vampiriza los conocimientos rurales?
La científica chilena Camila Montesinos habla de ello. Critica el supuesto “diálogo de saberes” entre el conocimiento técnico agronómico y el conocimiento popular campesino. Considera que es una relación desigual y colonialista.

Archivado en: Culturas Medio rural
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.