Coronavirus
El dolor de un sufrimiento evitable

Cuando empezó a extenderse el covid19, desde la residencia en la que estaba mi padre nos dijeron que todo estaba controlado y que no había peligro.

Palacio de Hielo 24-03-20 - 5
Un vehículo de una funeraria entra el Palacio de Hielo, habilitado como morgue improvisada en la capital durante la pandemia del coronavirus. David F. Sabadell
16 abr 2020 07:00

Mi familia, como muchos ciudadanos, tenía a mi padre en una residencia de mayores de la Comunidad Madrid por no poder atenderle nosotros ni mantenerse él por sus propios medios. Cuando empezó a extenderse el covid19, desde la residencia nos dijeron que todo estaba controlado y que no había peligro. Era principios de marzo, y como recibíamos estas informaciones estábamos tranquilos.

Sin embargo, el 2 de abril recibimos un mensaje por correo electrónico diciendo que una de las cuidadoras estaba en urgencias afectada de coronavirus. Aquí es cuando empezó nuestra sorpresa: ni siquiera nos habían llamado para decirnos qué estaba pasando con las personas que estaban al cuidado de la residencia donde se encontraba mi padre o si había alguna situación especial de la que deberíamos estar informados. Nuestra reacción fue de total asombro y de perplejidad. Después de llamar y hablar con ellos, y ante la falta de informaciones claras, decidimos ir a por nuestro padre.

Cuando me presenté allí, la situación no tenía nada que ver con lo que nos estaban diciendo. En ese momento me di cuenta de que algo no iba bien: la UME estaba saliendo de desinfectar, algo que resultó impactante, ya que es una residencia privada y con lo que pagamos mensualmente entendíamos que había unas garantías —incluso en una situación como la que estamos viviendo— para que se pudiera contratar una empresa que desinfecte. Por si fuera poco, todas las pertenencias de mi padre estaban en bolsas de basura en la puerta.

Lo único en lo que pensaba en ese momento era en llevarme a mi padre a casa para que estuviese mas cómodo y en cómo podía quitarle el dolor que estaba sufriendo

También tenían preparado un acta de baja para ser firmado autorizando la salida inmediata de la residencia. Esto me sorprendió bastante, porque tampoco nos habían dado ninguna información al respecto. Sacaron a mi padre del centro y me quedé perplejo por cómo salió. Estaba demacrado y con un aspecto lamentable. Al moverlo de la silla de ruedas para meterle en el coche se puso a llorar. Aunque en ese momento no sabía qué hacer, lo único que quería era llevármelo a casa para que estuviese mas cómodo y ver cómo podía quitarle el dolor que él sufría en esos momentos.

Cuando llegamos a casa nuestra sorpresa fue aún mayor al ver que mi padre tenia 39 de fiebre, además de unos dolores terribles. Le dimos un paracetamol y en una hora le bajamos la fiebre a 36,7. No habían hecho algo tan simple como tomarle la temperatura a mi padre y darle un paracetamol antes de avisarnos. Empezamos a llamar a fisioterapeutas y a preguntar sobre qué podíamos hacer, ya que mi padre no nos podía decir dónde le dolía por sus limitaciones de comunicación y movilidad.

Al tratar de ponerle ropa limpia y cambiarle, la imagen fue todavía más desoladora. Tenía el culo en carne viva, en una situación de higiene y cuidado que indicaba que no le habían cambiado y tampoco le habían movido. Empezamos a curarle las heridas con cremas especiales. Mi padre estuvo un día entero chillando de lo que le dolía el antibiótico cuando le estaba curando.

En la residencia no habían hecho algo tan simple como tomar la temperatura a mi padre y darle un paracetamol antes de avisarnos para que fuéramos a por él

Después de dos días terroríficos, mi padre empezó a estar mejor. Ya no le dolía y, más o menos, dábamos por finalizado el problema: su temperatura se mantenía a unos niveles normales. Pero al tercer día, mi padre empezó a encontrarse mal de nuevo, hasta que el domingo 13 de abril cuando se despertó ya no podía respirar. Llamé a los médicos de urgencia para que le atendiesen y decidieron llevárselo en ambulancia por la gravedad en la que se encontraba.

Mi padre ha fallecido en un hospital y estamos sufriendo sin poder estar junto a él, como muchas otros familiares estos días. El dolor que hemos pasado en esta semana mi familia y yo ha sido tremendo. Creemos que esto se podía haber evitado si en marzo nos hubiesen dicho que lo mejor era que saliera de la residencia, pero nos tememos que no lo hicieron porque eso significaba una cuota menos en sus ingresos.

No se nos dio ninguna información y solo se nos avisó cuando encontramos a mi padre con 39 de fiebre, prácticamente desahuciado y en unas condiciones de salud e higiene inhumanas. Tuvimos la sensación,  en la puerta de la residencia, de que querían quitarse una cifra de la lista de personas muertas en los centros de mayores de la Comunidad de Madrid y que mi padre muriese en casa. Su negligencia al menos sirvió para que nosotros le pudiésemos curar en sus últimos momentos.

Creemos que esto se podía haber evitado si en marzo nos hubiesen dicho que lo mejor era que saliera de la residencia, pero nos tememos que no lo hicieron porque eso significaba una cuota menos en sus ingresos

Con todo esto empezamos a informarnos sobre cuáles son los mínimos de calidad para abrir una residencia en la Comunidad de Madrid y me di cuenta de que es el lugar de España donde menos regulación hay. Esto nos tendría que hacer pensar que una residencia no es una “comercio” cualquiera. No se debería permitir que nuestros mayores vivan estas situaciones, hay que exigir medidas estrictas para garantizar una calidad de vida de gente que es totalmente vulnerable, que se han tirado toda su vida trabajando y no merecen ser abandonados sin que la administración ponga ninguna garantía de cuidados sobre estas personas.

No culpamos de lo ocurrido a los trabajadores y trabajadoras de las residencias, ya que normalmente son gente que trabajan en condiciones duras y cobrando unos salarios bajos. Esas personas tienen familias y tienen miedo, porque no tienen ni la formación necesaria ni los EPIS que deberían proporcionarles las residencias.

Las residencias deberían disponer de personal cualificado para labores de enfermería, aunque esto implique menos beneficios para las empresas a las que se han adjudicado este tipo de centros. Empresas que, por lo que hemos visto en el caso de mi padre, sí son culpables de la desatención y el olvido que están sufriendo muchas personas que no merecen terminar así su vida.

Es curioso ver cómo parte del personal sanitario tuvo que migrar a otros países porque las empresas que gestionan las residencias prefieran tener beneficios desorbitados

Es curioso, además, ver cómo desde hace unos años, mientras nuestros mayores están cuidados por gente sin ningún tipo de cualificación, muchos de nuestros enfermeros y personal sanitario tuvo que ir a otros países porque estas empresas que tenemos gestionando las residencias prefieren tener unos beneficios desorbitados, sin importarles el estado de nuestro mayores. Para ellos es un negocio, muy lucrativo por cierto.

Espero que escribir y denunciar esto sirva de algo, porque el dolor que hemos pasado estos días y la tristeza que nos invade es de unas dimensiones enormes. Ojalá cuando termine la pesadilla del covid19 nos planteemos realmente en qué tipo de sociedad queremos vivir.

Familiares de E.M.Y (D.E.P).

Sobre este blog
Ante estos días extraños en los que vivimos entre la tragedia y la esperanza, entre quienes afrontan un futuro incierto en un pasillo de urgencias y quienes unen sus manos para practicar el apoyo mutuo, es necesario poner voz y rostro a todas esas personas que no abren telediarios pero que están construyendo esta página de la historia. Abrimos 'Los rostros de la cuarentena' con el ánimo de dar luz a testimonios de gente desconocida que batalla contra el covid19 desde todos los frentes: tanto dentro de los hospitales y residencias, como en los descansillos de las comunidades, donde se amontona la compra traída a alguna vecina. Tanto en los balcones donde originales iniciativas permiten a las peques tener cine gratis, como en las habitaciones donde las impresoras 3D trabajan a todo meter y un grupo de 'makers' prepara mascarillas para su centro sanitario. Tanto de quienes cuidan de su familia y de otras personas del barrio, como de quienes no pueden tener contacto con sus familiares y viven su destino pendientes de una llamada. Si tienes una historia que contar, este también es tu sitio.¡Bienvenidas!
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Sobre este blog
Ante estos días extraños en los que vivimos entre la tragedia y la esperanza, entre quienes afrontan un futuro incierto en un pasillo de urgencias y quienes unen sus manos para practicar el apoyo mutuo, es necesario poner voz y rostro a todas esas personas que no abren telediarios pero que están construyendo esta página de la historia. Abrimos 'Los rostros de la cuarentena' con el ánimo de dar luz a testimonios de gente desconocida que batalla contra el covid19 desde todos los frentes: tanto dentro de los hospitales y residencias, como en los descansillos de las comunidades, donde se amontona la compra traída a alguna vecina. Tanto en los balcones donde originales iniciativas permiten a las peques tener cine gratis, como en las habitaciones donde las impresoras 3D trabajan a todo meter y un grupo de 'makers' prepara mascarillas para su centro sanitario. Tanto de quienes cuidan de su familia y de otras personas del barrio, como de quienes no pueden tener contacto con sus familiares y viven su destino pendientes de una llamada. Si tienes una historia que contar, este también es tu sitio.¡Bienvenidas!
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.