Feminismos
Contra sus violencias, Chochocharlas

Isa Duque, psicóloga y sexóloga y creadora del proyecto La Psico Woman, con 13 años de experiencia trabajando por el feminismo, ha sido atacada por sectores conservadores como el PP y Vox en Palma de Mallorca. Lo peor es que no han sido los únicos, ya que desde Tribuna "Feminista" también han arremetido contra ella. ¿La razón? Su Chochocharla, un taller que mezcla información, empoderamiento y humor como respuesta ante las violencias patriarcales que se ejercen hacia las personas con vulva. Escribo este artículo como defensa a Isa y su trabajo, un trabajo valiente, reivindicativo y tremendamente necesario.

Activista feminista bisexual y creadora del taller "Viajar solas sin dinero y sin miedo"
10 nov 2018 11:24

Aunque ya la seguía en YouTube, conocí a Isa Duque en persona hace un año. Ella se puso en contacto conmigo tras leer un artículo que publiqué sobre la bifobia y me invitó a su ciudad para organizar un evento junto con Mar Gallego, de Feminismo Andaluz. Allí acudí por primera vez a su Chochocharla. En ella se tocan diversos temas como la violencia obstétrica, las violencias machistas y el autoconocimiento del cuerpo, algo que las feministas de los años 70 ya identificaron como necesario para la lucha contra el patriarcado. Fue una charla en la que se sucedieron las risas y los temblores, y al terminar muchas no pudimos contener las lágrimas. Isa hace un recorrido extremadamente cuidadoso, necesario y reivindicativo, curando heridas que ni siquiera habíamos reconocido como tal. Es uno de los talleres feministas más necesarios que he conocido.

Escribo este artículo partiendo de la base de que creo que, si Vox y el PP te critican, es señal de que lo estás haciendo bien. La ultraderecha está dando pasos agigantados en Occidente, y el Estado español, heredero de 40 años de franquismo, no podía quedarse atrás. No me extraña ni me duele que unos señores que quieren prohibirnos abortar se indignen ante la Chochocharla, pero sí me enfurece que lancen el mensaje de que esta charla "banaliza" la violencia de género (bueno, el presidente de Actúa-Vox Baleares, Jorge Campos, aún no se ha enterado de que se llama violencia de género y lo ha llamado "violencia doméstica"). Me deja totalmente pasmada la tranquilidad con la que los representantes del machismo más rancio e institucional se abanderan con nuestra lucha, usándola como argumento para desacreditar el trabajo de una profesional que precisamente le ha dedicado a esa lucha toda su carrera.

Sin embargo, hay algo que duele aún más que el ataque del opresor, y es el ataque de quien se hace llamar tu compañera. Y es que esta mañana Tribuna Feminista ha publicado un artículo condenando la Chochocharla con argumentos que denotan que ni han acudido a ella ni se han informado de su contenido, sólo horas después de que empezara el torrente de ataques hacia Isa. En el artículo, la autora sentencia que es incompatible con la lucha feminista el usar un lenguaje que tiene carga sexista o peyorativa. Para rematar, dice que "quienes hablen en nombre de su chocho o de jornadas de autocoñocimiento, deben hacerlo en nombre del hembrismo" y que "jamás el feminismo ha sido violento, sino amable, negocidor, dialogante e inclusivo", argumentos muy parecidos a los de Vox y el PP.

Este tipo de ataques denotan que muchos sectores del feminismo valoran más la superioridad moral que la sororidad, partiendo de un elitismo que cree que la lucha pierde legitimidad si es accesible desde el humor y el lenguaje informal (por mucha formación que haya detrás) y que valora más los discursos institucionales que el activismo y la calle. Jactarse de que el feminismo debe ser inclusivo y luego echar por tierra el trabajo de una compañera con argumentos que denotan ignorancia y desprecio por la inclusión no parece una gran muestra de sororidad. Un feminismo que usa la palabra "hembrista" no es feminismo. Un feminismo que condena y censura la educación sexual no es feminismo. Un feminismo que se posiciona junto a Vox y el PP no es feminismo. A las compañeras se las defiende, no se las lanza a los lobos del facherío.

Una de las armas más usadas desde los movimientos sociales para defenderse de la opresión es precisamente darle la vuelta a los insultos y al lenguaje que se usa para deslegitimarlos, y empoderarse a través de ellos. "Bollera", "marica", "histérica"... son palabras de las que los colectivos afectados se han reapropiado para desactivar su carga violenta y darles un carácter subversivo. Es, precisamente, una forma no agresiva de defendernos contra la violencia, respondiendo al odio con humor y orgullo. Esto es lo que hace Isa: charlas en las que a través de estos elementos nos aporta información y conocimiento sobre nuestros cuerpos. Y no sólo eso, sino que además lo hace con un lenguaje accesible y cercano, para que pueda entenderlo y hacerlo suyo quien necesite escucharlo, derribando las barreras del clasismo, el elitismo, el adultismo y la transfobia.

Feminismo es crear una charla sobre un tema tan tabú, que tanto miedo y reparo suscita, y hacerlo sin subirse a un pedestal, con la única intención de dar herramientas y promover los buenos tratos. La lucha de Isabel Duque y su equipo, como la de Pamela Palenciano, como la de muchas otras que parten de las propias vulnerabilidades y heridas, es tremendamente valiente y generosa. Yo quiero darles las gracias por todo trabajo que llevan a sus espaldas, que pasa por entender las experiencias comunes desde la formación y la investigación psicológica y sexológica actual, para luego transmitirlas con cercanía, humor, escucha y empatía. Gracias, Isa, por hacernos perder el miedo a nuestros coños, por acompañarnos en el proceso y dejarte la piel en cada taller.


#YoTambiénHagoChochocharlas

Testimonios de asistentes a la Chochocharla

Comunicado de Píkara Magazine en defensa de la Chochocharla

Vídeo de Martina González Veiga, miembro de ASFEM, explicando la necesidad de esta charla


Encuéntrame en las redes: Revolution on the Road en Facebook e Instagram

Sobre este blog
Escribo sobre bisexualidad, feminismos y amigas. Ya no viajo sola.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
#25792
10/11/2018 20:46

Gran artículo, con objetividad de los hechos y en el trabajo de la protagonista. Doy Fe de su entrega y de la manera fácil con la que llega a los jóvenes. Arremeter contra ella, es taparse los ojos y fomentar razones para que no exista una evolución hacia una sociedad feminista. Yo, siendo hombre, visto lo visto, TodaLoca.

7
1
Itziar
10/11/2018 16:06

Maravilloso artículo. Gracias gracias gracias

4
1
Sobre este blog
Escribo sobre bisexualidad, feminismos y amigas. Ya no viajo sola.
Ver todas las entradas
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.