Residuos
No, el brik no es un envase ecológico y Ecoembes solo recicla el 21,5% del total
Un estudio de Eunomia Research & Consulting demuestra que la tasa de reciclaje de briks es muy inferior a la publicada por la Asociación de Envases de Cartón para Bebidas y Medio Ambiente, a la que Ecoembes reporta los datos.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com
El cerco a la industria del reciclaje en España continúa. Tras la investigación que destapaba el fiasco de la gestión de los envases y el contenedor amarillo, un informe realizado por Greenpeace que sacaba a la luz que la tasa de reciclaje de envases domésticos apenas es del 25% frente al 78% que el monopolio empresarial que controla el sector, Ecoembes, dice gestionar, le toca el turno a los briks.
Un estudio recién publicado por Eunomia Research & Consulting, encargado por la red de entidades ecologistas Zero Waste Europe, revela que el porcentaje estimado de reciclaje real de briks en el Estado español apenas es del 21,5%. La cifra contrasta con la que establece la Asociación de Envases de Cartón para Bebidas y Medio Ambiente (ACE, por sus siglas en inglés), que asegura que se recicla un 80% de este tipo de envases y que la tasa de recogida se encuentra en el 51,2%, algo difícilmente posible con un porcentaje de reciclaje tan bajo.
“Es Ecoembes quien reporta los datos a la ACE, y esto es algo que llevamos denunciando años: son las propias empresas encargadas de gestionar y cumplir los objetivos quienes dan los datos a las administraciones”, señala Rosa García, directora de la Fundación Rezero, una de la entidades del Estado español integradas en Zero Waste Europe, junto a la Alianza Residuo Cero, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, la Estratègia Catalana Residu Zero, Greenpeace, la Plataforma Aire Limpio Residuo Cero Madrid y Retorna.
Frente a décadas de marketing calificando el tetra brik como sostenible, García explica que en realidad es un envase poco ecológico
García explica que el camino a seguir para obtener datos reales y fiables es el emprendido por el Govern balear, que en octubre publicó un histórico informe por el que por primera vez una comunidad autónoma presentaba información pormenorizada de reciclaje de envases ligeros. Los datos señalaban que, en las islas, Ecoembes solo recicla el 25% de este tipo de residuos, muy lejos del 65% que decía reciclar en 2017 esta patronal o del 78,8% que asegura recuperar a nivel estatal.
La normalización del cálculo de lo que se recicla en cada Estado de la UE es algo que ya se encuentra en la directiva europea de residuos, un reglamento modificado en 2018. En España, la nueva Ley de residuos, actualmente en fase de anteproyecto y cuya llegada al Congreso se prevé para inicios de 2021, será la encargada de trasponer el reglamento europeo.
Marketing y 'greenwashing'
Frente a décadas de marketing calificando el tetra brik como sostenible, García explica que este en realidad es un envase poco ecológico. Con una composición del 72,5% de celulosa, un 24% de plástico y un 3,5% de aluminio, es el ejemplo perfecto de un recipiente complejo de procesar para su recuperación.
A pesar de que todos los materiales de que se compone son reciclables, la realidad es que solo la celulosa se puede recuperar hoy en día. El formato del envase, con capas unidas de cartón, polímeros de plásticos y aluminio, dificulta la separación posterior tratamiento para su recuperación. “Hay anuncios en la televisión que publicitan gazpacho en brik con “residuo zero” y hay hasta agua envasada en brik como ‘envase ecológico’, y eso no es así”, denuncia la directora de Rezero.
Las entidades agrupadas en la Alianza Residuo Cero consideran que la nueva ley de residuos en España “debería ser mucho más ambiciosa de lo que se está planteando actualmente”
García remarca además que, mientras que en otros países sí existen instalaciones para reciclar un mayor porcentaje de cada envase de tetra brik, en España no es así, y una experiencia piloto llevada a cabo en Catalunya hace una década acabó en fracaso al intentar recuperar el aluminio de los briks.
Problema europeo
El estudio de Zero Waste Europe analiza los problemas de reciclaje de cuatro países europeos y en todos ellos existe un importante desfase entre lo que las cifras oficiales señalan y la realidad. En Alemania, mientras las autoridades hablan de un 75% de reciclaje de briks, la tasa real, según la investigación, es del 47,8%. En Suecia y Reino Unido, la ACE afirma recuperar el 33% y el 36%, respectivamente, mientras que las tasas son en realidad del 21,9% y del 29,5%.
Las entidades agrupadas en la Alianza Residuo Cero consideran que la nueva ley de residuos en España es una oportunidad que no se puede perder y “debería ser mucho más ambiciosa de lo que se está planteando actualmente”. En materia de briks, apuestan por una serie de medidas. Asegurar que los productores de envases prioricen la circularidad en los procesos de diseño; mejorar la inversión en infraestructura de reutilización y reciclaje; establecer cuotas de envases reutilizables para bebidas, tanto para el canal HORECA (Bares y Restaurantes) como para los comercios y supermercados; poner en marcha herramientas eficaces de recogida y separación de envases (Sistemas de depósito, devolución y retorno, SDDR) para poder devolver los briks a tiendas y supermercados; y disponer de un etiquetado sobre reciclabilidad común, “de confianza y ampliamente aceptado para los envases”, son las principales peticiones de las organizaciones ambientales
Ecoembes
El Govern balear saca los colores a Ecoembes: solo recicla el 25% de envases
Histórico informe del Ejecutivo balear, con el que por primera vez una comunidad autónoma presenta datos pormenorizados de reciclaje del contenedor amarillo, más allá de los que elabora el propio sector del envasado, la alimentación y la distribución agrupado en el ente Ecoembes.
Sistemas de depósito
Ecoembes se queda sola: la industria europea apoya los sistemas de depósito de envases
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!