Residencias de mayores
Mayores que quieren salir de la residencia: “Me siento como en una jaula”

Beatriz Cano Bombín tiene 71 años y sólo puede salir del centro dos veces a la semana durante una hora. Organizaciones y familiares denuncian las excesivas restricciones que están poniendo algunas residencias desde que poco a poco abrieron sus puertas.

BeatrizCano3
Beatriz Cano, en la puerta de la residencia. David F. Sabadell

Beatriz Cano Bombín tiene 71 años y ha atravesado la pandemia dentro del Centro de Atención a Personas Mayores de Usera (Madrid), gestionado por el fondo de inversión DomusVi. Vive en esta residencia desde hace 11 años y afirma que “detrás de cada plaza hay un drama personal”. Pasó la primera ola aislada, como todos los residentes en España y hoy, tras la aparición de diferentes protocolos para ir flexibilizando las salidas, sólo puede pasear fuera de las dependencias del geriátrico una hora dos veces a la semana.

“De lunes a jueves, de 11 a 14 y de 16 a 19. Y si quiero salir en fin de semana, ¿qué pasa? Y si quiero irme a andar a las 8 de la mañana nada más despertarme, ¿qué pasa? ¿Ves alguna lógica a que no sea yo la que decida en qué hora puedo salir?”, se queja al otro lado del teléfono. Además, no puede alejarse de las rejas del centro. “Yo mentalmente estoy estupendamente, físicamente no tanto. Y me siento como en una jaula. En una cárcel tendría más derechos”, se queja.

“Aquí la comida no me gusta y yo además necesito una dieta especial. Soy vegana e intolerante a la lactosa. Estuve dos días sin comer”, denuncia

Beatriz no tiene anticuerpos y ha dado negativo al covid-19 hasta en cuatro ocasiones. Es consciente de que vive en una comunidad con personas de riesgo, pero pide flexibilizar su día a día siguiendo las medidas de precaución “que sigue todo el mundo con distancias de seguridad, mascarilla y gel”. Además, su lucha por salir persigue un objetivo más alto: poder alimentarse. Es vegana, tiene problemas de colesterol, osteoporosis y presenta intolerancia a la lactosa. Hasta ahora siempre había seguido una dieta especial que le enviaban supermercados y restaurantes hasta la puerta de la residencia. Pero en verano, y con la excusa de la pandemia, afirma que el director prohibió esta práctica. “Aquí la comida no me gusta y yo además necesito una dieta especial. Estuve dos días sin comer”, denuncia. Por ello elevó una queja hasta la Junta Municipal de Usera. 

Coronavirus
Las muertes en las residencias de Madrid se incrementaron un 245% durante la primera ola de la pandemia
Organizaciones y familiares recuerdan que en comunidades como Madrid y Catalunya existieron criterios de exclusión para que pacientes mayores no recibieran atención hospitalaria.

“La libre circulación de personas es un derecho. Si me puedo contagiar en la calle, me puedo contagiar aquí. El covid puede entrar a lomos de los trabajadores. Yo no me junto con los residentes y a día de hoy no me he contagiado. Si estás viendo que me cuido, qué menos que hablar conmigo para negociar mis salidas”, se queja enviando un mensaje a la dirección del centro. Mientras atiende a El Salto, mueve folios y prepara una demanda porque considera que se está vulnerando este derecho.

A vueltas con los protocolos

La Comunidad de Madrid ha ido actualizando los protocolos que rigen las visitas y las salidas de las residencias a medida que iban cambiando las circunstancias epidemiológicas. El último es del 26 de noviembre y recoge que, en una situación como la actual (más de 80 casos por cada 10.000 habitantes) los residentes que son inmunes pueden salir libremente y los que no lo son tienen las salidas más limitadas. En las residencias con nivel de inmunidad medio, como es el caso de la de Beatriz, estas deben ser “de corta duración (inferior a una hora y no más de dos salidas a la semana) y en los alrededores del centro”.

“Protección es que medicalices la residencia, que tomes medidas que cuestan dinero. La residencia sigue sin estar medicalizada y si hay un brote puede volver a pasar lo de la primera ola. Pero prohibirnos salir no cuesta nada, es gratis”

“Con estas medidas vienen a protegernos. Pero protección es que medicalices la residencia, que tomes medidas. Protección son EPI para los trabajadores, eso es tomar medidas. Pero estas cuestan dinero. La residencia sigue sin estar medicalizada y si hay un brote puede volver a pasar lo de la primera ola. Pero prohibirnos salir no cuesta nada, es gratis”, advierte.

BeatrizCano1
Beatriz Cano, en la puerta de la residencia. David F. Sabadell

“Lo que estamos observando es que las guías y los protocolos sí tienen por objetivo flexibilizar el régimen de visitas pero el margen de discrecionalidad que tienen los centros es alto y están siendo excesivamente restrictivo. El caso de Beatriz parece evidenciar esta situación”, explica Daniel Canales, investigador de Amnistía Internacional, quienes publicaban recientemente una investigación sobre los mayores en las residencias de Madrid y Catalunya, que acumulan la mitad de decesos en geriátricos durante la pandemia. En ella documentan hasta cinco violaciones de derechos humanos. El derecho a la vida privada y familiar es uno de ellos.

Canales celebra la aparición de protocolos que flexibilizan la vida de los residentes, pero pide que las comunidades realicen inspecciones para comprobar cómo se están implementando. “Se ha llegado al consenso de que el aislamiento al 100% no es lo adecuado por todo el impacto a nivel anímico y emocional que acarrea, pero pedimos más supervisión para asegurar que estos regímenes de visitas y salidas cumplen con los estándares internacionales y permiten el disfrute de las relaciones familiares y sociales”, advierte el investigador. “Beatriz tiene la suerte de poder decidir por ella misma, de poder reclamar. Pero no todos los residentes pueden hacerlo”, alerta.

Hacer piña para vigilar los protocolos

“Hemos conseguido que se cumplan los protocolos de visitas y salidas en unas 10 pero no podemos llegar a las 465 residencias que hay en Madrid. Imagínate cuanta gente se queda sin ver a los mayores”. Laura Espallardo es hija de una residente del geriátrico Vitalia Home de Leganés (Madrid) y ha hecho piña junto con otros familiares para crear la Unión Residencias Leganés (URL). Juntas vigilan la situación de cada centro y confirman que se cumplan las medidas tal y como vienen en los protocolos, “pues no siempre se hace así y suelen tirar a ser más restrictivas”, asegura.

“Aún hay residentes que no han visto a ningún familiar desde marzo. En las residencias los protocolos se los están saltando continuamente”

“Aún hay residentes que no han visto a ningún familiar desde marzo. En las residencias los protocolos se los están saltando continuamente”, prosigue, mientras asegura que desde su asociación hacen presión para que esto no pase. “Si hay un grupo de familiares que están detrás, nos conocemos los protocolos y tenemos contacto con las instituciones, como es nuestro caso, al final las residencias reculan”, asegura.

Para tal fin desde URL mantienen reuniones periódicas con el director general de Coordinación Sociosanitaria de la Comunidad de Madrid, Francisco Javier Martínez Peromingo, quien ocupa su plaza desde la reestructuración que sucedió en el área. El pasado dos de octubre dimitía el consejero de Políticas Sociales, máximo responsable de las residencias, Alberto Reyero (Cs), y previamente habían dimitido tres cargos del área. Reyero, quien llegaba a esta cartera a través del acuerdo de gobierno entre Ciudadanos y PP, denunció en repetidas ocasiones durante la pandemia que las residencias no se estaban medicalizando, pese a la versión del gobierno regional, capitaneado por el PP.

“Entiendo que tenga que haber unas normas, pero muchos no se van a morir de covid, se van a morir de pena y de depresión. Algunos de ellos llevan más tiempo en confinamiento que cualquiera de nosotras

“Entiendo que tenga que haber unas normas, pero muchos no se van a morir de covid, se van a morir de pena y de depresión. Algunos de ellos llevan más tiempo en confinamiento que cualquiera de nosotras”, advierte Espallardo, mientras celebra que, gracias al último protocolo y a la presión que realizaron sobre Vitalia Home Leganés, hoy ya puede tocar a su madre.

Además, durante estas navidades, un nuevo protocolo permitirá a los mayores inmunes salir libremente “sin más limitaciones que las dispuestas para la población general y las que cada centro disponga a efectos organizativos”. Los residentes que no son inmunes podrán salir, pero se les imponen más barreras. “Nos castigan por cuidarnos y no contagiarnos”, ironiza Beatriz. “En el yoga dicen que no se puede empujar al río, pues yo empujo al río y con un poco de suerte se moverá. Y no voy a parar hasta conseguir más libertad”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#77938
23/12/2020 20:47

Hombre al estar ahi, a mesa puesta tiene que seguir las normas y el reglamento interno, la demanda no la va a ganar, no es viable.

0
1
#77838
22/12/2020 20:49

Pues yo tengo 71 años y estoy con mi madre de 90 y estamos muy bien independientes en nuestra casa, y me quedan unos cuantos años
. No te entiendo, se te ve muy bien para estar en una residencia.

1
0
#77833
22/12/2020 20:20

Perdona, pero no te comprendo como a los 71 años vives en una residencia, el aspecto de la foto se te ve muy bien. Yo tengo la misma edad y vivo con mi madre de 90 años, me veo muchos años siendo independiente. Perdona, porque desde luego no conozco tus circunstancias.

0
0
#77831
22/12/2020 20:08

Mientras con la privatización de los servicios d geriatría, d dinero a los políticos y la salud no se vea como un negocio, no iremos a mejor.

1
0
#77824
22/12/2020 18:14

Si de algo nos orgullecemos los latinos es de que nuestros viejos son el centro de nuestras familias. Son consejeros. Autoridades espirituales. Consuelan. Dirimen pleitos. Median negocios. Son los taitas que saben recetar plantas medicinales. Mueren rodeados del cariño de todos y aunque somos pobres vivimos en armonía.

1
0
#77745
22/12/2020 10:31

La pandemia ha venido a demostrar que el modelo residencial de atención a lxs ancianxs ha sido un fracaso. No sólo por la privatización de las residencias de mayores, sino también por el modelo inadecuado de atención. Lxs mayores deberían vivir en sus casas el máximo tiempo posible con una atención integral ofertada y ofrecida por las Administraciones públicas y realizada por personal especializado en cuidados a domicilio: alimentación, higiene, tareas domésticas, compañía... Es poner en marcha el dicho “como en casa en ningún sitio”, pero atendidx las 24 horas del día. El modelo residencial quedaría reservado a personas mayores con gran dependencia; y en este caso, las residencias deberían estar dotadas de recursos humanos y materiales suficientes; y la gestión sería pública, dado el volumen de inversión que necesitarían.

5
4
#77741
22/12/2020 10:10

Solución, vivir con los hijos que para eso les han dado la vida no para que los abandonen en una residencia

3
3
#77732
22/12/2020 7:54

Siempre es incomodo no seguir al abanderado,el modelo de atencion al anciano sigue el modelo franquista,tele y juegos de mesa y si alguien se rebela en la piara pastillitas y se acabo.
Eso si ,se factura mas que un hotel de cinco estrellas en la costa a unos familiares que pagan para tranquilizar sus conciencias por aparcar y olvidar.
Es una desgracia conservar la consciencia en un mundo inhumano.

6
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.