Personas refugiadas
Refugiados explican al Defensor del Pueblo la vulneración de derechos que padecen

El Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, recibió a personas solicitantes de protección internacional que contaron su experiencia de quedar en situación de calle a consecuencia de la vulneración de derechos y exclusión que padecen.

reunión refugiados defensor del pueblo 1
El Defensor del Pueblo recibió a seis personas solicitantes de asilo en representación de medio centenar de familias que se encuentran en distintos dispositivos o en situación de calle. Pablo 'Pampa' Sainz

En representación de medio centenar de familias, un grupo de solicitantes de protección internacional explicó este lunes en Madrid al Defensor del Pueblo español, Francisco Fernández Marugán, la situación de vulneración de derechos que sufren por parte de las diferentes administraciones públicas.

Las quejas trasladadas comprenden desde la demora en la cita para la entrevista de asilo (competencia del Ministerio de Interior) y con la Unidad de Trabajo Social (del Ministerio de Inclusión, Asuntos Sociales y Migraciones), hasta el funcionamiento de los espacios municipales de acogida de personas en situación de calle a los que son derivados como último recurso.

“Básicamente las demandas se concentran en la demora en la tramitación de las entrevistas para solicitar asilo con la policía y con la trabajadora social” declaró el colombiano Germain, uno de los seis solicitantes de protección recibido por Marugán, y cuestionó que las autoridades “no den credibilidad” a los motivos de sus solicitudes y, en consecuencia, se encuentren “muchas trabas y obstáculos en el momento en que tienen que asignar una plaza y se demoran entre 2 y 3 meses”.
En tal sentido, Daniel, proveniente de Venezuela junto a su pareja, destacó la atención recibida en la Defensoría porque tuvieron “todo el tiempo necesario para explicar las problemáticas. Abordamos cada caso con detalle, de los recursos en las calles Mejía Lequerica y Vivero, del de Cercedilla,  y de las personas en situación de calle. Esperamos que haya respuesta”, afirmó.

Personas refugiadas
Refugiados al raso mientras las administraciones se pasan la pelota

Las administraciones estatal y madrileña se rifan la responsabilidad sobre las personas solicitantes de asilo, que quedan abocadas a dormir en la calle o a recurrir a redes ciudadanas de apoyo.

Fue el propio Defensor del Pueblo quien conociendo la exclusión que están viviendo y el trabajo de solidaridad y apoyo mutuo que desarrollan con organizaciones locales como la Coordinadora de Barrios, la Red Solidaria de Acogida y la Red de Solidaria Popular de Latina y Carabanchel, las invitó a conocer en detalle la situación.

“Dos veces por semana o incluso tres venimos reuniéndonos desde hace tiempo en la parroquia San Carlos Borromeo para poner en común los problemas que veíamos. Incluso hace mes y medio le habíamos enviado una carta al Defensor y ahora para sorpresa nuestra de su propia iniciativa nos envió una invitación a contarles la situación de las personas solicitantes de asilo, que estamos prácticamente en estado de indigencia”, relató Daniel.

“Condenados a la indigencia” es una de las frases que más se repite entre las personas solicitantes. Porque en algún momento del tiempo que llevan en Madrid han tenido que pasar noches durmiendo a la intemperie, en el aeropuerto o buscando otras alternativas como un cajero o a las puertas de una estación de metro. Y porque todas, sin excepción, han estado en recursos municipales como los de la denominada “Campaña de Frío” que tienen la obligación de abandonar a las 8 de la mañana y no pueden regresar, si hay suerte de tener plaza, hasta las 10 de la noche, 14 horas para andar deambulando por la ciudad sin recursos, sin derechos.

“Prácticamente nos han convertido en los indigentes de Madrid porque estamos en la calle todo el día, deambulando. Incluso las personas que consiguen una plaza para dormir por la noche, a las 7 de la mañana ya son desalojadas a la calle, sin tener un sitio donde bañarse, donde comer, donde descansar y esperando nuevamente la noche, para hacer una fila de hasta cinco horas para poder recibir una plaza. Y a eso de las 11 de la noche que te digan ´chicos, ya no hay plaza, inténtenlo mañana´. Está bien, se intenta al siguiente día, pero durante la noche ¿dónde descansan las personas?, es otro día más que estamos como zombies por las calles” lamentó Tubal Padilla, otro de los jóvenes recibidos por Marugán y que ha tenido que pasar doce noches durmiendo en la calle.

El reclamo por escrito

Tras la reunión, que fue acompañada desde afuera por un nutrido grupo de solicitantes e integrantes de organizaciones de apoyo, entregaron por registro una copia de las demandas e irregularidades que vienen padeciendo.

“Una vez que solicitan protección internacional en Aluche no se produce el registro de su solicitud, sino que se les emplaza a una entrevista que demora un mes aproximadamente, entregándoles un tiquet con la cita manuscrita. Dicho recibo carece de ningún tipo de membrete oficial ni valor identificativo, por lo que no tienen medio fehaciente de solicitar su condición de solicitantes. Dado que no son considerados solicitantes, no tienen acceso a ningún tipo de apoyo especializado y no pueden acceder a la asistencia legal para preparar sus entrevistas de asilo”, denuncian explicando la complejidad del entramado burocrático administrativo al que son sometidas.

Y agregan que ese no reconocimiento de su condición de solicitantes les impide acceder “a una asistencia psico-social específica para personas que han sufrido situaciones de trauma, duelo o discriminación” o “a la asistencia sanitaria”, por cuanto al necesitar atención médica se les requiere “abonar las facturas”. También reiteran las dificultades de obtener cita con la Unidad de Trabajo Social, un paso imprescindible para ingresar al sistema de asilo. “Dado que esta cita solo se expide los lunes y en un número muy limitado se acumulan retrasos muy importantes en el acceso al programa de acogida”, cuestionan.

La consecuencia de todos estos atrasos, según relatan, es la derivación a la denominada “Campaña de Frío” del Ayuntamiento de Madrid, o a dispositivos como Vivero, Mejía Lequerica, el ubicado en Francos Rodríguez o en la localidad de Cercedilla. “Se trata de albergues inidóneos para la acogida”, aseguran las personas denunciantes.

En especial refieren al hacinamiento en el dispositivo municipal de campaña de frío dispuesto para hombres. “Hay 140 camas en una sola habitación, con 6 duchas y 6 inodoros que no todos funcionan” relatan, y lamentan que ni siquiera allí esté garantizada la plaza. “Cada siete días hay que renovar la solicitud de acceso y como hay más personas que plazas, una vez transcurrido los siete días hay que pasar varias noches en calle hasta que se desocupa una. En general las personas firmantes hemos pasado entre tres y ocho días durmiendo en la calle”, afirman.

El reclamo se extiende a la falta de asistencia sanitaria, las dificultades de convivencia con personas que sufren los efectos de situaciones prolongadas de calle, deficiencias en la información que se brinda y en la manutención, entre otras.

“Tratar de redactar esta carta o explicarlo ha sido difícil, estar en la calle por la noche o todo el día en situación de calle es muy difícil y doloroso”, cuenta Daniel, esperanzado en el compromiso del Defensor del Pueblo de “poner al cien por cien de su parte” para obtener el reconocimiento y protección que la administración está obligada a reconocerles.

Archivado en: Personas refugiadas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.