Reforma laboral
Las patronales y los sindicatos aceptan la reforma laboral de Yolanda Díaz

Comisiones Obreras y UGT han ratificado el texto a primera hora de la tarde, después de que la CEOE diera el primer paso. El acuerdo recupera la ultractividad indefinida, ratifica el mecanismo RED —pero no cambia los días de despido en las indemnizaciones— y apunta nuevos caminos para no favorecer la temporalidad —con más sanciones— y para atajar el paro juvenil, inspirándose en el sistema dual alemán.
Mesa dialogo social Yolanda Diaz
Reunión de la mesa diálogo social presidida por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. Foto: Ministerio de Trabajo
23 dic 2021 12:13

La prioridad de la aplicación de los convenios colectivos, el ámbito de actuación de las contratas y subcontratas y los días permitidos de temporalidad. Estos han sido los puntos más calientes de la reforma laboral en la que la primera parte en aprobarla ha sido la patronal CEOE tras la reunión ejecutiva que han mantenido esta mañana. La segunda, el sindicato UGT. La tercera, Comisiones Obreras, a las 14.25h. Tras la ratificación de las patronales —CEOE y Cepyme— y los sindicatos, el Gobierno ha mandado un comunicado anunciando el “acuerdo histórico”.

Desde la semana pasada, en la mesa de diálogo social han tenido lugar reuniones maratonianas a diario entre las tres partes: el Gobierno, las patronales y los sindicatos CC OO y UGT. El objetivo, más que derogar la reforma laboral, ha sido modificar el Estatuto de los Trabajadores. Concretamente, los artículos 42 —prioridad aplicativa de los convenios laborales—, art. 16 —fijos discontinuos—, art. 15 —causas de despido— y art. 84 en sus puntos 2 y 5. También han abordado los contratos en el sector de la construcción —pero no de las trabajadoras de hotel— y algún tema referente a las ETT. El texto acordado recupera la ultraactividad indefinida.

“Por fin hemos alcanzado el acuerdo que veníamos persiguiendo desde hace diez años. Un acuerdo que va a derogar aspectos centrales de la reforma laboral del Partido Popular, que permitió la reducción de los salarios en España, permitió que la negociación colectiva perdiera peso, que permitió que a través de la subcontratación se pagaran salarios de miseria. Hemos llegado a un acuerdo, ahora sí, que hace que ganemos derechos”, ha valorado el secretario general de Comisiones Obreras, Unai Sordo.

“Por fin hemos alcanzado el acuerdo que veníamos persiguiendo desde hace diez años. Un acuerdo, ahora sí, que hace que ganemos derechos”, ha valorado el secretario general de CC OO, Unai Sordo

El objetivo del Gobierno era que el texto final se aprobara hoy y que su redacción final esté lista el lunes 27 de diciembre, para que sea aprobada en el último Consejo de Ministros del año, el cual se celebrará el martes 28. La Unión Europea exigió a España que antes de que acabara el año tuviera unas relaciones laborales “modernizadas” para recibir el segundo tramo de los fondos europeos Next Generation. El mercado laboral español vive, desde hace décadas, en la temporalidad y en la miseria salarial.

Valoración del Gobierno

El Gobierno ha destacado que el acuerdo “aborda los principales problemas del mercado de trabajo español” —la temporalidad, el empleo juvenil—. Para la temporalidad ha activado “sanciones de uso irregular en los contratos”, unos contratos que son simplificados. Mientras que para atajar el empleo juvenil, el Ministerio de Trabajo se ha inspirado en el modelo dual alemán para fomentar la coordinación del sistema de Formación Profesional y el mercado laboral, así como las universidades.

El Gobierno ha agradecido la predisposición de las partes presentes en la mesa de diálogo social, las cuales “han negociado sin escatimar esfuerzos para llegar a una respuesta conjunta que permitiese dotar las relaciones laborales de un nuevo marco jurídico seguro, avanzado, que nos aproxima a Euoropa y con vocación de perdurar en el tiempo”.

En el texto de valoración de UGT, el sindicato destaca que el comité confederal formado por 160 miembros que representan a las federaciones estatales, a las uniones de las comunidades autónomas, a los departamentos y órganos confederales, así como a la propia ejecutiva, han ratificado el acuerdo por unanimidad. “Un acuerdo que se convierte en el primero en democracia en sumar derechos, no recortarlos, y que consigue tres objetivos fundamentales: la recuperación de la negociación colectiva, la lucha contra la temporalidad y avanzar en la estabilidad en el empleo”.

Reforma laboral
Reforma laboral Negociación colectiva laboral, qué está encima de la mesa de diálogo social y qué no
Europa exige al Estado español tener aprobadas las reformas de las pensiones y la laboral antes del 31 de diciembre para recibir la segunda tanda de los fondos Next Generation. El tiempo apremia y no está redactado ni lo acordado.

Ni más días de indemnización ni convenios territoriales

No se espera que el nuevo texto modifique los días de despido consolidados por la anterior reforma del PP, firmada únicamente entre el Partido Popular y las patronales, sin el consenso de los dos sindicatos mayoritarios ni el resto de partidos políticos. A cambio, el Gobierno de coalición propuso un nuevo sistema llamado 'mecanismo RED' para consolidar el mecanismo de los ERTE por causas estructurales o cíclicas.  

Asimismo, se está pactando un nuevo esquema de contratación temporal a través de dos únicos tipos de contratos, estructurales y formativos. Así como potenciar el uso del contrato fijo-discontinuo para las trabajadoras de carácter estacional. 

Sobre la prioridad aplicativa de los convenios laborales, el único mecanismo que es capaz de mejorar los salarios de las trabajadoras, queda claro que el Estatuto del Trabajador vuelve a recuperar la prevalencia de la sectorialidad frente a los convenios de empresa, pero solo en un ámbito: el salarial. Los contratos autonómicos o provinciales seguirán estando por debajo de los sectoriales estatales. José Luis Rodríguez Zapatero ya aupó en su reforma laboral de 2010 la sectorialidad frente a la territorialidad, que es donde los sindicatos alcanzan más poder de negociación. El PP hundió aún más la negociación colectiva fomentando los convenios de empresa.

Punto de inflexión para Yolanda Díaz

Yolanda Díaz se ha posicionado en los últimos meses como la política mejor valorada de España, según los sucesivos barómetros. Su talante y carisma la han consolidado como una política con capacidad de escucha y de negociación. No obstante, la aprobación de la reforma laboral depende de los partidos políticos con los que el Gobierno ha alcanzado pactos para la investidura y los Presupuestos Generales del Estado —aún por validarse tras el inesperado giro en el Senado el pasado martes, donde el PP votó a favor de una enmienda propuesta por los partidos independentistas para otorgar más presupuesto a medidas que respalden las lenguas minorizadas del Estado—. Desde Euskal Herria, tanto PNV como EH Bildu han presionado en las últimas semanas para consolidar el esquema de negociación colectiva vigente en Euskadi. Desde Catalunya, con un tejido sindical menor, ni ERC ni Junts per Catalunya le han dado demasiada importancia a la reforma laboral. 

Laboral
Reforma laboral La ministra Yolanda Díaz se embarca hacia el Estatuto de Trabajo 2.0
“Estamos trabajando con normas de los años 80 que no dan respuesta a las necesidades del siglo XXI”, resumió la ministra de Trabajo en la comisión parlamentaria donde adelantó su proyecto para 2021 con la Comisión Europea.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
1 de mayo Los sindicatos de base organizan un primero de mayo combativo en la Andalucía de la precariedad y el paro
Los sindicatos de clase organizan convocatorias alternativas a los grandes sindicatos en seis de las ocho provincias andaluzas para reivindicar los derechos laborales y la organización obrera
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.