Reforma laboral
Bruselas, la patronal y la derecha del Gobierno intentan sabotear el desmontaje de la reforma laboral

Dos semanas después de la vuelta al diálogo, las presiones sobre el Gobierno y el Ministerio de Trabajo de Yolanda Díaz, ascendida a vicepresidenta tercera, se multiplican.
Yolanda Díaz Alcoa
Los diputados de Unidos Podemos Yolanda Díaz, Rafa Mayoral y Alberto Garzón, en un momento de la carga policial contra los trabajadores de Alcoa frente al Congreso de los Diputados el 28 de marzo de 2019. Dani Gago
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
31 mar 2021 16:18

Cuando falta exactamente un mes para que España remita a Bruselas el plan de reformas definitivo que abriría la puerta a 140.000 millones de euros de los fondos europeos, la Comisión Europea ha pedido al Gobierno de coalición que emprenda una reforma laboral “integral y ambiciosa”. Junto con la reforma de las pensiones, los cambios en el mercado de trabajo son la “primera prioridad” de Bruselas para desbloquear estas ayudas para la recuperación. 

Acabar con el alto desempleo juvenil y las altas tasas de temporalidad son dos de los retos que comparten tanto el Ministerio de Trabajo como las altas instancias europeas. Pero ahí terminan las coincidencias. Detrás de las declaraciones de Valdis Dombrovskis, vicepresidente de la Comisión Europea, se leen los temores de Bruselas de que el inicio del “desmontaje” de la reforma laboral vaya en serio.

En la reunión que mantuvieron los agentes sociales y el Gobierno el pasado 30 de marzo, todos los asistentes tenían en su mano un documento proporcionado por Trabajo. En él figuraban las prioridades del Ministerio para deshacer los “aspectos más lesivos” de la reforma laboral de 2012. Entre los primeros asuntos a tratar figura el fin de la prioridad que tiene actualmente el convenio de empresa sobre el convenio sectorial, que permite que los salarios y otras condiciones laborales de la empresa puedan ser inferiores a los del convenio sectorial. La prioridad del convenio de empresa fue instaurada por la reforma laboral de Mariano Rajoy, debilitó la acción de los sindicatos y permitió instaurar una devaluación salarial sistemática.

El desmontaje de la reforma laboral no solo no gusta a Bruselas, que cree que quitará flexibilidad al mercado laboral español, sino tampoco a las patronales CEOE y Cepyme, que enviaron a la última mesa de negociación a meros técnicos, sin capacidad de negociar

También figura en esta primera lista una serie de medidas para combatir la temporalidad y el abuso de la subcontratación. En este documento, Trabajo propone la reforma del Estatuto de los Trabajadores para que las empresas no puedan subcontratar a otras empresas para tareas que representan su actividad principal. Además, según publicó la Cadena SER, también se baraja prohibir a las subcontratas tener a su plantilla con contratos temporales.

Esta agenda no solo no gusta a Bruselas, que cree que estas medidas quitarán flexibilidad al mercado laboral, sino tampoco a las patronales CEOE y Cepyme, que enviaron a la mesa de negociación del martes 30 de marzo a meros técnicos, sin capacidad de negociar. Este gesto ha sido criticado por la secretaria de Acción Sindical de Comisiones Obreras, Mari Cruz Vicente, que ha lamentado “la ausencia ejecutiva de las organizaciones empresariales en un momento de gran trascendencia como este, donde una parte de las ayudas europeas depende de las reformas en materia laboral”. 

La agenda de la patronal va por caminos muy diferentes. Una agenda que es compartida por la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, quien señaló que había que mirar “hacia el futuro” y a las políticas activas de empleo y no al “pasado” de la reforma laboral

La agenda de la patronal va por caminos muy diferentes. Una agenda que es compartida por la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, quien señaló que había que mirar “hacia el futuro” y a las políticas activas de empleo y no al “pasado” de la reforma laboral. Para Trabajo, el diálogo social debe comenzar por la reforma de la subcontratación y la negociación colectiva. Para Calviño, la prioridad “es impulsar el crecimiento, recuperar a los trabajadores y atajar el desempleo juvenil, y eso supone centrarnos en reducir la dualidad que tenemos en el mercado laboral”, según declaraciones a Onda Cero.

Gobierno de coalición
Yolanda Díaz: “Nuestro país vive una reforma laboral permanente desde el año 84”

Desde el comienzo de la crisis por la pandemia del covid-19, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, tuvo claro que la prioridad era evitar la “flexibilización externa”, es decir, los despidos masivos que siguieron al estallido de la burbuja en 2008. En la entrevista, Díaz está mucho más cómoda hablando de bases de cotización y del modelo productivo que sobre lo que pasa en el Consejo de Ministros.

“No toca derogar la reforma laboral ni subir salarios”, declaraba este 31 de marzo Antonio Garamendi, presidente de la CEOE. En una entrevista en el diario económico Expansión incluso lanzaba una amenaza: “Si el Gobierno deroga la reforma laboral, lo hará sin el acuerdo de los empresarios”. Según su visión, compartida por Bruselas y la mayoría de los ministros del PSOE, subir los salarios o dar más poder a los sindicatos con la reforma de la negociación colectiva, herida de muerte tras la reforma del PP, atentaría contra la creación de empleo.

El secretario general de CC OO, Unai Sordo, también lanzaba una advertencia este 31 de marzo en Radio Euskadi: “Si no se quiere ir a un conflicto con los sindicatos se tiene que ir a un desmontaje paulatino de la reforma laboral y su sustitución por un modelo mucho más justo”. 

El desmontaje de la reforma laboral “no puede esperar”, afirma Unai Sordo. “Y no es por un capricho: hay un riesgo de que los salarios vuelvan a caer. Esto lo hemos parado con los ERTE, pero en ningún lugar está escrito que no pueda pasar lo mismo [que en la crisis de 2008]”

Sordo aclaró que hasta ahora no tiene constancia de que el Gobierno no vaya a aplicar el programa de investidura y los compromisos adquiridos en materia laboral. Pero, admite, es en los plazos donde hay disparidad dentro del Gobierno de coalición. Mientras que hay un sector que muestra cierta urgencia por iniciar este “desmontaje” de la reforma laboral, “hay una posición que aspira a retrasar” los cambios.

Y estos cambios no pueden esperar, afirma Sordo. “Y no es por un capricho: hay un riesgo de que los salarios vuelvan a caer. Esto lo hemos parado con los ERTE, pero en ningún lugar está escrito que no pueda pasar lo mismo [que en la crisis de 2008]: aunque la economía crezca, esto puede ir aparejado de una amplia devaluación de los salarios porque hay una legislación que lo promueve y lo facilita”.

Esa es la razón, sostiene, por la que “urge tomar medidas sobre subcontratación o de preferencia de aplicación de los convenios de empresa sobre los sectoriales. Otros cambios, adelanta, requieren más tiempo, como aquellos que afectan a la temporalidad, que “no se solucionan con cambiar tres comas al Boletín Oficial del Estado”. Lo importante, señala el líder de CC OO es que cuando la economía vuelva a crecer, lo haga “de una manera equitativa entre la mayoría social, entre los trabajadores y trabajadoras que han soportado la crisis en los peores momentos de la pandemia”.

Archivado en: Reforma laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reforma laboral
Trabajo y precariedad Europa da la razón a UGT y fuerza al Gobierno a mejorar las condiciones de los despidos
Tras el fallo del Comité Europeo de Derechos Sociales sobre despidos improcedentes, Yolanda Díaz convoca a sindicatos y patronal para reformar la ley.
Laboral
Laboral El paro cayó en 2023 a niveles previos a la crisis de 2008, con una bajada interanual de 130.000 personas
El paro registrado en diciembre se sitúa en 2.707.456 personas, la cifra más baja para este mes desde 2007. Trabajo califica el año como “muy positivo en términos de empleo pese a la incertidumbre de la coyuntura internacional”.
Laboral
Laboral Reforma laboral griega: una nueva ley que abre las puertas a jornadas más largas y a un sexto día de trabajo
Con un 12% de paro, un salario medio de 1.000 euros brutos al mes y una de las tasas de inflación más altas de la Unión Europea, los griegos y las griegas asisten, desde hace años, al desmembramiento económico.
#86321
3/4/2021 12:30

Me preocuparía más que la patronal y la derecha lo apoyas en. Si ellos están en contra me quedo más tranquilo.

1
0
#86213
1/4/2021 20:44

España es España. No se puede negar eso, y, quienes lo intentan, caen en el incumplimiento del deber.

No se puede negar que en España hay diferentes realidades. Y, tampoco, que hay diferentes naciones.

Eso dice La Constitución y, es el deber del español, respetarla y cumplirla.

Yo soy anárquico y, además, tengo nacionalidad internacional. Pero, también, española.

Por eso intento hacer caso a La Constitución de este estado y, si no puedo, ejercer mi derecho a la insumisión.

El estado español no ha conseguido ser garante de nuestros derechos y deberes, pero nos ha dado protección.

No: no estoy de acuerdo con el estado. No: no estoy de acuerdo con esta clase de instituciones. Pero respeto a los políticos que han dado la cara y el semblante por el pueblo español.

A quién no respeto es a aquellos que van más allá. A aquellos que intentan transversar la cuenta para llevarse ellos más dinero.

No puedo respetar un estado que quiere llevarse el porcentaje más alto de sus ciudadanos. Pero puedo respetar a un Pueblo que intenta vivir en armonía y paz con el entorno y la gente.

No: no soy pro-sistema; soy anarquista y creo en el orden.

"La Anarquía es la máxima expresión del Orden", dijo Reclùs; y así lo pienso yo.

No corruptos en el estado. No a los líderes que te hacen sumiso. Viva La Paz y La Libertad.

0
1
#86189
1/4/2021 14:45

Dere Is No Alternatifa.

0
0
#86182
1/4/2021 12:27

Unai Sordo se comporta como si la reforma laboral de Rajoy (como todas) no se hubiera aprobado con la firma de CCOO (y UGT). Tengamos memoria de quien nos apuñaló por la espalda tras las huelgas.

5
0
#86164
1/4/2021 10:54

Ministerio de Trabajo+Sindicatos+Presión de la clase trabajadora, se enfrentan al mayor reto que tienen las mayorías sociales: sueldos justos, contratos dignos, convenios sectoriales, cotizaciones a la Seguridad Social ajustadas a la ley, fin de las subcontratas, seguridad en el trabajo, etc. El resultado final no sólo debe ser la derogación de las reformas laborales de PP y PXXE, sino la elaboración de un Estatuto de los Trabajadores del S. XXI.

La Comisión Europea+Patronales+PXXE gubernamental, harán lo indecible no sólo por retrasar cualquier cambio que favorezca a la clase trabajadora, sino también por impedirlos.

Los medios de comunicación, tanto los “ultras” como los “progres”, van a desatar una campaña de desinformación y mentiras como pocas veces se haya visto. Hay mucho en juego: pasar de ser los que peores trabajos desarrollamos y en peores condiciones laborales de toda la UE, a ser vanguardia en empleos de calidad y protección laboral.

2
0
#86159
1/4/2021 9:23

El problema de la derecha, de Bruselas y de parte del PSOE es que confunden trabajo con esclavitud. Por supuesto que para Garamendi no es tiempo de derogar la reforma laboral y de subir salarios por que ellos no buscan trabajadores, ellos buscan esclavos y gente sumisa. Y yo me pregunto, aunque solo sea por una cuestión práctica, y quien va a comprar lo que producen las empresas si los grabadores no tienen poder adquisitivo.

2
1
#86149
1/4/2021 0:59

Novedad.
Luego la derecha nacional lo venderá como un fracaso . Y la prensa y etc etc

0
0
#86130
31/3/2021 21:11

Son sádicos, perversos, lo peor de la sociedad que afloran impulsados por la peor ideología de la historia de la humanidad, el capitalismo.

2
0
#86113
31/3/2021 17:55

el gobierno del SOE traiciono y traiciona al la clase obrera

3
1
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.