Racismo
València antirracista exige una investigación independiente ante la Masacre de Melilla

Colectivos de migrantes, afrodescendientes y antirracistas se concentrarán una vez al mes de forma indefinida en la Plaza de la Virgen de València hasta lograr que se depuren responsabilidades.
Concentración masacre de Melilla
Concentración por la masacre de Melilla en Valencia. Foto: Cedida por Verónica Navarro/València és Refugi

Varios colectivos antirracistas y de migrantes de la ciudad de València, impulsados por organizaciones como la Federación Africana y la asociación de afrodescendientes Uhuru, han decidido organizarse y continuar movilizándose hasta lograr que se esclarezcan los hechos de la Masacre de Melilla y se depuren responsabilidades. “Exigimos justicia a toda costa”, señala Gabriella Nuru, integrante de Uhuru, “con el apoyo de colectivos racializados y organizaciones aliadas exigimos una investigación independiente que sea tomada en cuenta para realmente depurar responsabilidades”.

Las asociaciones han acordado concentrarse una vez al mes de forma indefinida, en la céntrica Plaza de la Virgen de València, hasta asegurarse que se realice una investigación independiente que esclarezca las circunstancias de lo ocurrido el 24 de junio en el paso del Barrio Chino de Nador, en la que 133 personas intentaron cruzar la valla y un número hasta ahora indeterminado de personas fallecieron supuestamente como efecto del uso de la fuerza desproporcionada por los cuerpos de seguridad de los Estados marroquí y español.

Según la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), el “viernes negro” —como se refieren a la “Masacre de Melilla” los subsaharianos que lograron sobrevivir— podría haberse saldado con 58 víctimas, entre muertos confirmados y desaparecidos. Estos casos, documentados por la AMDH están muy por encima de las cifras oficiales de Marruecos, respaldadas por el Ministro de Interior español Grande-Marlaska, que hasta la fecha solo ha reconocido la muerte de 23 inmigrantes.

Estos 58 casos documentados por la AMDH suponen una cifra muy por encima de la oficial trasladada por Marruecos y respaldada por el Ministro de Interior español Grande-Marlaska, que hasta la fecha solo ha reconocido la muerte de 23 inmigrantes

La AMDH ha denunciado que se desconoce cuántos cadáveres han sido inhumados por las autoridades marroquíes “en secreto, sin identificar y sin autopsia” tanto en los cementerios de Nador como en otros composantos, donde horas después del salto fueron deportados cerca de un millar de “sin papeles” entre ellos varios heridos graves, que luego acabaron por morir.

Pero más allá del lamentable baile de cifras, “las organizaciones negras y africanas hacemos una crítica radical de la política migratoria de la Unión Europea y del Estado Español, la cual ejecuta crímenes de Estado, como el de ahora de Melilla, pero como también ocurrió en el Tarajal”, señala Nuru. El caso de “El Tarajal” fue recientemente archivado por la justicia española, a principios de junio de este año, sin que nadie fuera responsable de la muerte de 15 migrantes que murieron como consecuencia de los disparos de goma de la policía española cuando intentaban llegar nadando.

En el caso de la “Tragedia de Melilla”, como también se le ha denominado, la AMDH difundió videos que dieron la vuelta al mundo en los que es posible observar a miembros de la gendarmería marroquí “tirando piedras, maltratando y golpeando con las porras a refugiados indefensos, algunos moribundos en el suelo”, para luego acabar con “decenas de cuerpos esparcidos, algunos moribundos, que nunca fueron atendidos”, recuerda la activista de Uhuru. A estos hechos hay que agregar que los agentes marroquíes cruzaron totalmente la frontera española para golpear, detener y devolver en caliente a varios migrantes, que habían conseguido superar la valla que separan la ciudad autónoma de Melilla de Marruecos.

Una investigación del Consejo Nacional de Derechos Humanos de Marruecos sostiene que los agentes españoles habrían usado violencia y no habrían asistido a los heridos que estaban saltando o cayendo de la valla. Asimismo, una decena de supervivientes del salto han asegurado que la Guardia Civil española los golpeó y los devolvió “heridos y en caliente”, uno de ellos se encontraba incluso inconsciente.

Una investigación del Consejo Nacional de Derechos Humanos de Marruecos sostiene que los agentes españoles habrían usado violencia y no habrían asistido a los heridos que estaban saltando o cayendo de la valla

Ante estos hechos, la activista Gabriella Nuru, exige “justicia, reparación y responsabilidad por parte de los Estados español y marroquí. Los encargados de velar por los derechos humanos no pueden avalar asesinatos como los de la Masacre de Melilla”. La activista afrodescendiente se refiere a las declaraciones de Sánchez quien reconoció “el extraordinario trabajo que están haciendo las fuerzas de seguridad del Estado, en la ciudad autónoma de Melilla, pero también en la lucha contra la migración irregular en general”. Además, el Ejecutivo hizo hincapié en las buenas relaciones con Rabat “y por tanto, quiero agradecer el trabajo del gobierno marroquí. Y subrayar lo importante que es tener unas relaciones como las que tenemos con un socio estratégico como es Marruecos”. Por su lado, en su primera visita a Marruecos, tras la “tragedia de Nador”, el Ministro de Interior español Grande-Marlaksa señaló en términos parecidos a los del Presidente Sánchez que “Marruecos está realizando un trabajo de contención de la migración irregular que debe ser reconocido”.

Por si esto fuera poco, el juzgado de primera instancia de Nador condenó el pasado 19 de junio a 11 meses de prisión a 33 migrantes sudaneses supervivientes del “viernes negro”, además de la obligación de pagar en total 4.000 dirhams en multas e indemnizaciones (unos 400 euros). El juzgado les consideró culpables de los delitos de “facilitar y organizar la entrada y salida de personas extranjeras de forma clandestina desde y hacia Marruecos”, “aglomeración armada en la vía pública” y “ultraje a funcionarios públicos”.

Por su lado, la ONG Andalucía Acoge y la Red Acoge han lanzado dos iniciativas para solicitar que se investiguen los hechos. Una de ellas, apoyada por más de 150 organizaciones, solicitando por medio de una carta una investigación mixta en el Congreso de los Diputados, la cual ya se ha anunciado que se realizará por parte del grupo republicano. Y por otro lado, han enviado cartas a las relatoras de Derechos Humanos de los migrantes y a la de ejecuciones extrajudiciales para solicitar que ellas inicien una investigación.

Ante las declaraciones de los representantes políticos del Estado Español, y el antecedente de El Tarajal, las organizaciones de migrantes y antirracistas en València “desconfiamos de investigaciones realizadas desde el Estado” y aseguran que “estamos organizadas y vamos a luchar hasta conseguir un proceso independiente que depure realmente responsabilidades”, sentencia Nuru.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Opinión
Antirracismo Autorregistrar las agresiones racistas para seguir combatiendo la violencia policial
VV.AA.
Colectivos antirracistas ponemos a disposición una forma cercana y anónima de señalar el racismo policial mediante una ficha de registro que puede enviarse por correo o entregarse en distintos locales de Bilbao.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.