Racismo
La Red Antirrumores de Madrid o cómo luchar contra los discursos de odio de forma transversal

Diversos colectivos se han hermanado en RAMA para hacer frente a la xenofobia y el racismo que impera en la sociedad. A lo largo de sus cinco años de existencia, han realizado campañas en contra de la discriminación racial, a favor del refugio para los solicitantes de asilo y han confeccionado stickers para anular las noticias falsas que se viralizan.
Manifestación contra el racismo institucional 3
Manifestación contra el racismo institucional Manu Navarro

Por un lado, unos políticos que hacen de la xenofobia un orgullo y una sociedad ensimismada que cae en los bulos que tan solo confirman sus prejuicios. Por otro lado, los colectivos vulnerables y minoritarios a quienes van dirigidos los mensajes de odio y que, día a día, se materializan en su cotidianeidad. Enfocar la lucha de manera transversal, aprendiendo unos colectivos de otros, es lo que pretende la Red Antirrumores de Madrid (RAMA). Creada a inicios de 2019 con diversas organizaciones que luchan contra el racismo desde diferentes ámbitos, ya han llevado a cabo algunas campañas orientadas a erradicar estos mensajes que machaconamente permean en la sociedad.

Virginia Gálvez es una de las integrantes de RAMA. Esta trabajadora social de Vallecas que también es miembro del colectivo Provivienda, focaliza sus fuerzas en intentar erradicar la discriminación que sufren las personas migrantes a la hora de intentar encontrar una casa en la que vivir. “En la Res, cada colectivo está orientado a una lucha. Lo que nos une es que todos compartimos nuestro interés de eliminar los discursos de odio que siempre afectan a los colectivos más vulnerables”, introduce.

Tras analizar la situación, se dieron cuenta de que para luchar contra la no discriminación en el acceso a la vivienda debían orientar sus esfuerzos en la confrontación a los discursos racistas y xenófobos que terminan permeando la sociedad. “En RAMA queremos ir a la raíz del problema, y nos juntamos en Red para apoyarnos entre unos colectivos y otros, formarnos entre nosotras e inspirarnos en las buenas prácticas de los demás”, añade la misma Gálvez.

Los objetivos de RAMA pivotan en torno a cinco claves. La primera de ellas es consolidar y generar nuevas alianzas entre estrategias antirrumores de la región de Madrid para multiplicar el impacto. También está el dar el protagonismo desde su posición de sujetos políticos a las personas migrantes y racializadas para que sean ellas mismas quienes propongan qué cuestiones y metodologías son necesarias trabajar.

A ello se suma la idea de poner en contacto tanto a profesionales que dinamicen estrategias como a agentes antirrumores de la ciudadanía que actúan en diferentes entornos y facilitar espacios de encuentro en los que compartir e intercambiar experiencias, metodologías, materiales y conocimiento. Por último, desde RAMA impulsan el enfoque de la Red en los Derechos Humanos y el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Hacia el impacto social a través de campañas

La primera acción que impulsaron desde RAMA fue una campaña denominada #LibreDeRumores, que coincidió en 2019 con el Día internacional para la eliminación de la Discriminación Racial. Después lanzaron la campaña #PorElRefugio, justo el Día Mundial de las Personas Refugiadas, el 20 de junio. La iniciativa estuvo basada en desmontar mitos contrarios al derecho de protección internacional.

En noviembre de 2020 llegaron sus jornadas de presentación. Tras meses de trabajo y cambios obligados sufridos por los estragos de la pandemia, RAMA organizó un ciclo al que acudieron un centenar de personas y en el que abordaron la realidad de la Red desde tres ejes: comunicación, juventud y género. De esta forma, en marzo de 2022 quisieron dar voz a las personas receptoras de discursos de odio y discriminación. Por ello, celebraron en el Museo Reina Sofía las Jornadas Juventud en Acción. En las mismas, contestaron imaginarios racistas en los que conversaron con más de 80 personas sobre migraciones, feminismos, LGTBI+, compromiso, cambio, justicia climática y nuevas narrativas.

La Red Antirrumores de Madrid desempeña un trabajo hilado con otras redes en diferentes regiones. Así pues, apoyaron la creación de redes similares en diversas zonas del Estado español a las que se desplazaban para contar su realidad y los retos que debían superar en el futuro. “Generar un espacio de colaboración común es un reto que requiere tiempo y procesos incluyentes y respetuosos con los tiempos de las participantes”, apuntan desde RAMA.

“La última campaña que hemos hecho ha sido la creación de una serie de stickers para poder responder de una forma no tan directa, evitando la confrontación, y con un toque de humor"

En este sentido, los retos que han ubicado tienen relación con el fortalecimiento de la Red y la cooperación entre las entidades que forman parte de la misma, el reconocimiento de la Red como espacio de referencia, el impulso de actuaciones coordinadas con impacto duradero en el tiempo y la inclusión de la perspectiva antirrumores amplia e interseccional.

Cortar el flujo de la desinformación

Tal y como señala Gálvez, desde RAMA son conscientes de que el medio también influye en la proliferación de los discursos de odio. En un tiempo en el que las noticias falsas y sesgadas corren como la pólvora por las redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea, saber salir al paso se torna imprescindible. “La última campaña que hemos hecho ha sido la creación de una serie de stickers para poder responder de una forma no tan directa, evitando la confrontación, y con un toque de humor incluso, a este tipo de noticias que señalan a los colectivos vulnerables”, desarrolla la activista.

La Red apostó por esta forma de cortar el flujo de “estos comentarios sin contrastar que muchas veces la gente reenvía únicamente porque les ha llegado por un amigo”, tal y como añade Gálvez. Su parcela de lucha ligada a la vivienda, por otra parte, le hace ser buena conocedora de los rumores que planean en este ámbito. “El discurso de odio lo vemos día a día. La gente sigue creyendo que las personas negras son más sucias o provocan más olores, o que no pagan”, ejemplifica.

“Hace unos años es verdad que no se veía tanto orgullo racista. Ahora la gente no tiene miedo a decir que no quiere tener nada que ver con una persona que proceda de otro país”

A esta activista provivienda tampoco se le escapa el estigma que todavía pesa sobre las espaldas de otros colectivos, como el de las personas gitanas: “La gente sigue creyendo que reciben ayudas por llevar a sus hijos al colegio, cuando eso es mentira, pero es más fácil creérselo que contrastar la información que nos llega”.

Según Gálvez, la actualidad política tampoco ayuda. Desde su punto de vista, hay ciertos partidos políticos que están haciendo del racismo y la xenofobia “un orgullo, una manera de vivir”, tal y como lo denomina. “Hace unos años es verdad que no se veía tanto orgullo racista. Ahora la gente no tiene miedo a decir que no quiere tener nada que ver con una persona que proceda de otro país”, se explaya.

Aumento de los delitos de odio

Almudena Calvo, técnica del colectivo por los derechos LGTB+ COGAM, también está integrada en RAMA: “Los miembros de la Red estamos en continuo cambio. Uno de nuestros puntales principales es compartir buenas prácticas con otros colectivos que afrontan esta realidad para provocar una mejora en el futuro”. En su opinión, la lucha contra los discursos de odio y los rumores es mucho más fácil si se hace a nivel regional, como sucede con RAMA en Madrid, aunque también hay cierto interés en abordarla a nivel nacional e internacional.

“Si ves los informes, los delitos de odio contra el colectivo LGTB+ y las personas migrantes o racializadas sigue teniendo un impacto muy importante”, enfatiza Calvo. Por eso, COGAM decidió sumarse a la Red en 2022. “Desde entonces, hemos visto cómo crecíamos, cómo nos conocía más gente y así, conseguíamos un mayor impacto”, apunta esta activista.

Asimismo, considera que iniciativas de este tipo son ahora más necesarias que nunca, sobre todo en una región como la madrileña. “En Madrid han ido a más estos rumores y discursos en contra de colectivos minoritarios y vulnerables. La Red es una buena solución porque contra estos discursos no se puede luchar únicamente desde un enfoque, sino que la acción debe llegar desde la transversalidad”, concluye la propia Calvo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.