Todoslosmuseos

Literatura
Membrana y crimen

En sus dos últimas novelas, Jorge Carrión plantea una pregunta fascinante: ¿cómo nos piensa el futuro y cuánto de ello puede leerse en nuestra tecnología?

Un espectro recorre la literatura de los últimos años: es el espectro del realismo especulativo. En parte, este blog nace como un espacio en el que dialogar con ese espectro, que no se limita a la literatura ni acaso a lo que puede llamarse convencionalmente ficción, sino que identifica un ecosistema en el que la realidad como tal se ha desvanecido. Sustituido por diseños algorítmicos y modelos de predicción, el cuello de botella informativo-fetichista que antes encarnaba la televisión se ha ensanchado y sofisticado hasta el extremo de hacer indistinguibles ficción y realidad. “Vivimos ya en el absoluto, porque hemos creado la eterna velocidad omnipresente”, decía Marinetti en el Manifiesto futurista, y sus palabras solo alcanzan ahora a cumplirse. No sabemos si somos aún nosotros quienes pensamos el futuro o si es este el que nos piensa desde el lugar imposible de los algoritmos. Y eso requiere una estética.

En su ensayo Design and crime (2002), el crítico de arte Hal Foster detectaba una tendencia histórica a concebir el museo según dos grandes nociones: reificación y reanimación. La primera designa el arte como cima de la tradición, confiándolo a un destino fósil; la segunda lo entiende como órgano cultural en constante proceso de autogeneración. A principios del siglo XX, Paul Valéry y Marcel Proust ocuparon, según Foster, el lugar de sendos polos: el primero igualando el museo con el cementerio (“El museo es donde ponemos el arte del pasado a morir”) y el segundo concibiéndolo como imitación abstracta del taller en que se producen las obras de arte, con capacidad, por tanto, de reproducir las condiciones creativas de este.

Hay mucho de esa doble hélice de la museística en Membrana (Galaxia Gutenberg), novela de Jorge Carrión articulada en su mayor parte como un “Museo del Siglo XXI” por el que una entidad de inteligencia artificial colectiva nos conduce, recurriendo al concepto de Vicente Luis Mora, más como lectoespectadores que como lectores. Es decir, a la manera de J. G. Ballard, simulando la simulación. Carrión, siempre atinado comentarista de la contemporaneidad, viene elaborando una trayectoria no por heterogénea menos coherente, desde su seminal antología de ensayos sobre ficción televisiva Teleshakespeare y sus novelas de la trilogía Las huellas (Los muertosLos huérfanos y Los turistas), hasta sus más actuales propuestas, no solo fórmulas literarias (que contemplan el diario, el ensayo, la crónica y hasta el catálogo: Lo viralContra AmazonBarcelona: Libro de los pasajesLibrerías) sino también multimedia y hasta transmedia, como manifiestan respectivamente su relevante Solaris, reciente ganador del premio Ondas en la categoría de podcast experimental, y la exposición Todos los museos son novelas de ciencia ficción, en cuyo contexto estos días se publica una novela-catálogo homónima.

En esta personal pléyade, el escritor ha ido entreverando registros que apuntan a cierto “género pitagórico”, concepto que el crítico literario George Steiner acuñó en la década de los sesenta

En esta personal pléyade, el escritor ha ido entreverando registros que apuntan a cierto “género pitagórico”, concepto que el crítico literario George Steiner acuñó en la década de los 60. Aquel género, que designaba las interferencias de los discursos científico y periodístico en la literatura de esos años, se confirma hoy, no solo en los experimentos de la teoría-ficción o la performance digital, sino también en medios tan abiertamente industriales como el videojuego. En palabras del propio Steiner: “En la cultura occidental, con su carácter urbano y tecnológico, el género representativo de la transición parece ser una poética del documento o ‘posficción’”.

Desde este propósito estético, pero también político, Carrión resuelve en Membrana una inteligente síntesis de las dos concepciones identificadas por Foster; síntesis que, si nos ponemos hegelianos, tiene mucho que decir sobre el camino por el que serpentea el actual momento histórico. No parece descabellado, ni tampoco necesariamente prospectivo (no por nada Carrión se mueve en el ámbito intermedio de la ficción especulativa), que, como sucede en el año 2100 del título que nos ocupa, el ascenso de las inteligencias artificiales lleve aparejada la comprensión de la historia humana como una antimetafísica orientada a fines dados. La muerte de Dios como antesala del rendimiento puro. Estaba en Deleuze y Guattari: la destrucción de los trascendentes que son propios de las organizaciones tradicionales del poder lleva en el orden capitalista a un materialismo contradictorio en el que las ideas son objetos. Si nada es trascendente, todo lo es. O, como zanja la réplica de Lacan a la célebre frase de Dostoievski: “Si Dios ha muerto, nada está permitido”. 

Carrión parece sugerir que no puede hablarse de pros y contras del proyecto humanista; que el desempeño histórico de la modernidad fue, al mismo tiempo y de forma paradójica, una cúspide y un fracaso

En el proceso de entrega de las prácticas a esa nueva trascendencia (difícil figurar esa entrega más apropiadamente que con un museo virtual: ¿no son las redes sociales museos, en definitiva?), Carrión parece sugerir que no puede hablarse de pros y contras del proyecto humanista; que el desempeño histórico de la modernidad fue, al mismo tiempo y de forma paradójica, una cúspide y un fracaso; que el colonialismo infectó el propósito científico igual que hizo el capitalismo biopolítico con el conjunto de las democracias en la segunda mitad del siglo XX, en ambos casos con el tradicional resultado de la barbarie que caracterizó a otros regímenes más ceñudos, desde la antigüedad hasta el fascismo. Y que el momento posmoderno es al mismo tiempo una superación y una confirmación (una aufhebung, volviendo a Hegel) de aquella carrera por lo irracional a través del pavimento de la razón; solo que este pavimento ahora está cimentado en algoritmos. No por nada conceptos como el de Ilustración oscura, aceleracionismo o materialismo gótico resuenan en nombres contemporáneos tan ideológicamente dispares como Nick Land, Mark Fisher, Nick Srnicek y Yuk Hui.

Narrativa híbrida para un momento híbrido, Membrana sugiere la premisa de que, en nuestro presente, las dos partes de aquella “doble hélice” de la museística según Foster son la misma cosa, allí donde la síntesis es posible por inmaterialidad de las sustancias. Es decir, allí donde los algoritmos observan lo humano a través de sus indicios, desde su propia subjetividad alien: reificación-cosificación que convierte todo lo existente en reserva disponible, y reanimación-recombinación indefinida del sentido, línea de fuga de un deseo siempre presto a reconstituirse, incluso (sobre todo) más allá de lo imaginable. La pregunta que plantea la novela es apasionante porque figura en sí el cómo de un futuro fuera de la convención a partir del suelo arqueológico de esta: si el orden capitalista se caracteriza por fomentar aquellas líneas de fuga para, por último, someterlas a una fuerza centrípeta que las devuelve a su lógica cosificadora… ¿qué pasaría si la nueva síntesis fuera de tal clase que consiguiera escapar de aquella atracción al centro, fundar su propio orden de las cosificaciones? ¿Cómo nos piensa el futuro y cuánto de ello puede leerse en nuestra tecnología?

Si 'La exhibición de atrocidades' de Ballard aspiraba a una declinación esquizofrénica y a un “estado de las cosas”, 'Membrana' se sincroniza con la versión algorítmica de aquella y recorre el camino de sus derivas, abriendo así paso al 'inner space' del siglo XXI

Si La exhibición de atrocidades de Ballard aspiraba a una declinación esquizofrénica y a un “estado de las cosas”, Membrana se sincroniza con la versión algorítmica de aquella y recorre el camino de sus derivas, abriendo así paso al inner space del siglo XXI. Ficciones y realidades, indistinguibles en la superficie del texto, se combinan en la novela con objetos de todo tiempo y hasta híbridos tecnológicos inexplicables, en el tejido de una realidad con la que apenas nos comunica un hilo de voz cada vez más consciente, no ya de su falta de ataduras con lo material, sino de la construcción misma del concepto de materialidad. En otras palabras, de los posibles nombres del realismo.

Resuena aquí la denuncia de Fredric Jameson, en su Teoría de la postmodernidad (1991), de la sustitución tardocapitalista de la creación de ideas nuevas por “la imitación de estilos muertos, el discurso a través de las máscaras y las voces almacenadas en el museo imaginario de una nueva cultura global”. Apropiadamente, el título de la novela de Carrión refiere al mismo tiempo la superficie diferenciadora de un cuerpo y la perspectiva de la relación. El límite y la posibilidad. Ser-para-la-muerte y ser-para-el-nacimiento. Nunca las membranas fueron tan rápidas en su elevación y en su obsolescencia. Y, con todo ello, la tan manida pregunta sobre quién escribe la historia adquiere nuevas dimensiones. ¿Quién, o más bien qué? ¿Es el lenguaje, como quería Burroughs, un virus? ¿Puede el crimen (también, claro, el crimen contra la humanidad) tener otra significación que una humana? ¿Puede encubrirse su historia con más historias? ¿Se escribirán esas historias a sí mismas? ¿Lo hacen ya, en cierto modo? ¿Es el museo siempre culminado, siempre actualizado, el significante trascendental de la cosmovisión oscuroilustrada y capitalista, al mismo tiempo acumulación, archivo y espectáculo, ficción y realidad? 

Decía Deleuze que un libro de filosofía debía aspirar a ser una suerte de novela de ciencia ficción. Con su estilo silogístico, Membrana parece solo enunciar, describir, afirmar, pero en realidad pregunta, y sus preguntas alcanzan, literalmente, más allá del sentido común; toda una prerrogativa del género. Por su parte, la recién publicada novela-catálogo Todos los museos son novelas de ciencia ficción (Galaxia Gutenberg), además de figurarse como expansión transmedia, viene a representar la antípoda de aquel estilo a partir del protagonismo autoficcional del propio Carrión, reverso neurótico del artefacto tecno-esquizofrénico de su anterior obra. La duda solipsista frente a la certeza viral de los dispositivos. El hombre de Vitruvio frente al meme Dancing Baby. No por nada su acción sucede en el intervalo entre la escritura de Membrana y su publicación: el lugar liminal en que un escritor ve todas sus dudas agolpadas. En esa danza urgente entre la psique humana y la artificial persiste la necesidad de replantear en futuro antiguas preguntas: sobre el tiempo en la era de la aceleración cuántica, sobre el ser en el borde de la singularidad tecnológica, sobre la lógica cuando el proceso posmoderno, recrecido en la inundación cibernética, parece a punto de derrumbar tantos muros de contención.

Es posible ver en este diálogo entre Membrana y Todos los museos son novelas de ciencia ficción un yin-yang de mundos posibles: si el poema épico y guía museística de la primera afirmaba un tono pesimista y hasta nihilista, el sufriente foso emocional de la segunda resuena con optimismo. A fin de cuentas, el sentido de la maravilla es una actitud que solo puede ser humana, que no es compatible con la certeza. En ambos casos, la idea tópica de un “arte que nos interpela” se vuelve literal cuando quienes nos descifran son los algoritmos. Quizá los museos, parece decirnos Carrión, no hayan sido otra cosa que la construcción de una mirada que nos explica a base de zarandear a los titanes dormidos de nuestro inconsciente; los cuadros, proyecciones, esculturas, sutiles complicidades con un futuro extraño, crímenes que no atienden a ese nombre. Quizá los mitos (en otras palabras, el efecto narrativo de todas nuestras dudas y nuestras deudas) estén a punto de despertar.

Sobre este blog
Kaep K. Weshêt es doctor en comunicación y profesor e investigador de cibercultura y nuevos medios.

Qwertynomia: 1. f. Intervalo que separan y conectan las leyes secretas del teclado, donde el gesto espontáneo es, al mismo tiempo, huella material y calculable.

Hipersticiones, xenorrealismos y crítica cultural.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cómic
Cómic ‘El Eternauta’, la obra maestra del cómic que describió en viñetas la muerte llegada del cielo
La historieta creada en Argentina en 1957 por el guionista Héctor Germán Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López es un monumento de la ciencia ficción que sigue generando apasionantes interpretaciones.
Ciencia ficción
El Salto Radio Podcast | Ciencia ficción capitalista
“La ciencia ficción capitalista es la violencia que restringe el monopolio de la imaginación sobre el futuro a las corporaciones” (Michel Nieva)
Literatura
Luis Carlos Barragán “Lo más preciado que tenemos, las memorias que atesoramos, de repente son solo un producto más”
Luis Carlos Barragán desafía las narrativas hegemónicas de género y sexualidad a partir de la construcción de identidades híbridas entre lo humano y no humano que trascienden las limitaciones impuestas por las estructuras normativas de poder.
Sobre este blog
Kaep K. Weshêt es doctor en comunicación y profesor e investigador de cibercultura y nuevos medios.

Qwertynomia: 1. f. Intervalo que separan y conectan las leyes secretas del teclado, donde el gesto espontáneo es, al mismo tiempo, huella material y calculable.

Hipersticiones, xenorrealismos y crítica cultural.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.